Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, quienes se opusieron a ficha limpia, son tenidos en cuenta como aliados habituales del oficialismo. Entre su historial, avalaron a los jueces de la Corte y se opusieron a la investigación por $LIBRA.
“A pesar de estar acompañando en muchas cosas que no queremos y votamos por conveniencias provinciales, he logrado que en mi provincia me autoricen a acompañar esto”. Con ese sincericidio, el diputado misionero del bloque Innovación Federal Carlos Fernández reveló semanas atrás durante un debate en la Comisión de Salud de la Cámara baja que se sumaría al proyecto de emergencia en discapacidad que promueve la nueva coalición opositora articulada y es rechazado desde La Libertad Avanza.
No fue, claro, una novedad que su apoyo o no -y el de sus pares- esté condicionado a un llamado de su gobernador, pero sí admitió a cielo abierto tener que haber votado junto al oficialismo, por el beneficio de su provincia, aun en temas que no está de acuerdo. Así es como, según consta en los registros históricos, ha funcionado el Frente Renovador de la Concordia, que ha sabido ser aliado parlamentario de los gobiernos de turno.
Fue por esto que, ante el rechazo de los senadores de este espacio a la ley de ficha limpia, hablamos de Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y pese a la versión del Gobierno nacional, los rumores que se instalaron con fuerza fueron que ambos legisladores habrían votado de esa manera por el pedido de su jefe Carlos Rovira, quien comanda el oficialismo provincial pese a haber dejado la gobernación en 2007.
Aunque desde Casa Rosada la emprendieron fuerte contra el Pro y no contra los senadores que votaron en contra de la ley, en las últimas horas circuló, más precisamente por información del diario La Nación, que el mandamás misionero habría admitido bajar la orden a Arce y Rojas Decut por un supuesto pedido del presidente Javier Milei.
Como sea, una serie de votaciones clave en el Senado muestran que, en su mayoría, los senadores del oficialismo misionero han contribuido al apoyo hacia LLA, en una cámara donde este espacio está en ultra minoría.
Al igual que todos los bloques de la oposición no K, los integrantes de Frente Renovador de la Concordia formaron parte en el comienzo de la gestión de una mayoría de 39 senadores que le permitió a la vicepresidenta Victoria Villarruel designar autoridades del Cuerpo y contar con la atribución para un reparto en las comisiones en el cual dejar relegado a Unión por la Patria.
Más adelante, a tres meses de la asunción de Milei, Arce y Rojas Decut se abstuvieron en la votación del mega DNU 70/23, que resultó rechazado en la Cámara alta. No obstante, en esa sesión habían votado primero a favor de un pedido del jefe de LLA, Ezequiel Atauche, para que se postergara por dos semanas el tratamiento del decreto.
En cuanto a la Ley de Bases y el Paquete Fiscal, proyectos insignia de la primera etapa de la gestión libertaria, los misioneros aportaron sus votos a favor.
Más adelante, al igual que gran parte de la oposición, sí sentarían su postura positiva a las leyes para recomponer jubilaciones y aumentar el financiamiento universitario, sancionadas en el Senado precisamente, aunque luego vetadas por el presidente. Como el veto se sostuvo en ambos casos en la Cámara de Diputados, nunca se sabrá que hubieran votado una segunda vez.
El 12 de septiembre de 2024, la dupla litoraleña votó a favor de la Boleta Única de Papel, mientras que en esa misma sesión se ausentó a la hora de la votación del DNU sobre los fondos millonarios para la SIDE, que también resultó rechazado por esa cámara.
También ausentes estuvieron cuando en la sesión extraordinaria de este año, el 20 de febrero pasado, fracasó por un voto la creación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA. En realidad fueron los únicos dos ausentes dentro del recinto en ese momento. Sin embargo, más tarde votaron a favor de la suspensión de las PASO, tema principal que la Casa Rosada quería aprobar en el verano.
El 3 de abril pasado, Arce y Rojas Decut votaron a favor de los dos pliegos de los jueces para la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, quienes no consiguieron los dos tercios y contaban con amplio rechazo por haber sido designados por decreto del Poder Ejecutivo.
Finalmente, en la sesión del 7 de mayo, además de votar en contra ficha limpia -tema sobre el cual Rojas Decut se había manifestado en declaraciones radiales a favor-, los misioneros se opusieron a pedidos planteados por Unión por la Patria para interpelar a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Economía, Luis Caputo, por $LIBRA.
Nadie esperaba que el proyecto proveniente de Diputados fracasara en el Senado el miércoles. Es que los propios senadores que revirtieron la votación (al menos Sonia Rojas Decut) habían adelantado el apoyo al proyecto. Todo lo que hay detrás del sorprendente resultado.
