A través de sendos comunicados las bancadas opositoras expresaron su rechazo al planteo del presidente Javier Milei hacia el gobernador de la provincia de Buenos Aires de intervenirla y lo acusaron de utilizar el dolor de las familias de víctimas de hechos delictivos con fines políticos electoralistas.
El bloque de senadores y de diputados de Unión por la Patria, conducidos por José Mayans y Germán Martínez respectivamente, expresaron su repudio y rechazo a la embestida del presidente Javier Milei contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, con el pedido de renuncia y de intervención de la provincia en medio de la ola de inseguridad.
A través de un comunicado, el interbloque de senadores planteó que la embestida del presidente hacia Kicillof y los bonaerenses “es un claro desconocimiento de la Constitución Nacional, del federalismo y que representa un acto de profunda gravedad institucional”.
“Milei vuelve a mostrar su desprecio por las normas, las instituciones, la democracia y la voluntad popular, y utiliza el dolor de las familias de víctimas de hechos delictivos con fines políticos electoralistas y así pedir la renuncia de un gobernador legítimamente electo, y promover la intervención de la provincia. Pero no se hace cargo de la quita de fondos y de la falta de asistencia nacional a las provincias”, denunciaron.
En ese sentido, manifestaron que “se trata de una maniobra más para tapar su complicada situación en la mega estafa a nivel mundial con una criptomonedas, de la cual hasta ahora no dio ningún tipo de explicación”.
Así, recordaron que cuando estalló el escándalo del caso Kueider (el ahora exsenador detenido en Paraguay con 200 mil dólares sin declarar), “se lo intentó tapar y buscó tomar distancia de ese hecho”. “Ahora, vuelve a comportarse de manera autoritaria y con su habitual estilo vociferante hace semejante acto. Mientras tanto, Milei impide el tratamiento del Presupuesto Nacional y el control de la deuda pública en el Congreso. Además, designa en comisión y por decreto a dos jueces de la Corte Suprema, en una maniobra claramente inconstitucional”, acusaron.
Además, plantearon que “restringe la labor de los periodistas acreditados en el Parlamento para la cobertura de la inauguración de las sesiones ordinarias. Incluso, ese acto institucional que siempre se realizó de día y de cara al pueblo, Milei lo hace casi a escondidas y de noche, para evitar la protesta social”.
“En tanto, el presidente y su hermana, Karina Milei, evitan dar explicaciones sobre sus respectivas participaciones en el escándalo de la criptomonedas $Libra. Queda claro que Milei elige un camino cada vez más autoritario, quiere gobernar por decreto, y busca la anuencia de jueces adictos y legisladores comprados”, remataron el texto.
Por su parte, el comunicado del bloque de diputados expresa: “Rechazamos y repudiamos las recientes expresiones del presidente de la Nación Javier Milei. Son de una enorme gravedad institucional”, y agregaron: “Hoy, el destinatario de su autoritarismo es el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, con quién nos solidarizamos”.
Para la bancada que conduce Martínez “el problema de Milei es más de fondo: descalifica a todo el que piensa distinto y desprecia el federalismo”.
“Hoy, pide la renuncia de un gobernador y amenaza con la intervención de una provincia. Pero esta violencia tuvo antes a otros gobernadores como destinatarios. Si no le ponemos freno seguramente tendrán otras víctimas en el futuro”, advirtieron.
Así, le recordaron al presidente que “fue elegido para gestionar la resolución de los problemas de las y los argentinos. Eso implica dialogar y articular con todos los gobernadores e intendentes, que fueron elegidos por la voluntad popular”.
“A Milei no lo eligieron para hacer politiquería barata con temas de enorme sensibilidad. Queremos un presidente que se ponga codo a codo con otros dirigentes, para aportar recursos institucionales y solucionar los problemas”, exigieron y calificaron: “Ya tenemos un presidente estafador. Y no nos gusta. No queremos un presidente carancho”.
A través de un comunicado, el espacio conducido por José Mayans destacó el trabajo realizado por la OMS en campañas contra la viruela o la Hepatitis B, y alertaron que el Gobierno “nos está poniendo en peligro a todos”.
Tras la decisión del Gobierno de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud, el bloque de senadores de Unión por la Patria responsabilizó a Milei de “atentar contra la vida de los argentinos”.
A través de un comunicado, señalaron que dicha medida “nos deja más desprotegidos y vulnerables frente a enfermedades, epidemias y desastres naturales”. Así, plantearon: “No es verdad que la OMS le indica a los gobiernos qué hacer, sino que junto con la comunidad científica y académica recomienda acciones de prevención, tratamiento y erradicación de distintos tipos de padecimientos”.
“En nuestro país, su aporte fue fundamental en las campañas contra la viruela, el sarampión, la polio y la Hepatitis B”, destacaron y preguntaron: “¿Quién va a ser el responsable de un nuevo brote de esas enfermedades?”.
Desde la bancada que conduce el formoseño José Mayans, denunciaron: “El presidente Milei y sus funcionarios con premeditación y crueldad nos están poniendo en peligro a todos. ¿Qué va a pasar cuando necesitemos nuevas vacunas? ¿Quién va a prevenir a los niños y niñas del sarampión? ¿cómo va a hacer el INCUCAI para seguir capacitándose en trasplantes?”.
