En la quinta jornada del plenario, la representante del INADI sostuvo que “nuestra existencia responde al plan de acción de Naciones Unidas para combatir el racismo y la xenofobia”.
En representación del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), estuvo presente en el plenario Julia Amore, quien cuestionó al artículo 348 de la ley ómnibus, el cual propone cerrar el organismo: “Si se nos reduce a una mera ventanilla se nos dice para el exterior que la Argentina desconoce la prevención contra la discriminación”.
Brevemente, Amore explicó: “El INADI se creó en 1995 como respuesta a los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA, pero no es mera corrección política, sino que para algunas personas es de vida o muerte”. A su vez, agregó: “El artículo 348 pretende el cierre del organismo y tirar por la borda una política antidiscriminatoria”.
“Nuestra existencia responde al plan de acción de Naciones Unidas para combatir el racismo y la xenofobia, y el INADI controla a los poderes ejecutivos provinciales y al nacional”, explicó, y añadió: “Ha sido resguardo de defensa para pueblos históricamente discriminados por procedencia geográfica, género y religión”.
Del mismo modo, planteó que “siempre hemos apoyado la aprobación de leyes de vanguardia internacional para la equidad de derechos contra niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y mujeres”, y advirtió que “promovemos la política antidiscriminatoria desde cárceles, clubes, deportes e instituciones de todo el país”.
Por último, aseveró que “se intenta legitimar lo ilegítimo que es la desigualdad y el odio porque el INADI trabaja para llegar antes”. “La prevención de la discriminación es un derecho adquirido que facilita otros derechos plenos”, finalizó Amore.