De poca participación en las sesiones, poco sabe la prensa nacional de Carlos Arce y Sonia Elisabeth Rojas Decut, los senadores nacionales que representan Misiones desde el 10 de diciembre de 2023. De hecho, son de poco hablar en el recinto: según el Índice de Calidad Legislativa que elabora todos los años Parlamentario, Rojas Decut no emitió ni una palabra en el recinto a lo largo de su primer año como legisladora, mientras que Arce solo dijo 820 palabras.
Médico cirujano de profesión, de 65 años, el único proyecto de ley que presentó es para crear un régimen para la prevención, el tratamiento y el control de la obesidad en el país.
Sonia Rojas Decut (51) es profesora de Matemática, y autora de dos proyectos de ley: uno que crea el Programa Nacional de Acompañamiento a las Trayectorias Emocionales y otro que implementa reformas al sistema de educación nacional.
El Frente Renovador de la Concordia gobierna Misiones desde el año 1999. En realidad, se creó hace 22 años, en 2003. Su líder, Carlos Rovira (69 años), es el hombre fuerte de esa provincia desde el 99, cuando fue electo gobernador. Rovira gobernó dos períodos, hasta 2007. Fue entonces cuando quiso prolongar su mandato indefinidamente y entonces llamó a reformar la Constitución provincial.
Fue en el año 2006 cuando se propuso ese objetivo, contando para ese fin con el apoyo del entonces presidente Néstor Kirchner. Pero con el aval del entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio, quien por entonces era obispo de Iguazú, Joaquín Piña, decidió enfrentarlo, encabezando un frente muy diverso que se denominó Unidos por la Dignidad. Fue primer convencional constituyente al frente de la lista que ganó por el 55% de los votos, contra el 43% de Rovira. Consiguió 20 convencionales, contra 15 del oficialismo y con eso frenó la reelección indefinida de Rovira.
De haber alcanzado la victoria entonces, hubiera habido un efecto cascada en otras provincias. Por ejemplo la de Buenos Aires, donde Felipe Solá analizaba seriamente volver a presentarse sin modificar la Constitución. En su caso estaba impedido de prolongar su gestión al frente de la provincia más grande, por haber sido vicegobernador de Carlos Ruckauf entre 1999 y 2002, cuando asumió en reemplazo del hoy panelista televisivo. Y como la Constitución Nacional, la bonaerense consideraba que Solá había tenido dos mandatos ya. Por eso, Solá pensaba ir a la justicia para forzar una interpretación que le garantizara continuidad, pero tras lo que se consideró como el “efecto Piña”, Néstor Kirchner le ordenó dejar de lado esa movida. Lo mismo hizo el resto de los gobernadores que analizaban medidas similares.
Pero volviendo a Rovira, esa derrota fue la última que sufrió, pues a partir de entonces se convirtió en el hombre fuerte de la provincia. Aun más que el gobernador, y con un mandato que nadie se atreve a desafiar.
Carlos Rovira con el gobernador Passalacqua.
Desde entonces fue designando a los sucesivos gobernadores: Maurice Closs, Hugo Passalacqua, Oscar Herrera Ahuad y ahora otra vez Passalacqua. Closs reeligió en 2011 y en 2015 desembarcó en Buenos Aires como senador nacional. Las relaciones entre ambos fueron de mal en peor y la ruptura definitiva fue cuando Closs desoyó el mandato de Rovira y se sumó al bloque Frente de Todos en 2019.
Los gobernadores sucesivos nunca tuvieron más de un mandato consecutivo después de Closs.
Los bloques de la provincia de Misiones en ambas cámaras siempre estuvieron alineados con los presidentes de la Nación, cosa que se mantiene con la administración Milei. Misiones fue retribuida por eso: entre la decena de provincias que recibieron ATN en 2024, Misiones fue la que más consiguió, con 7.500 millones de pesos en concepto de Emergencia Hídrica.
Siempre se supo que Carlos Rovira no estaba de acuerdo con ficha limpia, de ahí que se estimara que el proyecto solo podría pasar el escollo de Diputados, pues en el Senado le sería imposible alcanzar el número necesario para su aprobación. El cálculo era contundente: con 34 senadores de Unión por la Patria y los dos misioneros del Frente Renovador de la Concordia, sumaban 36, lo que garantizaba un empate. Ergo, el proyecto sería frenado en el Senado.
