Roxana Reyes impulsa un proyecto para extender la vida útil de minas maduras y proteger el empleo en Santa Cruz

La diputada nacional trabaja en una iniciativa para eliminar las retenciones a la exportación de plata y redirigir esos fondos a exploración minera, con el objetivo de sostener la producción, preservar puestos de trabajo y garantizar regalías futuras en provincias productoras.

La diputada nacional Roxana Reyes prepara un proyecto legislativo orientado a prolongar la vida útil de los yacimientos mineros maduros en Santa Cruz y otras provincias productoras de plata. La iniciativa propone eliminar los derechos de exportación que aún gravan a este mineral, y destinar esos fondos a nuevas campañas de exploración.

“El objetivo es que cada peso que hoy se retiene pueda transformarse en inversión para sostener la producción, proteger empleos y asegurar regalías futuras para la comunidad”, explicó Reyes. La diputada señaló que, tras la reducción de retenciones a casi todos los minerales en 2023, la plata quedó como una excepción “sin justificación técnica ni económica”, lo que desalienta inversiones clave en yacimientos en fase de declive.

La propuesta contempla que las empresas reinviertan localmente los fondos liberados por la quita de retenciones, para mejorar reservas y prolongar la actividad de minas maduras. Reyes advirtió que, sin incentivos, yacimientos como San José —uno de los más importantes de plata y oro en Santa Cruz— podrían acelerar su cierre, con impacto directo en el empleo y la economía regional.

En ese marco, la legisladora mantuvo una reunión con Néstor Rigamonti, gerente general de Minera Santa Cruz, operadora de la mina San José. Durante el encuentro se analizó cómo la eliminación de retenciones permitiría redirigir esos recursos a exploración, sostener infraestructura y preservar puestos de trabajo. La empresa se comprometió a reinvertir localmente los fondos que dejarían de tributar.

“San José tiene todavía potencial, pero necesita exploración. Si se reinvierte lo que hoy se retiene, se pueden garantizar más años de producción y estabilidad laboral”, subrayó Reyes.

Además, la diputada planteó la necesidad de articular los aportes de responsabilidad social empresarial —como el programa UNIRSE— con universidades, instituciones técnicas y municipios, para capacitar mano de obra local y fomentar emprendimientos que diversifiquen la economía regional.

“Queremos que la minería sea un motor para el desarrollo integral: que, cuando una mina cierre, quede infraestructura, empleo y oportunidades para la región”, enfatizó.

Claves del proyecto:

  • ✔️ Eliminación de retenciones a la plata y sus derivados.
  • ✔️ Compromiso empresarial de reinversión en exploración.
  • ✔️ Protección de empleos y extensión de la vida útil de minas maduras.
  • ✔️ Fomento a la capacitación local y diversificación económica.
  • ✔️ Articulación entre empresas, universidades y gobiernos locales.

Se lanzó la Cámara Federal de Proveedores Mineros

El objetivo es aunar esfuerzos entre las diferentes instituciones que nuclean proveedores de la industria minera en las provincias, con hincapié en la protección del compre local.

Se constituyó la Cámara Federal de Proveedores Mineros (CAFEPROMI). Su objetivo es aunar esfuerzos entre las diferentes instituciones que nuclean proveedores de la industria minera en las provincias, con hincapié en la protección del compre local, potenciando el desarrollo de las regiones mineras del país mediante el fortalecimiento de las economías territoriales.

En el marco de la conferencia Argentina Mining que se lleva a cabo en la ciudad de Salta se lanzó CAFEPROMI, la cual reúne a las cámaras mineras de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, San Juan y Santa Cruz. También está prevista la incorporación de las cámaras de las provincias de La Rioja y Mendoza.

Los proveedores del sector celebran la creación de una institución que los representantes globalmente, gestionando y protegiendo sus intereses. CAPROMISA, la Cámara que nuclea a los proveedores de la industria minera de Santa Cruz, es uno de los fundadores de la nueva entidad que busca potenciar la participación de las Pymes en la industria minera.

"Este es un paso muy importante para potenciar el compre local y desarrollar a los proveedores locales de la Minería. Para nosotros es un gran reconocimiento al trabajo y esfuerzo de CAPROMISA poder ser parte y reconocidos como actores centrales de este movimiento que defiende a las pymes de Santa Cruz y el país", sostuvo Diego Irigoyen, presidente de CAPROMISA.

Durante la presentación de CAFEPROMI, sus autoridades sostuvieron que "nadie entiende mejor que ellos que el verdadero desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros viene de la mano del empleo local y el impulso del primer, segundo y tercer anillo en la cadena de valor", aclarando que "son las comunidades las que deben aprobar y acompañar el desarrollo de la industria minera".

CAFEPROMI es la externalización de una sinergia sin precedentes entre las cámaras mineras provinciales y una expresión de solidez de una de las principales industrias productivas del país.

La nueva entidad está integrada por CAMJUSEMI de Jujuy, representada por Javier Grenni; CAPEMISA, de Salta, mediante su presidente Federico Russo; CAPPROMIN de Catamarca, encabezada por Manuel Gómez Bello; la sanjuanina CAPRIMSA, que representa Fernando Godoy, y la santacruceña CAPROMISA, liderada por Diego Irigoyen.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies