“Hay una operación de odio y demonización del colectivo travesti-trans”, denunció Paulón

El diputado socialista repudió las declaraciones del presidente Milei contra la comunidad LGBT y advirtió que “no vamos a admitir ningún tipo de retroceso en materia de valores y derechos democráticos”. 

Luego que fracasara una resolución para repudiar las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro de Davos, el diputado socialista Esteban Paulón realizó una cuestión de privilegio contra el mandatario, parte del Gabinete y algunos de sus pares de la Cámara baja a raíz de la embestida oficialista contra el colectivo LGBT. 

En su discurso en la sesión de este jueves, el santafesino recordó la marcha antifascista y antirracial del pasado 1ro. de febrero, en la que “cientos de miles salimos a las calles a decirle al presidente de la Nación que no vamos a admitir ningún tipo de retroceso en materia de valores y derechos democráticos”. 

“El presidente usó un Foro Internacional para en una generalización injusta y temeraria decir que todas las personas homosexuales somos pedófilas”, señaló y agregó: “Decidió elegir el caso de una condena de una pareja en Estados Unidos para ilustrar el supuesto vínculo entre la bandera de la diversidad y la pedofilia; me pregunto por qué no usó el caso de Gisele Pélicot en Francia para decir que el matrimonio heterosexual en su forma más extrema es abuso sexual, por qué no usó la figura de padre (Julio César) Grassi para decir que el catolicismo en su forma más extrema es pedofilia. Usó la figura de una pareja de varones porque tenía claro lo que quería decir”. 

Luego mostró una publicación del diputado libertario Santiago Santurio en La Derecha Diario, que “en una fake publicó que las organizaciones LGBT convocamos a una marcha a favor de la pedofilia. Que me diga el diputado Santurio qué expresión a favor de la pedofilia hubo en esa marcha, que me cuente por qué el medio en el que colabora dice eso”. 

Paulón también arremetió contra la oficialista Lilia Lemoine: “Se piensan que somos estúpidos y que no entendemos lo que dijo el presidente y nos manda el dibujito del caballito de Troya”. 

Sobre la movilización del pasado sábado, el legislador de Encuentro Federal enfatizó que “se cansaron de hacer cola diciendo que era una marcha kirchnerista, yo fui uno de los convocantes de la marcha, no soy kirchnerista, soy maricón y me la banco, y fui a esa marcha a convocar a la sociedad democrática argentina porque no vamos a volver a vivir entre cuatro paredes como pretende el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. ¡Que vaya él a vivir su sexualidad entre cuatro paredes!”. 

Al señalar que en su banca tenía la bandera del colectivo travesti-trans, se refirió a la medida del Gobierno de modificar la Ley de Identidad de Género. “Ayer hicieron un anuncio temerario, no por la medida, que es una fake news, acá en Argentina ningún nene de cinco años trans es mutilado, acá lo que se están mutilando son los derechos del colectivo LGBT y la salud pública”, manifestó. 

Paulón consideró que “hay una operación de odio y demonización del colectivo travesti-trans, el colectivo más vulnerable de nuestra sociedad; lo eligen para señalarlo porque es el eslabón más débil”. 

“La única posibilidad que tiene este colectivo de salir del abandono, del olvido y la exclusión es con el acompañamiento de las familias”, dijo y apuntó que “la amenaza que hizo el presidente Javier Milei en Davos” y “el ataque directo” de la medida recientemente tomada “es un golpe a las familias que amorosamente y por primera vez en nuestra historia acompañan masivamente a esas infancias y adolescencias que hoy tienen proyecto de vida”. 

En ese sentido, aseguró: “Vamos a defender cada derecho conquistado, no vamos a dar ni un paso atrás”. “La sociedad democrática argentina, que es mayoritaria, quiere vivir en libertad, la verdadera libertad, no la que ustedes vaciaron de contenido”, concluyó. 

Funcionarias expusieron sobre la creación de una pensión reparatoria para personas travesti trans

Sin presencia de JxC, funcionarias del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad defendieron la iniciativa con datos estadísticos sobre expectativa de vida de personas travesti trans.

La Comisión de Mujeres y Diversidad, a cargo de la diputada nacional Mónica Macha (FdT – Buenos Aires), se reunió este miércoles para debatir respecto a la creación de una pensión reparatoria para personas travestis trans.

La reunión fue informativa y asistieron funcionarias nacionales y de algunas provincias, entre ellas Alba Rueda, representante especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores; Agustina Ponce, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación; y la interventora del INADI, Greta Pena.

También participaron Daniela Castro, directora de Políticas de Diversidad de la provincia de Buenos Aires; Úrsala Sabarece, directora de Diversidad del Chaco; y Cintia Pili, coordinadora de acceso al empleo del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad.

La reunión tuvo la presencia de varias invitadas que participaron de forma presencia y virtual: Marlene Wayar, de la Asociación Civil Futuro Trans; Claudia Vásquez Haro de OTRANS Argentina; Say Joaquín Sacayán, militante travesti; Sachi, sobreviviente a la última dictadura; Marcela Tobaldi, de la Asociación Civil La Rosa Naranja; Paula Salva, activista y militante por los derechos travesti – trans; Ivana Gutiérrez, referente travesti de conurbanes por la diversidad; Flor Guimaraes, militante política travesti; Eva Arraigada, secretaria de diversidad de Partido Justicialista de CABA; Diana Aravena, Cooperativa La Paquito Putos Peronistas; Karin Tuma y Adam López, de Devenir Diverse y Somos Diverses, de la  Liga LGBTIQ+ de las provincias.

En primer lugar, Agustina Ponce celebró que “Argentina reconozca a través del Congreso de la Nación años de persecución por parte de la policía a la comunidad”, y remarcó “el pedido de perdón a la comunidad y una contribución económica que permita que compañeras puedan acceder a este beneficio y que permita llenar la olla”.

La funcionaria sostuvo que Argentina es “un ejemplo a nivel mundial en Derechos Humanos”, mencionó a la histórica militante trans Loana Berkins, y afirmó que el Estado antes “perseguía, criminalizaba y judicializaba” a las travestis. “Era un delito contra la fe pública”, recordó.

Del mismo modo, Ponce presentó datos estadísticos: “Las mujeres travestis trans tienen una probabilidad de vida de 40 a 44 años, según la ReNaPer, cuando la expectativa mostrada en personas binarias es de 75 u 80 años”.  

“Es una probabilidad de finales del Siglo XVI o XVII y es una responsabilidad que tenemos como ciudadanos de buena fe”, indicó. Así también, sostuvo que el “Ministerio de Diversidad estableció 3.477 personas inscriptas -desde la sanción de la ley del cambio de identidad- y solo 1.124 tienen más de 40 años”. “En términos económicos, esta pensión no moverá el amperímetro al Tesoro Nacional”, cerró.

Luego fue el turno de Alba Rueda, quien sostuvo que “hablamos de reparación porque hubo vulneración de los DDHH”, y explicó que “la vejez en la Argentina ronda los 60 años, lo que representa el 14 de la población total en Argentina y en los 70, solo eran el 7 por ciento”.

A su vez, agregó: “Solo captaron de manera binaria y va en contradicción de todo lo que hemos aprobado en cuestiones de genero e identidad, ya que 16.090 hicieron el cambio registral, y la edad de fallecimientos es de 44 años con 394 personas que murieron”.

La interventora del INADI, Greta Pena, aportó datos de una encuesta realiza en el 2012 y desarrolló: “Más del 50 por ciento -de las mujeres travestis y trans- sufrió detenciones sin intervención de jueces, el 76 por ciento discriminaciones policiales y un 33 extorsión, amenaza y humillación”. “Un 30 por ciento sufrió violación y un 2.5 tortura”.

La directora de Políticas de Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Daniela Castro, recordó muchas vivencias atravesadas y afirmó que “reconocer es reparar”. También, le pidió al Congreso nacional y provincial que “deben hacerse cargo”, y lamentó la ausencia de los diputados de Juntos por el Cambio.

“Qué lástima que no hayan estado de Juntos porque de 257 diputados hay 2 ó 3 que demuestran el interés que despertamos como sociedad y es vergonzoso”, disparó Castro. En la reunión sólo estuvieron presentes las diputadas nacionales María Rosa Martínez, Lucila Masín, Gabriela Estévez (del Frente de Todos) y Romina Del Plá (Partido Obrero).

También, Cintia Pili, la coordinadora de acceso al empleo del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, y Úrsala Sabarece, directora de Diversidad del Chaco -de forma virtual- sostuvieron la importancia de la reunión informativa sobre el proyecto de ley sobre la creación de una pensión reparatoria para personas travesti trans.

Al término de las exposiciones, la diputada nacional Gabriela Estévez, autora de uno de los cuatro proyectos puestos a consideración, opinó que “lo vamos a militar y a pelear”. “Después de haberlas escuchado, no puedo agregar más nada porque ustedes relataron las vivencias que le atravesaron el cuerpo durante toda su vida”, indicó.

Así también, Del Plá remarcó su acompañamiento y compromiso con la reparación del colectivo, expresó: “No es menor que siempre seamos las mismas” y pidió por “una apertura masiva para que podamos invitar a muchos que ni saben que hay un derecho que podrían reclamar”.

Para finalizar, la presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, Mónica Macha, anunció que alrededor del 15 de junio se avanzará con asesores y de ahí sacar el consenso para que el proyecto siga con el camino legislativo correspondiente.