Una muestra de que los misioneros no estaban con ficha limpia se vio el 20 de noviembre del año pasado. Esa vez no se alcanzó el quórum a falta de solo un diputado. Y cuando a la semana siguiente hubo un segundo intento, el 28 de noviembre -la vez que también faltaron 8 miembros de La Libertad Avanza-, los misioneros tampoco estuvieron.
Los senadores misioneros con Alfredo De Angeli, uno de los más enojados el miércoles tras el fracaso de la ley.
Sin embargo, ante el cambio de postura del Gobierno de Javier Milei, los misioneros también la modificaron. Cuando el Poder Ejecutivo mandó un proyecto de ley de ficha limpia para extraordinarias, los diputados de ese bloque, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Alberto Arrúa y Daniel Vancsik, dijeron compartir “el objetivo general de promover mayores estándares éticos en la función pública y en el ejercicio de derechos políticos”, pero dijeron que presentarían una propuesta complementaria que se centraría en “un ámbito específico y crítico: la regulación de delitos informáticos, bajo el título de ‘Ley de Ficha Limpia Digital’”.
Al final, se sumaron al proyecto general y votaron la media sanción cuando se trató en Diputados en extraordinarias.
El 30 de abril pasado presentaron oficialmente su proyecto sobre ficha limpia digital.
Ante esas perspectivas quedó abierta la perspectiva de que si el proyecto se trataba en el Senado, los misioneros deberían sumarse al apoyo. Por eso fue que las dudas apuntaron a los santacruceños que responden al gobernador Claudio Vidal, y cuando los dos senadores confirmaron el 18 de abril que votarían ficha limpia, ya no quedaron dudas: ficha limpia salía o salía.
Es verdad que Carlos Arce no habló del tema públicamente, pero sus colegas aseguran que en la reunión de Labor Parlamentaria del día anterior aseguró que apoyaría la ley. Su compañera de bancada, Sonia Rojas Decut, se pronunció abiertamente a favor en un reportaje radial. Nadie tenía dudas entonces de llegar a 38 votos.
El senador Carlos Arce votando.
Pero dicen que los legisladores misioneros no votan según sus convicciones personales, sino que lo que les ordena su jefe político. Dicen que, en circunstancias como esta, telefónicamente se les indica, en clave, cómo votar.
Fuentes provinciales consultadas por este medio aseguraron que “a Rovira solo le preocupa mantener el poder en su feudo” y ahora estaría buscando garantizar que La Libertad Avanza no se les meta en la provincia. Recuerdan con inquietud lo bien que le fue a Milei en las tres elecciones de 2023 en esa provincia.
Desde la Coalición Cívica, el diputado Juan Manuel López planteó este jueves su propia duda: “Ahora que estamos un poquito más tranquilos. Me hago la misma pregunta; ‘¿Quién sedujo a los misioneros? ¿La Casa Rosada o Cristina Kirchner? Una pista: el martes pasado el PJ no presentó listas para las elecciones legislativas de Misiones. ¿Pacto o mala praxis?”.
Fueron más de 30 oradores en casi siete horas de tratamiento durante la sesión especial. El oficialismo alargó sus exposiciones y los misioneros no hicieron uso de la palabra.
Contra todo pronóstico, el proyecto de ficha limpia fue rechazado por la Cámara alta y no podrá volver a tratarse por este período legislativo. Fueron más de siete horas de tratamiento y hubo más de 30 exposiciones.
El oficialismo y los aliados daban por sentado que el proyecto iba a ser aprobado, pero hubo un detalle que hacía prever lo que terminó sucediendo: Los oradores de La Libertad Avanza suelen tener exposiciones de pocos minutos en el recinto, pero en esta sesión promediaron los 20 minutos.
Ese recurso parlamentario hacia sospechar que los consensos legislativos de cara a la votación no estaban sellados. Finalmente, el proyecto fue rechazado al no lograr los 37 votos afirmativos (fueron 36).
Los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, quienes no hicieron uso de la palabra en el recinto, fueron los dialoguistas que votaron en contra de ficha limpia junto a 33 de los 34 miembros de Unión por la Patria. El único ausente fue el pampeano Daniel Bensusán.
La primera oradora del debate de ficha limpia fue la senadora cordobesa Alejandra Vigo, quien afirmó que “una persona que cuenta con antecedentes penales evidentemente no puede ser candidata” y defendió que esta ley “tiene como fin impedir acceder un cargo para obtener fueros e impunidad”.
Luego, expresó que “el espíritu principal de este proyecto es impedir que aquellas personas que hubieran incurrido en delitos contra la administración pública, y cuentan con sentencia confirmada por órganos de instancia superior, puedan ser precandidatas en las elecciones primarias y candidatas en las generales a cargos públicos electivos nacionales”, y añadió que tampoco podrán ser designados en otros cargos.
También, la cordobesa del Pro Carmen Álvarez Rivero señaló que “este proyecto es un primer paso para recuperar la confianza de la ciudadanía”. “En Argentina reina la impunidad, por eso tenemos que mandar una señal clara, basta de privilegios para los corruptos”, lanzó.
La senadora fueguina Cristina López manifestó su oposición al proyecto de ficha limpia y adhirió la idea del interbloque respecto a buscar la “proscripción” de Cristina Kirchner. En tal sentido, se dirigió al Cuerpo y señaló que “se olvidan que los organismos internacionales han sostenido que el derecho a participar se debe proteger incluso cuando en la vida política hay procesos legales”.
Consternada por el espíritu de la iniciativa, la senadora rionegrina Silvina García Larraburu consideró que “se está proscribiendo la construcción de universidades y centros de alta tecnología, la posibilidad del desarrollo científico y tecnológico”.
Referida a Cristina Kirchner, la senadora cordobesa acusó que la “la corrupción kirchnerista fue una de las mas alevosas”. También tuvo un momento para las ironías: "Vengo diciendo en Córdoba que si Cristina se presentara a sacar una chapa de taxi, no se la dan”.
Del flanco radical, el senador catamarqueño Flavio Fama señaló que "ficha Limpia no tiene que ser un botín de guerra", si no que "debe ser un instituto que demuestre la madurez política y podamos apoyarla la mayor cantidad de senadores".
Cercano a Patricia Bullrich, el senador misionero Martín Goërling Lara no se guardó nada y lanzó: “Este Congreso nunca más va a ser un aguantadero de condenados”. Optimista de que la ley avance, añadió que “esta es una discusión que nos está demandando la sociedad”.
Así las cosas, consideró que el alcance de la iniciativa “quedó corto” porque “debemos incorporar más delitos”. También, relativizó que “este proyecto debería llamarse ‘sentido común’”, y cerró: “que los condenados por corruptos se vayan a la cárcel, pero no que vayan a la administración pública o vengan al Congreso”.
El senador camporista Eduardo “Wado” de Pedro apuntó contra el Pro y la UCR, pero también afirmó que “ficha limpia es la culminación de un método mafioso de proscripción de dirigentes a partir del manejo de los medios y el copamiento ilegal de sectores del Poder Judicial”.
En el inicio de su discurso, dijo haber conversado con los senadores que votan a favor la ficha limpia y relató que “reconocen que el proyecto es malo y que van a votar por la presión mediática”. Luego, consideró que es una iniciativa “importante porque va a reconfigurar el poder en Argentina y va a ser votado por presión mediática” por influencia del “poder real”.
El senador chaqueño Víctor Zimmermann, integrante del bloque radical, opinó que “es necesario dar señales con credibilidad, previsibilidad y seriedad de que estamos dispuestos a hacer las cosas mejores”. Destacó, además, que “después de tanto tiempo podamos discutir esta media sanción que se ha demorado muchos meses y años”.
Dirigido a los integrantes de Unión por la Patria, el chaqueño consideró que “estamos debatiendo una norma de carácter electoral y no penal, porque no debilitamos en nada el principio de inocencia”. Luego, cerró que “tenemos una oportunidad de mostrarle a la ciudadanía de que quienes ocupamos cargos públicos tenemos que dar el ejemplo” y pidió discutir una ley complementaria con incorporación de delitos en el mediano plazo.
La senadora larretista Guadalupe Tagliaferri, candidata a legisladora porteña en las elecciones del próximo 18 de mayo, indicó que “la política debe ser ejemplo de compromiso y no una excepción” porque “no da lo mismo ser corrupto, que no serlo”, y agregó que “la política va a dar cuenta de un límite ético” ya que “en muchos casos, el limite moral no los impidió a cometer actos de corrupción”.
Con tono electoral, afirmó que “este proyecto no es de nadie, es un reclamo genuino de la sociedad civil”. “No es de un candidato, candidata o gobierno, no se compren espejitos de colores”, lanzó en alusión a su rival en la Ciudad, Silvia Lospennato, impulsora del primero texto en la cámara baja.
Para cerrar, Tagliaferri opinó que “aprobar ficha limpia es un hecho que intenta reconstruir la relación entre la gente y la política”.
El senador fueguino Pablo Blanco, radical opositor al gobierno de Javier Milei, ironizó con los hechos del retraso de la sesión especial: “Menos mal que hubo humo negro en el Vaticano, si no íbamos a suspender otra vez esta sesión”. Luego, apuntó contra el interbloque peronista: “Quienes la critican (a la justicia) son la parte fundamental de los jueces que tenemos”.
