Proponen implementar una campaña de información y prevención contra las estafas piramidales

La diputada bonaerense Silvina Vaccarezza presentó un proyecto de ley en busca de generar conciencia respecto a las denominadas “estafas piramidales”.

Para ello, plantea implementar en el territorio bonaerense la “Campaña Provincial de Información y Prevención de Estafas Piramidales, Telefónicas y Digitales”.

Cabe destacar que se entiende por “estafa piramidal” al esquema de negocios que se presenta como una oportunidad para obtener un gran retorno económico rápidamente, a costa de otras personas, conformando una red basada en la confianza que solo subsiste al ingresar nuevos participantes a ese engranaje.

Esa acción está enmarcada en los delitos tipificados por el código penal en los artículos 172, 173, 309 y 310.

“Vivimos una explosión de estafas virtuales y presenciales, que afecta especialmente a los adultos mayores. El caso de la estafa piramidal en San Pedro que se hizo público esta semana nos lleva a tomar acciones de forma urgente”, expresó al respecto Vaccarezza.

Mediante la campaña propuesta, se busca prevenir los efectos nocivos que este tipo de prácticas tienen en las finanzas personales y familiares, que pueden conllevar consecuencias tanto en la salud como en el patrimonio de los damnificados.

En ese sentido, en la iniciativa se determina que la autoridad de aplicación será quien establezca los contenidos, la periodicidad, los sujetos activos y demás condiciones, arbitrando los medios y mecanismos necesarios para que la Provincia a través de sus sitios web y publicidad oficial efectivice la campaña creada.

“Al igual que lo planteamos con la ludopatía adolescente, el Estado provincial debe involucrarse activamente en la prevención de este tipo de delitos que puede traer graves perjuicios financieros”, concluyó la legisladora.

 

Buscan promover el “Turismo Rural” en la provincia de Buenos Aires

La idea es potenciar el desarrollo regional, revalorizar el patrimonio cultural y diversificar la oferta turística bonaerense.

La diputada bonaerense Silvina Vaccarezza presentó un proyecto de ley que tiene como finalidad promover el “Turismo Rural” en la Provincia de Buenos Aires, en busca de potenciar el desarrollo regional, revalorizar el patrimonio cultural y diversificar la oferta turística bonaerense.

Se entiende al Turismo Rural como una actividad turística en la que la experiencia del visitante está relacionada con un amplio espectro de productos vinculados por lo general con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales.

Cabe destacar que actualmente Buenos Aires no cuenta con ley específica al respecto, como sí tienen otras provincias del país, pese a que un gran porcentaje del territorio bonaerense pertenece al ámbito rural.

“La identidad de los pueblos y parajes rurales de nuestro interior es muy rica, y con este proyecto buscamos revitalizarla, abriéndole las puertas para que los turistas se acerquen y conozcan sus particularidades y características”, expresó al respecto Vaccarezza.

Y agregó: “promover el Turismo Rural puede ser una salida para comunidades rurales que por distintas razones están a punto de desaparecer. Quienes somos del interior sabemos de la importancia de cada lugar por más chico que sea, es por eso que se deben fomentar acciones para sostenerlos”.

La diputada provincial opositora Silvana Vaccarezza firmando el proyecto de ley presentado.

Detalles

En el articulado del proyecto se determina un ordenamiento, categorización y registro de las distintas prestaciones, considerando los siguientes agrupamientos: Grandes estancias, fincas, chacras y granjas; alojamientos, restaurantes de campo y pulperías; Pueblos Rurales; Turismo Rural Comunitario y experiencias asociativas; y viñedos y bodegas.

Asimismo, se fija que los destinatarios del Programa recibirán distintos beneficios, tales como asesoramiento técnico en materia de desarrollo, promoción, calidad y gestión de financiamiento; promoción de la oferta turística; y participación en programas de promoción y capacitación.

A su vez, mediante este proyecto se crea el “Circuito Provincial de Fiestas y Festivales Provinciales de la Provincia de Buenos Aires”, el cual anualmente publicará su calendario de forma online.

Por último, se plantea la adhesión a la Ley Nacional 27.324 “Régimen de promoción de pueblos rurales turísticos”, adoptando las definiciones que en ella se indiquen y sean de aplicación.

Presenta proyecto de ley para crear fiscalías es especializadas en delitos rurales

Con respaldo de entidades del campo, se presentó proyecto de ley de creación de unidades fiscales de investigación y juicio especializadas en delitos rurales

Con la presencia de representantes de distintas entidades del Agro bonaerense, se presentó públicamente este martes un proyecto de ley de creación de Unidades Fiscales de Investigación y Juicio especializadas en Delitos Rurales y Delitos Conexos en el ámbito del Ministerio Público.

Se trata de una iniciativa que promovió la diputada bonaerense Silvina Vaccarezza, pero que cuenta con el respaldo de diputados de distintos espacios legislativos, quienes acompañaron el proyecto con su firma.

“Ante el incremento de los delitos rurales, urge brindar soluciones institucionales que ayuden a hacer más eficiente la sanción y prevención. La especificidad de este delito requiere de un abordaje especializado”, expresó Vaccarezza en la presentación, a la que asistieron Horacio Salaverri (Carbap), Enzo Santilli (Coninagro) y Claudio Angeleri (Federación Agraria Argentina), entre otros referentes y productores.

En ese sentido, la legisladora manifestó que “mediante este proyecto de ley se busca dotar a la Justicia de las herramientas necesarias para abordar este delito con la complejidad que amerita”.

Se entienden como Delitos Rurales a todos aquellos actos cometidos en las zonas rurales relativos al abigeato, las destrucciones de maquinaria e instalaciones agropecuarias, el desmantelamiento o “robo hormiga” de establecimientos sin actividad cotidiana, los asaltos, usurpaciones, hurtos y robos sobre las propiedades.

El proyecto de ley busca que un Agente Fiscal se especialice en estos delitos y pueda ser la persona que reciba las denuncias y esté a cargo de la investigación penal preparatoria.

Asimismo, se fija que la implementación de las Unidades Fiscales se efectuará en forma gradual en los Departamentos Judiciales de la provincia de Buenos Aires, en orden a los índices de conflictividad y litigiosidad de cada Departamento Judicial.

Por último, se determina que el Ministerio Público podrá transformar una Fiscalía ordinaria de las ya existentes en el departamento judicial que lo amerite, abocándola a las tareas específicas de la presente ley.

Buscan prohibir los sitios de apuestas en redes de internet de las escuelas

La diputada bonaerense Silvina Vaccarezza presentó un proyecto instando al gobierno provincial a que bloquee los sitios de apuestas en la red de internet de las escuelas públicas.

Ante el avance de las apuestas deportivas, los casinos online y las loterías virtuales entre los adolescentes, la diputada bonaerense Silvina Vaccarezza presentó un proyecto instando al gobierno provincial a que bloquee los sitios de apuestas en la red de internet de las escuelas públicas.

"Con este proyecto instamos al gobierno de la provincia de Buenos Aires a que de un paso más en la lucha contra la ludopatía adolescente, un trastorno creciente y preocupante. Bloquear la IP de los sitios de apuestas en la red de Internet de las escuelas públicas no garantiza que no vayan a ingresar, pero ayuda a desincentivarlo", afirmó al respecto la legisladora.

Según una encuesta de IBOPE que abarcó a 10 mil personas, en 2023 hubo un crecimiento exponencial de casos de esta adicción en adolescentes. Según ese relevamiento, el 8,3% de los jóvenes afirmó haber apostado en línea alguna vez.

En esta misma línea, semanas atrás Vaccarezza impulsó una iniciativa que tiene como fin la instalación de una línea telefónica gratuita de asistencia a padres y adolescentes víctimas de la adicción al juego. La medida se debe al auge de las casas de apuestas online.

 

La diputada opositora Silvina Vaccarezza firmando el proyecto presentado.

"Suele decirse que la escuela es una ´caja de resonancia´ de la sociedad: seguramente por eso fueron los docentes los primeros en advertir el problema. Estas conductas se vieron potenciadas por el aislamiento durante la pandemia, pero empezaron a manifestarse en las aulas entre marzo y abril del año pasado. Desde entonces no paró de crecer", concluyó la legisladora.

Accidentología vial: piden elaborar un informe anual con la tasa de siniestralidad

En busca de poder contar con datos actualizados en la provincia de Buenos Aires, facultan al Consejo Provincial Seguridad Vial para que elabore una tasa de siniestralidad vial.

Para ello, se fija esta atribución incorporando el inciso H al artículo 11 de la Ley provincial n° 13.297, que es la que adhiere a las leyes nacionales de Tránsito y de Seguridad Vial.

Según se detalla en el texto del proyecto de Ley, este informe se elaborará de acuerdo a información cruzada con organismos estatales y organizaciones no gubernamentales, estableciendo anualmente medidas y recomendaciones de obras y prevención para los lugares de concentración de accidentes.

Este proyecto tiene como fin facilitar el derecho a la información por parte de los ciudadanos, y a su vez brindarle al Estado la información necesaria para poder presupuestar con mayor precisión las obras necesarias para reducir la tasa de siniestralidad vial.

Cabe destacar que el último informe estadístico sobre accidentes viales en la provincia de Buenos Aires fue publicado en el 2020, lo que hace “más que necesario contar con datos actualizados respecto a los accidentes de tránsito que ocurren en la provincia de Buenos Aires”, expresó la diputada Silvina Vaccarezza (UCR + Cambio Federal), autora de la iniciativa.

“Para poder elaborar políticas públicas con rigurosidad, es fundamental contar con datos certeros. Es por eso que presenté este proyecto, el cual cuenta además con el acompañamiento de representantes de entidades viales”, concluyó la legisladora.

Piden autorizar la importación de la vacuna contra la Fiebre Aftosa

En la Cámara de Diputados bonaerense se debate un proyecto que “por los altos costos” en el mercado local, piden importar elementales vacunas para la producción ganadera.

La vacuna contra la Fiebre Aftosa aumentó en sus costos más de un 400% en un año, lo que está generando serios problemas para avanzar en su aplicación en toda la Argentina.

Cabe destacar que su administración es clave para mantener una situación epidemiológica estable de la enfermedad.

Frente a esta problemática, la diputada provincial de la UCR+CF Silvina Vaccarezza, presentó un proyecto solicitándole "al Poder Ejecutivo Provincial que articule todas las medidas que sean necesarias para que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del SENASA haga cumplir la ley nacional 24.305 Programa Nacional contra la Fiebre Aftosa, referente a autorizar la importación de la vacuna bajo los debidos controles sanitarios y de calidad".

Este pedido se sustenta en que, según un estudio del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina, en nuestro país se pagan los precios más caros de la región comparado con países limítrofes, en algunos casos llegando hasta a cuadruplicarse.

"Es necesario activar todos los mecanismos que resulten necesarios para que los productores puedan acceder a precios adecuados y poder de esta forma disminuir los costos de producción ganadera", afirmó al respecto Vaccarezza.

Asimismo, la legisladora recordó que "durante el 2023 los productores sufrieron pérdidas importantes en su stock producto de la sequía, es por eso que deben promoverse medidas que sirvan para disminuir los costos de producción de una de las principales actividades económicas del interior productivo de la provincia".

Piden que se retomen las obras de infraestructura en la Ruta del Cereal

Intentan declarar de interés provincial la culminación de la denominada “Ruta del Cereal”, que une la Ruta Nacional N° 33 con la Ruta Provincial N° 86, en el centro oeste de la provincia.

La diputada provincial del bloque de UCR Cambio Federal Silvina Vaccarezza presentó un proyecto para declarar de interés provincial la culminación de la denominada “Ruta del Cereal”, que une la Ruta Nacional N° 33 con la Ruta Provincial N° 86.

Para ello, en la iniciativa se autoriza al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires a efectuar "las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para finalizar la pavimentación de la ruta". Y se establece que deberán remitir a la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados un informe semestral sobre el plan y el estado de obra.

Cabe destacar que la culminación de esta obra tendrá un impacto positivo para la región, principalmente por su importancia para todo el sistema productivo. Se estima que aún restan culminar más de 45 km de pavimentación, a lo que se le suma la puesta en valor de toda la traza.

La región abarca cuatro distritos que comprenden las localidades de Mones Cazón (Pehuajó), Salazar (Daireaux), Girodías (Trenque Lauquen), Trongé (Guaminí) y Garré (Trenque Lauquen y Guaminí), con un área de influencia de más de 600.000 hectáreas donde se producen soja, maíz, girasol, trigo y aproximadamente unas 250.000 cabezas de ganado, además de la producción tambera.

Al respecto, la diputada Vaccarezza resaltó la importancia de continuar con la obra "para potenciar la producción agrícola y ganadera de esta región. Es una ruta que muchas veces se prometió y que lamentablemente los vecinos y productores fueron testigos de esas promesas incumplidas. Por eso hoy retomamos este reclamo".

Piden comprar alcoholímetros con lo que se recauda por multas

Se propicia la modificación del artículo 43 de la ley 13.927, ley de Tránsito bonaerense, para establecer un porcentaje de la recaudación por multas para compra de alcoholímetros.

La diputada provincial del bloque UCR+Cambio Federal Silvina Vaccarezza, presentó un proyecto de ley en el que propone que un porcentaje de lo que percibe la provincia en concepto de multas sea destinado a la compra de alcoholímetros.

Para ello, se modifica el artículo 43 de la Ley 13.927 (Ley de Tránsito), en donde agrega que "la Autoridad de Aplicación establecerá que un porcentaje determinado del ingreso correspondiente a la provincia de Buenos Aires por multas, de acuerdo a cada uno de los supuestos contemplados en el artículo 42 de la presente, será utilizado específicamente para la adquisición de elementos de medición, alcoholímetros, los cuales deberán ser distribuidos entre los municipios de la provincia proporcionalmente de acuerdo a su población".

Al respecto, Vaccarezza explicó que "es necesario que los municipios de la provincia cuenten con los instrumentos de medición adecuados para hacer cumplir la ley y, como consecuencia, coadyuvar a la preservación de la vida y la integridad física de los habitantes, derechos consagrados en nuestra constitución provincial, combatiendo el flagelo de la accidentología vial".

Cabe destacar que, del total de víctimas fatales del año 2022, la provincia de Buenos Aires es la que tiene mayor cantidad de accidentes registrados. Sobre 3828 víctimas, 1021 ocurrieron en territorio bonaerense.

"Con este proyecto buscamos garantizar el necesario aprovisionamiento de equipación pertinente para poder cumplimentar los mandamientos legales vigentes en nuestra Provincia en cuanto a medición de alcoholemia se refiere", resaltó la diputada oriunda de Alberti.