El libertario se mostró entusiasmado por los índices macroeconómicos a nivel país y aseguró que es posible la recuperación económica. Además, explicó que algunos sectores de la economía están empezando a registrar un crecimiento.
En medio de la delicada situación económica que atraviesa el país, el diputado de La Libertad Avanza (LLA) y mano derecha del presidente Javier Milei, Ramiro Marra, analizó los índices de la macroeconomía y se mostró confiado en que es posible una recuperación.
A través de sus redes sociales, el libertario explicó que “prácticamente es total la recuperación económica en el mes de julio” y consideró que “lo peor ya pasó, ya tocamos piso, ahora nos queda subir. Fueron meses duros, pero va a valer la pena”.
Además, explicó que “la proyección de Econométrica para el mes de agosto, es que la inflación mensual se ubicaría +3,6%, donde el rubro alimentos y bebidas estaría creciendo al 3,0% mensual”.
“El déficit cero y la emisión cero son quienes consolidan el derrumbe de la tasa de inflación”, sentenció Marra.
Desde su asunción al frente de la cartera económica, el ministro logró un ordenamiento de las variables macroeconómicas que deben ser continuado en el año electoral.
En un balance de sus cuatro meses al frente del Palacio de Hacienda, Sergio Massa logró revertir algunos índices que ponían en aprietos a la macroeconomía, al mismo tiempo que todavía debe enfrentar importantes desafíos en un 2023 electoral.
En agosto, el ministro recién asumiendo, trazó una hoa de ruta de su gestión: “Vamos a mirar lo económico-productivo parados en dos ejes: uno vinculado a principios y uno vinculado a motores. En cuanto a los principios: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión. En cuanto a los motores: inversión, producción, exportaciones y defensa del mercado interno”.
En relación al orden fiscal, con el objetivo de trabajar para un Estado ordenado, planificando su gasto y cumpliendo sus metas, se anunció que no se utilizaría el saldo de Adelantos del Tesoro. Además, se informó un congelamiento de contrataciones de la planta estatal, empresas y sociedades del Estado, así como privadas prestadoras de servicio. También se implementó la segmentación de tarifas y topes de consumo en luz, gas y agua para promover ahorro de recursos y un sistema más progresivo de subsidios. Con esta medida el Estado logra un ahorro 500 mil millones de pesos al año.
En lo que respecta a la recuperación del ingreso, fuentes del Ministerio de Economía destacaron que se registró una recuperación del 2,9% en los últimos 4 meses, mientras que señalaron que la actividad económica de agosto a octubre creció 1,1% más que en los tres meses previos. Así para el 2022 se espera un crecimiento del PBI mayor al 5%.
A su vez, se llevó adelante una exitosa renovación de la deuda en pesos, con un financiamiento neto mensual cercano a $700.000 millones, que implicó roll over de 247% en el mes. En la última licitación del año se alcanzó una tasa de refinanciamiento del 521% y las ofertas alcanzaron los valores nominales de $606 mil millones, casi 10 veces sobre los vencimientos previstos.
En este marco, se cumplieron las metas del FMI: se aprobaron las dos revisiones, con cumplimiento de metas de reservas y 2,5% del déficit primario y se reprogramó la deuda con el Club de París por USD 1.972 millones. Además, se sentaron las bases que llevaron a un récord histórico de desembolsos de nuestro país por un total de USD 5.023 millones en el 2022 (más alto desde el 2003), siendo el BID, Banco Mundial (BIRF) y CAF las principales fuentes de financiamiento.
El S&P Merval se mostró como una de las bolsas con mejor desempeño del mundo durante el 2022 con una suba de 142%, cifra impactada principalmente por la fuerte dinámica al alza mostrada durante el último semestre. La nueva política monetaria y cambiaria impulsada por el ministro formaron parte de las medidas que permitieron estabilizar las cotizaciones del dólar financiero, y dieron a los inversores locales incentivos para realizar inversiones en pesos.
En lo que se refiere a reservas internacionales en el BCRA, también han mejorado en el 2022. El BCRA finaliza el año con un stock de USD 8.700 millones de reservas netas, con más de USD 44 millones brutas. Esto representa un incremento de casi 3 veces respecto al cierre de 2021. En este logro fue clave el programa de liquidación de exportaciones conocido como “Dólar Soja”, mecanismo a través del cual se liquidaron más de USD 10.500 millones (USD 7.600MM en la primera etapa, USD 3.000MM en la segunda).
En relación a la economía real, el crecimiento económico se expresa en los números: A principios de 2022 las consultoras privadas estimaban un crecimiento del PBI del 3% anual (4% según el presupuesto nacional), con un déficit fiscal primario del 3%. Sin embargo, los últimos datos disponibles indican que este año el PBI crecerá por encima del 5.5%. En el acumulado de enero a octubre, la economía creció 6,1% sobre el mismo periodo de 2021 y 4,1% frente a 2019. A su vez, desde la asunción de Massa, de agosto a octubre, la actividad económica creció un 1,1% más que en los tres meses previos.
En este contexto, cabe destacar el crecimiento de la actividad industrial: en el acumulado enero-octubre la actividad fabril creció 5,7% frente al mismo periodo del año pasado y 11,5% en relación al 2019, según el INDEC. Hoy la industria argentina está operando en los mayores niveles desde 2017: la capacidad instalada se encuentra casi en el 70%. Los números del sector automotriz también lo ejemplifican: con 499.774 unidades anuales producidas de enero a noviembre, el volumen de producción se ubica un 66,4% por encima del mismo periodo en 2019, presentando los niveles más altos desde 2015, cuando se fabricaron 508.269 vehículos.
En este marco y siguiendo el sendero establecido por el programa económico, los desafíos que se plantea el gabinete del ministro Massa son los de consolidar la baja de la inflación, seguir sumando reservas de libre disponibilidad, mantener el orden fiscal y bajar la tasa de interés para el crédito.