“La salida de la OMS implica pagar más caros los medicamentos y las vacunas, pero también que nuestros médicos y médicas dejen de acceder a los programas de capacitación internacional y a las nuevas tecnologías para alcanzar diagnósticos más rápidos y acertados. Es decir, menos salud y de peor calidad para todos los argentinos”, advirtieron.
Y cerraron: “Desde el bloque de senadores de Unión por la Patria, hacemos responsable al presidente de la Nación de atentar contra la vida de los argentinos y de incumplir con la Constitución Nacional”.
El encuentro se desarrolló en la sede cegetista y fue para analizar la situación nacional. Más tarde, representantes de la central obrera fueron recibidos por el ministro Francos.
Horas antes de la reunión de autoridades de la Confederación General del Trabajo en Casa Rosada con el ministro del Interior, Guillermo Francos, el interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria, encabezado por su presidente José Mayans, se reunió este miércoles con la conducción de la CGT, para analizar la compleja situación nacional.
En la reunión, realizada en la sede sindical de la calle Azopardo, Mayans, junto a los miembros del interbloque, marcó su respaldo al reclamo cegetista por la homologación de los acuerdos paritarios, firmados en los últimos días, y criticó las “políticas antipopulares” de la actual administración de Javier Milei.
El formoseño alertó sobre el delicado contexto político-social y señaló que “es obligación nuestra, como representantes de las provincias, y de ustedes, como representantes de los trabajadores (por los sindicalistas), luchar con convicción por el país, la patria y el mundo que queremos, con nuestras banderas que son: independencia económica, soberanía política, justicia social y la integración latinoamericana”.
“Esa es la lucha de todos nosotros y también de los gobernadores”, indicó. Y agregó que, “como bloque, nosotros no vamos a tratar ningún proyecto que vaya en contra de los trabajadores, como es el proyecto de Impuesto a las Ganancias”.
Al término del encuentro, expresó su “preocupación por las políticas públicas del Gobierno nacional que afectan a los trabajadores” de todo el país. “El plan del Gobierno es aplastar el salario del trabajador”, sentenció el formoseño.
Además de Mayans, por la bancada participaron la vicepresidenta del interbloque UP, Anabel Fernández Sagasti; la presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio; Guillermo Andrada, Daniel Bensusán, Eduardo “Wado” de Pedro, María Eugenia Duré, Silvina García Larraburu, María Celeste Giménez Navarro, Nora Giménez, María Teresa González y Alicia Kirchner.
También fueron de la partida Sergio Leavy, Carlos Linares, Cristina López, Florencia López, Juan Manzur, Sandra Mendoza, Carolina Moisés, Gerardo Montenegro, José Neder, Oscar Parrilli, María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde, Fernando Rejal, Fernando Salino y Silvia Sapag.
Por el Consejo Directivo de la CGT, estuvieron Héctor Daer, Abel Furlán, Jorge Sola, José Luis Lingeri, Gerardo Martínez, Carlos Acuña, Hugo Moyano, Andrés Rodríguez. Cristian Jerónimo, Mario “Paco” Manrique, Julio Piumato y Noé Ruiz.
A su turno, Daer agradeció los legisladores por el “rol importantísimo” que tuvieron en el rechazo del decreto de necesidad y urgencia 70/2023 y destacó que “ese paso fue y sigue siendo fundamental, más allá de la suerte que pueda tener el DNU en la Cámara de Diputados, porque también nos da la posibilidad de construir un escenario donde se puedan frenar todas las instancias legislativas que vuelvan a aparecer y que son una amenaza no solamente contra los derechos laborales y sindicales, como fue el capítulo 4 del decreto 70/23, sino sobre muchísimos sectores de la sociedad en su conjunto, sobre el patrimonio del Estado, sobre el Estado mismo”.
Además, remarcó la importancia de la unidad del campo popular en el contexto actual. “Que estemos juntos es fundamental”, reconoció el dirigente, al inicio de la reunión, y sostuvo que “debemos construir una alianza fundamental” para frenar los embates contra los trabajadores y los intereses nacionales.
Alertó sobre el problema que atraviesa el sector laboral ante la negativa del gobierno nacional de homologar los convenios colectivos acordados con las patronales. “La no homologación de nuestros convenios colectivos nos genera complicaciones absolutas y nos puede llevar a la destrucción del único instrumento de equidad que existe en nuestro país que es el convenio colectivo marco, que nos da igualdad de salarios y de condiciones de trabajo a todos los trabajadores y las trabajadoras donde sea que se encuentren”.
A su turno, la presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio, expresó “preocupación” por la “nueva versión de la ley ómnibus” del gobierno, con la que vuelve a atacar a la protesta social “con un esquema represivo y penal”. “Nosotros venimos a acompañarlos en la defensa de las trabajadoras y trabajadores, contra el brutal ajuste que aplica el gobierno”, sostuvo la bonaerense, ante los sindicalistas.
Por su parte, Recalde explicó que la intención del interbloque es plantear una agenda propositiva para “impulsar iniciativas para el mundo laboral que favorezcan a las trabajadoras y los trabajadores”, además de mantener una política en defensa de los derechos laborales y sindicales adquiridos a lo largo de la historia.