Cargó contra aquellos que hablaron de Mauricio Macri y la relación con jueces en el pasado por reuniones en la Quinta de Olivos o los viajes a Bariloche, y respondió: “Parece que tienen mente corta porque no nos acordamos de los jueces que jugaban al básquet y comían asado con el presidente de turno en los 90 (Carlos Saúl Menem)”.
Respecto al proyecto de ficha limpia, el legislador fueguino consideró que en un escenario ideal “es una ley innecesaria”, pero cargó: “Si tenes una causa judicial en procesos, no deberías presentarte a elecciones porque por más que tengan apoyo es una falta de respeto a la sociedad”.
Avanzado el debate, el senador cordobés Luis Juez consideró que ficha limpia “es algo básico, algo elemental. Estamos incorporando en la Ley de Partidos Políticos una condición por la que determinados ciudadanos no pueden ser elegidos. ¿Quiénes son? Los que ya fueron y administraron el erario público y lo hicieron con altísima cuota de corrupción, por eso tienen dos condenas”.
El legislador agregó que aunque salga la ley, “no vamos a ser Finlandia, esto no es Suiza. No nos engañemos. Esto es una condición mínima, indispensable. En un país serio nadie vota dirigentes condenados por haber administrado incorrectamente el dinero público. Pero en Argentina necesitamos una ley”.
El senador porteño Martín Lousteau tuvo una extensa intervención en la que confirmó su apoyo al proyecto de ley de ficha limpia, pero le bajó la espuma al tratamiento: “No creo en la grandilocuencia de quienes impulsan la ley, ni tampoco en la grandilocuencia de los que se oponen al proyecto”.
Consideró en un tramo de discurso que la iniciativa no afecta las garantías constitucionales esgrimidas por los integrantes de Unión por la Patria, y cargó: “Los que rechazan ficha limpia están defendiendo a los condenados por corrupción en su derecho a ser candidatos para tener fueros”. También, cuestionó que “confían en el fallo de la Corte Suprema de Justicia, pero le iniciaron un proceso de juicio político”.
Sobre la expresidenta de la Nación, Martín Lousteau, quien supo ser el primer ministro de Economía del primer gobierno de CFK en medio del clima hostil con el campo por la 125, refirió que “perdió la popularidad por las causas de corrupción”, y luego apuntó contra Carlos Menem a quien le adjudicó la estrategia de “sin capacidad política, buscó fueros en el Senado”.
Por último, el senador radical afirmó que ficha limpia “es un paso en la dirección correcta, pero no se terminó corrupción acá” porque “la justicia es lenta en la Argentina”, pero “el periodismo ve la corrupción cuando los gobiernos se van”, cerró.
“Todavía no se aprueba la ley y ya hay una sola persona en toda la Argentina que le vamos a aplicar una ley que no existía cuando sucedió el hecho. El sentido común nos dice que una ley empieza a regir cuando es sancionada, para adelante”, remarcó la senadora Anabel Fernández Sagasti, que agregó que “la retroactividad de la ley es un principio general del Derecho, y por lo tanto este proyecto de ley es inconstitucional, porque esa proscripción que hoy intenta ejecutar el Senado de la Nación, se hace con un proceso electoral iniciado el calendario electoral nos va a llevar a votar el 26 de octubre ya se disparó”.
“Ustedes pueden decir lo que quieran, pero nos vemos en la historia”, planteó senadora mendocina.
El senador riojano Juan Carlos Pagotto, referente dentro de La Libertad Avanza, se dirigió a la oposición y les enrostró que “en mi provincia cuando habló de ficha limpia es mala palabra y lo que está mal, está mal independientemente de quien lo haga”. Reflexivo e irónico, agregó que “la política no se agota en una persona”.
De cara a los representantes de UP, el legislador oficialista consideró que “no se trata de proscribir a nadie, las leyes son en general”, que “nada tiene que ver el principio de inocencia” y afirmó que “las leyes son en sentido general”. Por último, destacó que “es una señal de que escuchamos”, pero advirtió que “faltan figuras penales”.
Tras en estar en boca de todos por la incógnita de su postura, el senador santacruceño José María Carambia denunció que junto a Natalia Gadano “fuimos víctimas de una operación política”. Reiteró, además, que fue “el propio oficialismo quien suspendió la sesión hace más de tres semanas”.
Respecto al proyecto de ley en cuestión, Carambia consideró que “esta ley es un requisito” para que “no haya chorros y corruptos candidatos”. Además, explicó que “se tardan de 10 a 15 años en tener una condena en doble conforme”.
Para terminar su efusivo discurso, exigió que “todos los senadores debatan nuestro proyecto sobre aumentar penas por delitos de corrupción en la administración pública” porque remarcó que “si queremos debatir que haya menos corrupción, debemos aumentar las penas a los delitos de corrupción”.
El presidente del bloque Pro, Alfredo de Ángeli, admitió que “no alcanza con esta ley, pero la vamos a votar con las dos manos, si Dios quiere, y sin modificaciones”. Se quejó también de que “el kirchnerismo ha hecho de la defensa un ataque”, y en ese sentido dijo que “empezaron a atacar a nuestros partidos políticos. ¿Cuál es el problema? Acá cualquier funcionario o legislador que está imputado, procesado y condenado, tiene que ir preso, eso es lo que tenemos que hacer. Ahora, si ellos quieren naturalizar la corrupción embarrando a otro…”.
“Acá se ha hecho de la política una fuente de corrupción, y la justicia también tiene culpa porque ha demorado las causas”, señaló en otro pasaje.
Sobre el final, el jefe del bloque radical, Eduardo Vischi, arrancó diciendo que “no estamos tratando un proyecto que es una reacción coyuntural o para la tribuna. Es consecuencia de una larga trayectoria de mentiras recurrentes, de hipocresía, que ha generado décadas de frustración en la sociedad argentina. Esto sin duda distanció a la política de la sociedad”.
“Durante mucho tiempo el pueblo argentino intentó que sus representantes estén preocupados por sus necesidades, pero se hartó y llegamos a puntos en que la generalización nos hizo mucho daño. Tan es así que en algún momento tuvimos que escuchar de la sociedad ‘roban pero hacen’… llegamos a ese nivel de indignidad”.
Para el senador correntino, este proyecto de ficha limpia “es más que una ley: es una respuesta concreta a un reclamo legítimo de la sociedad”.
La presidenta de bancada de Unidad Ciudadana -espacio alineado a CFK-, Juliana di Tullio cuestionó a los 38 senadores que no integran el interbloque opositor: “¿ustedes son los honorables por votar ficha limpia y nosotros los deshonestos por oponernos?”. También sostuvo que “algunos tuvieron el coraje de ponerle nombre y apellido a la ley”.
Apuntó contra Alfredo de Ángeli: “Un senador de Entre Ríos casi llora hablando de corrupción y fue uno de los cuatro que votó en contra de la destitución de (Edgardo) Kueider”. Añadió que “esta ley no debería existir” y consideró que “la hacen porque la persona que quieren proscribir es inocente”.
“Acá no se trata del Código Penal, estamos proscribiendo a personas inocentes… estamos proscribiendo a una sola persona”, acusó Di Tullio, quien señaló que “ustedes saben que la Causa Vialidad ya fue cosa juzgada y lo saben bien porque la expresidenta fue absolutamente inocente, abrieron la causa y en poquito tiempo un doble conforme”.
En un encendido discurso antes de la votación del proyecto de ficha limpia en el Senado, José Mayans, jefe del bloque de Unión por la Patria, calificó la iniciativa como una “pelotudez” y la tildó de inconstitucional. Acusó a figuras como Mauricio Macri, Cristian Ritondo, María Eugenia Vidal y a “grupos económicos interesados en la transparencia” de impulsar la ley con fines políticos. También arremetió contra Javier Milei y su hermana Karina, a quienes vinculó con supuestas irregularidades económicas, así como al senador Edgardo Kueider, al que acusó de tener vínculos comerciales en Paraguay. Mayans sostuvo que el proyecto subestima al pueblo y que se usa como pantalla para tapar hechos de corrupción más profundos.
El senador formoseño también cargó contra el Poder Judicial, al que señaló como cómplice de las situaciones que denunció. Cuestionó que Macri ahora critique a Milei por corrupción, insinuando que ambos comparten prácticas cuestionables. Apuntó a la deuda externa como “la corrupción de guante blanco más grande” y planteó que mientras no se resuelva, no habrá solución económica. Finalmente, advirtió que tras ficha limpia vendría “la ley Pablo Escobar”, denunciando un inminente blanqueo de capitales sin control sobre su origen, lo que, según él, abriría la puerta al narcotráfico y el lavado de dinero.
El último orador tras siete horas de exposiciones fue el senador jujeño Ezequiel Atauche, presidente del bloque oficialista, quien manifestó que “esto viene a fortalecer la confianza y la transparencia de un representante o funcionario”.
Con un discurso extenso que promedió los 15 minutos, el jujeño señaló: “Queremos que los argentinos vuelvan a confiar en la política”, y agregó que “queremos dar más transparencia y mejor institucionalidad”.
En relación a gestiones anteriores, el presidente de bloque libertario reiteró que “tenemos la consigna de que ‘el que las hace, las paga’”, y concluyó: “Con esta ley los políticos ya no reyes ni dioses y este recinto no es para que se vengan a esconder los corruptos”.
El espacio está conformado por Carlos Arce y Sonia Rojas quienes aportaron para el quórum para poder abrir la sesión que tuvo lugar el miércoles a fin de proceder a la elección de autoridades y reparto de comisiones.
Uno de los primeros triunfos que tuvo la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, en su debut como titular del Senado fue haber logrado el quórum necesario para poder abrir la sesión especial que tuvo lugar el miércoles a fin de proceder a la elección de autoridades y posterior reparto de comisiones.
Fueron 38 los senadores que se sentaron en sus bancas y dieron luz verde a la sesión, entre ellos, estuvieron Sonia Rojas y Carlos Arce los dos integrantes del bloque Frente Renovador de la Concordia Social Misionero.
Al respecto, los misioneros aclararon que votaron junto con el oficialismo “para poder poner en funcionamiento el Senado, como primera medida”, y para que la vicepresidenta “pueda elegir a sus secretarios y prosecretarios, es decir darle institucionalidad para que puedan empezar a trabajar”.
Sin embargo, aclararon que “eso no significa que siempre vayamos a votar así”, y que irán “tema por tema analizando. Cuando ingrese la Ley Ómnibus y vamos a votar a favor o en contra dependiendo de lo que convenga o no a la provincia de Misiones”.
“Vamos a analizar cada medida, por ejemplo, si afecta a las economías regionales”, ejemplificaron y ratificaron que apoyaron a la mayoría de forma circunstancial para darle “institucionalidad” a Villarruel para que “pueda elegir a sus colaboradores, pueda poner en funcionamiento la cámara y las comisiones”.
Y remarcaron: “Fue una postura que tuvimos en la sesión, pero no vamos a acompañar siempre al oficialismo, depende de los temas a tratar. Fue para darle los votos y herramientas a Villarruel”.
El oficialismo misionero recuperó más de 40 puntos respecto a las PASO y se impuso como primera mayoría para la renovación de sus senadores. Además, logró tres bancas de las cuatro en disputa para la Cámara baja.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, los resultados de las elecciones generales indicaron que el Frente Renovador de la Concordia obtuvo el primer lugar con el 65% de los votos y se consolidó como primera mayoría. Por su parte, Juntos por el Cambio logró el 27%.
De esta manera, el espacio encabezado por la candidatura del vicegobernador misionero, Carlos Arce, junto Sonia Rojas Decut quedaron listos para ocupar las dos bancas de Misiones en la Cámara alta por la primera mayoría a partir del 10 de diciembre. Martín Goerling Lara será el representante misionero de JxC en el Senado.
Además, con estos números, lo que se preveía con dos bancas para cada lado cambió: El FR suma dos bancas (tenía una sola) y JxC mantiene una. Esto se debe a la ausencia de precandidatos de Unión por la Patria que tenía dos (María Cristina Brítez y Héctor “Cacho” Bárbaro) y no fueron por la renovación.
Los diputados que arribarán al Congreso este 10 de diciembre serán Daniel Vancsik, Yamila Ruíz y Alberto Arrúa. Mientras que JxC lleva a Emmanuel Bianchetti.
Así las cosas, finalizan sus mandatos Maurice Closs, Humberto Schiavoni y Magdalena Solari Quintana en el Senado; y Alfredo Schiavoni (no ingresó en las PASO), Diego Sartori, Bárbaro y Brítez en la Cámara de Diputados el próximo 10 de diciembre.
Las bancas del Senado por la provincia de Misiones se renovarán completamente. Solo dos de los cuatro diputados nacionales que finalizan mandato, irán por la reelección.
La provincia de Misiones renueva sus tres bancas en el Senado y pone en juego otras cuatro en la Cámara de Diputados. Por la Cámara alta, del Frente Renovador de la Concordia, Maurice Closs y Magdalena Solari Quintana, no renovarán sus bancas, al igual que Humberto Schiavoni, que tampoco lo hará por Juntos por el Cambio.
Respecto a la renovación de las cuatro bancas, Héctor “Cacho” Bárbaro, ya alejado del kirchnerismo, debe validar su mandato, al igual que Alfredo Schiavoni. La camporista María Cristina Britez y Diego Horacio Sartori no renovarán su lugar en la Cámara baja (Sartori es precandidato al Parlasur).
Asimismo, el Frente Renovador de la Concordia presentó a sus candidatos que irán en la boleta presidencial de Sergio Massa: la integran Carlos Arce (vicegobernador de Misiones), Sonia Rojas Decut y Milton Astroza serán los precandidatos a senadores nacionales, mientras que Daniel “Colo” Vancsik, Yamila Ruiz, Alberto Arrúa y Adriana Bezus serán los precandidatos a diputados nacionales. Para el Parlamento del Mercosur fueron nominados el actual diputado nacional Diego Sartori y Agustina Chiófalo.
Juntos por el Cambio Misiones confirmó este sábado en el final del cierre de listas que habrá interna, una por la boleta de Horacio Rodríguez Larreta y otra por la de Patricia Bullrich, para las bancas que deben renovar en Diputados y en el Senado.
Por el lado del jefe de Gobierno porteño, la lista para senadores nacionales está encabezada por Ariel Pianesi, junto a Pamela Encina y los suplentes serán Gonzalo Acuña y Mara Frontini.
Para la Cámara baja, los candidatos a diputados nacionales son Alfredo Schiavoni, la excandidata a vicegobernadora, Natalia Dörper, y Fabián De Sa, junto a Raquel Cardozo. Los aspirantes suplentes son el radical Javier Mela y Laura Lambert. Como representante del Parlasur será nominado Horacio Ortigoza, junto a los aspirantes suplentes Marina Rainek y Ricardo “Dany” Domínguez.
La lista que acompañará a la boleta de la exministra de Seguridad de la Nación para la Cámara alta está compuesta por: Martín Goerling, el extitular de la Entidad Binacional Yacyretá, que irá acompañado por Carolina Soledad Gross. Los suplentes serán el radical Horacio Spallanzani y Roxana Paola Velázquez Larraburu.
Como candidatos a diputados nacionales por el “bullrichismo” irán Emmanuel Bianchetti, Nancy Raquel Heck, Joaquín Marcelo Barreto y Beatriz Andrea Niederberg. Los suplentes serán Luis Orlando Steciuk y Teresita del Pilar Velazco, junto a Gustavo Velázquez. El precandidato a parlamentario del Parlasur será Gustavo González.
El Partido Agrario, ya fuera de Unión por la Patria, confirmó a sus precandidatos a diputados nacionales: Héctor “Cacho” Bárbaro buscará la renovación de su banca en la Cámara baja al encabezar la lista, y estará acompañado por Graciela de Melo (en segundo lugar, dirigente de Tierra, Techo y Trabajo) e Isaac Lenguaza (tercero en la lista, excandidato a gobernador). El cuarto lugar será de Romina Lukaszuk (militante). Los suplentes son Isidro Villalba, Mariela Rodríguez y Eloy Lotke.
La provincia de Misiones debe renovar sus tres bancas en el Senado, y por el Partido Agrario irán Sebastián Tiozzo (concejal de la localidad de El Dorado), Elvani Goring y Luis Benítez, mientras que los suplentes son Raquel Masonevez, Valerio Luis Nuñez y Rosa Abreu. Para parlamentarios del Mercosur fueron nominados Normelia Dos Santos e Iñaki Basterra Costa, además de María Teresa Squeri.
Por la lista presidencial de Juan Schiaretti, el frente “Hacemos Unidos” en Misiones lanzó al empresario de la carne Abel Motte y en segundo lugar, Vanesa Brito, vicerectora del Instituto Hernando Arias de Saavedra, como candidatos a diputados nacionales.
Para la Cámara alta, postuló a Sabina Vetter, actual directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Kowalsyk y Cyntia Gonzalez.
Javier Milei quien no tiene partido formal en Misiones, tendrá como candidatos a senadores al abogado Alejandro Jabornicky, quien encabezará la lista, acompañado por la empresaria óptica Graciela De Moura. Como suplentes irán el empresario del combustible Nicolás Brea, excandidato a intendente de Posadas y Yessica Sewczuk.
La lista de diputados nacionales será encabezada por el ex Cambiemos, Jorge Ratier, secundado por la abogada surgida del radicalismo, Micaela Gacek y el exconcejal de Posadas, Gabriel Nielsen, y Rita Marina Flores. Como suplentes fueron anotados Héctor Ruiz Diaz, Mariela Brizuela y Emanuel Olivera. Para el Parlasur fueron propuestos Jorge Cabral, Natalia Santacruz y Javier Zayas.
Por último, el Frente de Izquierda – Unidad de Misiones tendrá como precandidato a diputado nacional a Aníbal “Tato” Zeretski.