TBSA cierra un fondo internacional de USD 250 millones y lanza su unidad financiera para Latinoamérica

Además, lanzó TBSA Latam Inc., su nueva unidad financiera, tras superar el due diligence exigido por bancos globales, un paso clave que valida la solidez del grupo y habilita el inicio de obras en Vaca Muerta y otros polos productivos.

La compañía TBSA confirmó el cierre de un fondo por USD 250 millones junto a capitales europeos y asiáticos, destinado a acelerar el crecimiento del grupo en Argentina y la región. Con esta operación, la compañía avanza en una etapa de expansión que combina inversión en infraestructura estratégica, desarrollo energético y un ecosistema logístico propio.

Si bien su proyecto insignia se despliega en el distrito energético de Vaca Muerta —donde la firma concentra activos vinculados al futuro tren y al nuevo aeropuerto próximo a inaugurarse—, la empresa remarca que el destino del capital no se limitará a esa zona.

El fondo también acompañará iniciativas en litio, cobre y potasio, y otras líneas de negocio que TBSA ya viene configurando en materia logística y de servicios integrados.

Con este anuncio, la compañía presenta TBSA Latam Inc, la nueva rama financiera del grupo destinada a brindar asistencia a proyectos productivos en toda la región.

El hito más importante en este proceso es que TBSA logró superar con éxito el due diligence exigido por los bancos internacionales para habilitar la llegada de los fondos y dejarlos operativos, un paso clave que valida la solidez y transparencia de la compañía.

“Tenemos los fondos listos para iniciar obras. Solo esperamos las aprobaciones del gobierno de Neuquén para habilitar la infraestructura necesaria”, señaló Sebastián Cantero, CEO de TBSA.

Sebastián Cantero, CEO de TBSA.

La empresa considera que ese conjunto de obras —entre ellas, 200 hectáreas destinadas a energía fotovoltaica— no solo apuntalan su plan maestro, sino que también aportan soluciones a la falta de capacidad energética que afecta a la provincia y a una industria que necesita previsibilidad para crecer.

Desde TBSA remarcan que se trata de un movimiento estrictamente privado, orientado a inversiones de largo plazo y al desarrollo de nuevas capacidades productivas.

“Venimos presentando el proyecto de desarrollo en Vaca Muerta en diferentes lugares”, agregó Cantero.

Como parte de esa estrategia, la empresa pidió apoyo a la Cancillería Argentina, que -según remarcó- facilitó reuniones estratégicas en distintos destinos. Uno de esos puntos fue Panamá, donde TBSA acaba de sellar un acuerdo de colaboración mutua entre la Embajada de Argentina y la de Panamá.

Medidas económicas que marchan sobre rieles 

Por Sebastián Cantero, empresario y consultor de negocios. El autor destaca la convocatoria por parte del Estado a los actores de los mercados hidrocarburíferos.

El tan ansiado desarrollo económico empieza cuando hay una fuerte decisión política por parte del estado de ser socio de empresarios y trabajadores. Y esto, está sucediendo si tomamos en cuenta lo que viene aconteciendo en Vaca Muerta.   

Por un lado, el Gasoducto presidente Néstor Kirchner permitirá ampliar un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural argentino. 

Por otro lado, la aprobación del proyecto para rehabilitar el Corredor Patagónico del Ferrocarril General Roca en el tramo entre Bahía Blanca y la localidad neuquina de Añelo renueva las esperanzas de todos los argentinos. 

Este proyecto, impulsado por la cartera de Transporte nacional a cargo de Alexis Guerrera permitirá una reducción significativa de los costos de logística de los principales insumos de la industria y la construcción de un centro logístico neural que aportará valor a la industria del petróleo mediante la articulación público privada. 

La aprobación de las obras permitirá reducir costos, tiempos y desarrollar tanto el transporte de pasajeros como las cargas provenientes de la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta y las industrias regionales. 

El proyecto, además, mejorará la conectividad para los pasajeros entre las provincias y las ciudades, potenciando a las economías regionales. 

En resumen, el Estado está de pie, convocando a los actores de los mercados hidrocarburíferos a confiar en la Argentina. Estas medidas marcan que el rumbo económico marcha decidido por las vías del desarrollo. 

La esperanza energética perdida 

Por Sebastián Cantero, empresario y consultor. El especialista reflexiona sobre el impacto de la guerra Rusia Ucrania en el sector energético.

Con un productor de gas como Rusia fuera de juego Argentina pudo haber tenido una oportunidad histórica con Vaca Muerta pero indefectiblemente la perdemos por falta de inversión. 

Vaca Muerta es la segunda reserva de gas no convencional del mundo y cuarta de petróleo. Hoy se está transfiriendo sólo el 10% de los que se produce porque no hay capacidad para distribuirlo. 

La calidad de la roca es una de las mejores del mundo. Los recursos provenientes de formaciones no convencionales representan no solo una opción estratégica para resolver los desbalances de oferta y demanda que enfrenta el mercado energético argentino, sino la posibilidad de que el país en el contexto actual sea un receptor de inversiones en una escala casi sin precedentes. 

La necesidad de infraestructura emerge para muchos especialistas como urgente. Es triste lo que está pasando con Vaca Muerta. 

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies