En el 50° aniversario del Círculo de Legisladores, Jorge Remes Lenicov y Marcelo Stubrin analizaron el escenario global actual, marcado por tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y desafíos para la democracia. Alertaron sobre el impacto local y llamaron a fortalecer la competitividad y el pensamiento crítico.
En el marco del 50° aniversario del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), el ex ministro de Economía Jorge Remes Lenicov y el diputado de la Nación (MC) Marcelo Stubrin, disertaron sobre la crisis internacional actual, en una jornada organizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI).
Remes Lenicov expuso un análisis histórico de la globalización, destacando sus logros (como la reducción de la pobreza extrema y el desarrollo tecnológico) y sus desafíos (como el debilitamiento de la gobernanza económica mundial, la concentración de la riqueza y el endeudamiento). Señaló la pérdida de liderazgo absoluto de EE.UU. y la creciente influencia de China. Advirtió sobre la incertidumbre global y sus efectos negativos en la economía argentina, recomendando aumentar la competitividad para mejorar las exportaciones sin recurrir a devaluaciones.
Por su parte, Stubrin subrayó la necesidad de defender la paz en un mundo con gobernantes peligrosos y con menos reglas claras. Llamó a combatir la simplificación en el discurso político con análisis complejos que permitan abordar los problemas con responsabilidad. A pesar del deterioro democrático en algunos países, se mostró optimista mientras subsistan reglas básicas como elecciones limpias y sin proscripciones.
El evento reunió a legisladores, diplomáticos, académicos y otras figuras públicas, quienes debatieron los desafíos del escenario internacional actual. Entre ellos estuvieron presentes el senador nacional Maximiliano Abad, Jesús Rodríguez (ex ministro de Economía), Eduardo Mondino (ex defensor del Pueblo), Beatriz Nofal (diputada de la Nación MC), Carolina Estebarena (legisladores CABA MC), Ricardo Branda (senador de la Nación MC, Vicepresidente actual del CLNA).
La apertura estuvo a cargo del diputado de la Nación (MC) Rafael Pascual, presidente del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) y la moderación y cierre a cargo del diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, presidente del IEERI.
El exministro de Economía y exdiputado nacional expuso durante una charla organizada por el Círculo de Legisladores de la Nación.
El Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Institucionales (IEERI), presidido por el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, ha desarrollado durante los últimos meses diferentes charlas y conferencias con el apoyo del Círculo de Legisladores de la Nación que encabeza el diputado nacional (MC) Daniel A. Basile y las principales autoridades del Honorable Congreso de la Nación.
A través de la plataforma Zoom se llevó a cabo el Webinar sobre “ La Economía Mundial después de la Pandemia” a cargo del exministro de Economía, doctor Jorge Remes Lenicov.
Al inicio de su exposición agradeció la invitación del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Institucionales (IEERI) y del Círculo de Legisladores de la Nación. “Para mí siempre es muy grato estar en comunicación con mis compañeros'', dijo Remes Lenicov.
Reme Renicov comenzó su disertación hablando del cambio de época. “Este virus nos hizo notar que todos vivíamos en el mismo mundo globalizado. Se trata de una crisis simultánea e inédita: Los gobiernos actuaron rápidamente y se acepta el déficit, el aumento de la deuda y la ayuda a la población mediante subsidios”.
Habló del shock de la oferta y la demanda, de modelos globales, geopolítica, cuestiones impositivas, paraísos fiscales, cadenas de valor, criptomonedas y la necesidad de cambios en el sistema internacional frente a una población que se manifiesta contra modelos que ya no acepta. “Nos encontramos frente a un cambio de paradigma: no se sabe adónde irá el mundo. Tendremos que discutir geopoder, política y sus instrumentos. Estamos entrando en años en los que el mundo se reordenará de otra manera para evitar el malestar de la población”, adelantó.
Respecto a la actual revolución industrial afirmó que los cambios tecnológicos impactan sobre el modelo de producción y el comercio internacional, pero que la pandemia acelera ese impacto: “nos hemos entrenado en pocos meses en el e-commerce, en las clases virtuales, en resolver cuestiones cotidianas con la tecnología y gracias a eso podemos superar la cuarentena, la reconversión de los trabajadores lleva años, por eso les va mejor a los más calificados: para los países es central la educación, para sobrellevar los cambios y crecer a futuro”, sostuvo Remes Lenicov.
“Con la pandemia hubo un salto tecnológico importante. Entrenamiento en comercio electrónico, educación a distancia y el teletrabajo que cambió la modalidad de producción, empleo y transporte. En el 2000 las ventas por E-commerce en Estados Unidos eran del 1 %, en 2019 el 16 %, ahora representa el 25 %. Esto favorece a los trabajadores calificados. Los países que no avancen tecnológicamente y no tengan buena educación, tendrán muchas dificultades para crecer. Esta pandemia deja mucho temor por el futuro del empleo”, dijo el exministro de Economía durante el gobierno de Eduardo Duhalde.
Respecto al impacto de las plataformas digitales que nos dejó esta pandemia, Remes Lenicov hizo referencia en que “pocas empresas concentran la mayoría de las información de las personas y esto puede afectar la privacidad, la seguridad y el funcionamiento de la democracia por la manipulación de los datos. Hay que evitar la dictadura digital en cuanto a la propiedad de los datos porque el que tiene la información tiene el poder”.
Para Remes Lenicov es posible que “el mundo pos pandemia tenga más restricciones para la migración de personas, movimiento de bienes, capitales, servicios, mano de obra, tecnología y datos de información. Esta pandemia acelera el proceso de globalización donde va a ver menos crecimiento, guerras tarifarias y devaluaciones competitivas. El Covid ha afectado a toda la economía mundial con aumentos muy profundos del desempleo y sobre todo la pobreza. El problema para el futuro es la inflación que va a venir en aumento en países desarrollados que hoy tienen un 1.5 % se cree que para el 2022 podría llegar al 3.5 %. Ni hablar en países en vías de desarrollo que pueden llegar al 6 % anual”.
“La pandemia ha puesto en evidencia la crisis del multilateralismo que debe equiparar a todos pero que hoy no lo expresa. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional no cuentan con los fondos para atender una pandemia o crisis global. La Organización Mundial de la Salud no puedo ejercer liderazgo, no estaba preparada y muchos menos le correspondía enfrentarse con países como por ejemplo EE.UU. Tampoco avanza en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), las discusiones para controlar los paraísos fiscales, más aún cuando se necesitan dinero para atemperar la crisis”, dijo.
Agregó “sigue habiendo alrededor de 50 territorios entre listas negras y grises como EE.UU, Reino Unido, Luxemburgo, Suiza, Países Bajos, Caribe, Hong Kong, Macao, Singapur. Se calcula que hay entre 20 y 30 billones de dólares escondido en estos paraísos fiscales”.
Luego respondió preguntas de los participantes, comentó las disputas de poder entre Estados Unidos y China. “si el multilateralismo sigue desdibujándose, todo quedará supeditado a EE.UU y China. Entre los dos tienen el 45 % del Producto Bruto Interno (PBI) mundial. Habrá que ver qué papel juega la Unión Europea, que representa el 20 % del PBI mundial. América Latina se debe una discusión profunda acerca de porqué no crecemos: educación, acumulación de capital, aumento de productividad, suba en los precios son problemas que de momento no hemos sabido resolver”.
Por último Remes Lenicov se mostró preocupado por la pobreza, los salarios, la distribución y la concentración. “Por la pandemia la pobreza aumentará en 150 millones de personas. En los últimos 25 años el 1 % más rico de la población percibió más ingresos que el 50 % más pobre. El 1 % más rico tiene el 35 % mientras que el 75% de menor riqueza, tiene el 10 % del total. La concentración está en 10 empresas que en el año 2015 facturaron el equivalente a 180 países”.
Además de Roggero y Basile, participaron del encuentro, los diputados de la Nación (MC) Cristina Guevara, Fernanda Bendinelli, Mabel Müller, Marcelo López Arias, Fernando La Hoz, Juan Carlos Correa, Miguel Jobe, Oscar Lamberto y Ángel Baltuzzi; y el vicepresidente del IEERI, Horacio Pernasetti, la senadora y los senadores (MC) Liliana Gurdulich, Alberto Tell y Pedro Del Piero. También estuvo el intendente de Bulnes en la provincia de Córdoba, Martín Toselli, entre otros.