Tras el pedido de UP por los pliegos de la Corte, LLA solicitó otra sesión por ficha limpia y Bahía Blanca

La solicitud presentada por cinco senadores oficialistas no especifica día ni hora. La decisión quedaría en manos de Villarruel, salvo que se busque un acuerdo en Labor Parlamentaria.

Ezequiel Atauche, jefe del bloque oficialista

Unión por la Patria en el Senado dio un paso fuerte al lograr -junto a otros dos senadores- habilitar el pliego de Manuel García-Mansilla y, posteriormente, pedir una sesión para el próximo jueves 20, con la intención de rechazar esa designación y la de Ariel Lijo (quien a diferencia del primero, todavía no juró en la Corte).

La réplica del oficialismo no se demoró en llegar y cinco de los seis integrantes de La Libertad Avanza presentaron otro pedido de sesión, que incluye como temas el proyecto de ficha limpia y la iniciativa de los tres senadores bonaerenses sobre declaración de emergencia para Bahía Blanca.

La solicitud, que lleva las firmas de Ezequiel Atauche -jefe del bloque-, Bruno Olivera Lucero, Juan Carlos Pagotto, Vilma Bedia e Ivanna Arrascaeta, tiene la particularidad de que le pide a la vicepresidenta Victoria Villarruel que convoque "en día y hora que se estime pertinente".

De no haber un acuerdo en Labor Parlamentaria entre Villarruel y los jefes de bloques, la vicepresidenta podría definir por sí sola para cuándo cita a cada una o si se unifican los temarios en una única sesión.

Con un profundo rechazo a la designación "en comisión" por decreto que realizó el presidente Javier Milei de García-Mansilla y Lijo, el kirchnerismo apunta a que la Cámara alta vote en contra los pliegos de ambos.

En el caso del catedrático, quien ya está en funciones en el máximo tribunal, toda la tropa de UP estaría encaminada a rechazarlo, superando así por bastante el número de un tercio -en caso de asistencia perfecta- que bloquearía la aprobación: la bancada tiene 34 integrantes y con 25 sobre 72 ya quedaría sin posibilidad el aval al pliego.

Sobre Lijo, de quien se ha especulado contaría con una docena de votos de UP a favor, pesa una amplia negativa por el lado de la oposición dialoguista, que también provocaría reunir un tercio para impedir la aprobación.

No obstante, UP salió con fuerza a rechazar ambas designaciones, algo que ya le habían anticipado al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Y en la reciente reunión de la Comisión de Acuerdos la mendocina Anabel Fernández Sagasti aclaró: "Ya no estamos hablando de cualidades personales de los postulantes, sino de dos personas que aceptaron violar la Constitución".

Por estas horas, hay aliados que quieren escapar de la incomodidad y esperan que el Poder Ejecutivo retire los pliegos, algo que igualmente debería votarse en el recinto.

Sobre el temario solicitado por los libertarios, el proyecto de ficha limpia, que apunta a que personas con condena doble por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta Cristina Kirchner, no puedan presentarse para competir por cargos electivos, recibió media sanción de la Cámara de Diputados durante las extraordinarias y tuvo un dictamen exprés en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado una semana después.

Al tratarse de una ley electoral debe ser aprobada con mayoría absoluta, esto es, 37 votos. Además, en caso de igualdad, Villarruel no puede desempatar. El oficialismo más todos los bloques de la oposición no K suman 38 en total.

Si se observa la votación que hubo en Diputados, legisladores de fuerzas provinciales como Misiones y Río Negro, que también tienen representantes en el Senado, acompañaron. Pero, por ejemplo, en el caso de Santa Cruz, uno de los diputados votó en contra y otro se ausentó. Así, la posición que los dos senadores santacruceños, de relación oscilante con el oficialismo, tengan en la Cámara alta, será clave. El antecedente más cercano de ello es que no dieron quórum y frustraron la sesión preparatoria de elección de autoridades. En el caso que UP sume dos votos más para el rechazo, la iniciativa no vería la luz.

Sobre Bahía Blanca, los senadores emitieron dictamen en comisión a un proyecto que busca crear un fondo de 20 mil millones de pesos para atender los graves daños ocurridos por las trágicas inundaciones en la ciudad y alrededores. Por su parte, Diputados ya dio media sanción por unanimidad a una iniciativa similar, aunque sin monto específico, para que se declare la emergencia y se destinen recursos extraordinarios.

20250313162949008

Ficha limpia ya tiene dictamen para llegar al recinto del Senado

En la reunión de Asuntos Constitucionales el oficialismo y la oposición dialoguista le dieron dictamen exprés a la iniciativa con media sanción. 

Fotos Comunicación Senado

La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado debatió este miércoles el proyecto de ley de ficha limpia, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y tiene como objetivo impedir que personas con condena doble por delitos de corrupción puedan ser candidatas a cargos electivos o ocupar cargos en la administración pública nacional. 

En una reunión más breve de lo previsto, se alcanzó de manera exprés el dictamen correspondiente, que permitirá el debate del proyecto en el recinto, pero ya no en el período extraordinario, sino en ordinarias, por los siete días de plazo y porque la semana que viene ya no habrá extraordinarias. Aunque este jueves hay convocada una sesión, para tratarlo sobre tablas se requerirían los dos tercios de los votos para habilitarlo, y con la oposición de Unión por la Patria no sería posible. 

El dictamen de mayoría fue firmado por Flavio Fama, Eduardo Vischi, Pablo Blanco, Carolina Losada, Rodolfo Suárez (UCR); Luis Juez, Guadalupe Tagliaferri (Pro); Alejandra Vigo, Juan Carlos Romero (LPU); Juan Carlos Pagotto (LLA); y Mónica Esther Silva (JSRN). Mientras que UP suscribió uno de minoría. 

Luego que la cordobesa del bloque Provincias Unidas Alejandra Vigo abriera el encuentro y dijera que el dictamen iba a circular para la firma, tomó la palabra la vicejefa del interbloque Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, quien preguntó “si va a venir alguien del Poder Ejecutivo, ya que fue enviado por el Ejecutivo” y si se iban a habilitar cambios. En ese sentido, recordó que desde UP buscan incluir delitos como narcotráfico, lesa humanidad y pedofilia, entre otros. “No tenemos respuestas”, planteó. 

“Este es un proyecto de ley que tiene nombre y apellido”, afirmó la mendocina, en referencia a la expresidenta Cristina Kirchner, que este miércoles cumple 72 años. Y siguió: “Pero no nos saca el sueño, porque si no sale ficha limpia, la Corte tiene en su escritorio una condena para firmar”. 

Después que Vigo confirmara que no iba a asistir ningún funcionario, habló la radical Carolina Losada, que confrontó con UP en más de una oportunidad. Primeramente, reclamó que ella había presentado un proyecto de ficha limpia durante el gobierno anterior, que abarcaba más delitos para la prohibición de candidatura, y el entonces oficialismo lo “cajoneó”. 

La santafesina le sugirió entonces a sus pares que “voten el proyecto tal como está, que salga ficha limpia ahora para los corruptos” y que cuando arranque el período ordinario se pongan “a trabajar en generar un proyecto donde abarquemos todos los delitos”. 

Por el oficialismo, el jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, consideró que “es un momento adecuado” para aprobar “esta ley que viene siendo pedida y tratada hace muchos años”. “Desde La Libertad Avanza tenemos un altísimo interés que salga rápidamente, antes que empiecen elecciones nuevas y empiecen a meterse candidatos que no sean aptos”, expresó. 

El jujeño dijo que “los argentinos estamos pidiendo más transparencia y calidad institucional” y si bien la iniciativa “es perfectible” y “puede abarcar más delitos”, las modificaciones “terminan siendo una estrategia de dilación”. 

A su turno, la riojana Florencia López manifestó que no sabía “si esto es una broma de mal gusto o es un chiste: que el Gobierno nacional avance en sostener un proyecto de ficha limpia, cuando el principal referente del Gobierno está en todos los portales, en todas las páginas del mundo, por estafa por criptomonedas. Pareciera que es más fuerte el espíritu por proscribir a la principal referente de la oposición”. 

Volvió a intervenir Losada para responderle a la peronista. “No estamos hablando de una dirigente política, cualquier persona que tenga condena no va a poder ser candidata; a ver, (Oscar) Parrilli no sé si tiene doble conforme. ¿Parrilli no, no? Ah bueno, entonces el día que tenga doble condena no debería estar ahí”, lanzó y defendió a Javier Milei: “Que yo sepa el presidente no tiene doble condena, no sé por qué meten otros temas”. 

Por su parte, el camporista Mariano Recalde se despachó contra el jefe de Estado: “Que venga el presidente estafador, delincuente, que tiene en su gabinete a gente que pide plata a troche y moche para habilitar reuniones, a hablar de moral, es una mentira. Este proyecto sólo busca proscribir a Cristina Fernández de Kirchner”.

“Nunca en la historia de nuestro país se proscribió o se inhabilitó la candidatura de dirigentes de otros partidos políticos, siempre pasó con el peronismo y este es otro ejemplo de esa larga lista”, subrayó. 

Recogió el guante más tarde el aliado del oficialismo Juan Carlo Romero, quien recordó que la proscripción al PJ “siempre fue con gobiernos de facto y sin ninguna legitimidad; esta es una ley del Congreso”. “Si el Gobierno hizo un giro copernicano no me interesa, esto no podemos negar que es un proyecto pedido por la gente hace mucho tiempo”, agregó el salteño. 

El jefe de la UCR, Eduardo Vischi, sostuvo que “hace mucho tiempo que el radicalismo está planteando la necesidad que exista este tipo de norma”. “Es lamentable que el dar libertad para elegir a los ciudadanos tenga que ser limitado. Parece una realidad increíble que la gente pueda votar a un delincuente”, reflexionó y abogó por que “la gente pueda recuperar la confianza en los partidos políticos” a partir de esta norma. 

En el cierre, el cordobés Luis Juez expresó: “No nos pueden trasladar a la sociedad la responsabilidad de que el candidato que mejor les mide está condenado dos veces por delitos contra la administración pública. Busquen, urgen, fijense adentro de los placares, capaz tengan alguno sin imputación que le junte los votos y pueda ser candidato”. “Acá nadie pretende proscribir a nadie, sino simplemente fijar un parámetro básico, indispensable”, aseguró. 

Finalmente, Fernández Sagasti anunció que UP presentaría un dictamen de minoría -similar al de la Cámara de Diputados- que abarca más delitos. “No es Unión por la Patria el que no quiere ficha limpia, es Unión por la Patria el que quiere ampliarla”, dijo y enfatizó que “es un error de la política entregarle este poder a Comodoro Py y a algunos gobernadores que manejan la Justicia, como es el caso de Alfredo Cornejo en Mendoza”.

En medio del escándalo cripto, el Senado debatirá este miércoles en comisión el proyecto de ficha limpia

Se mantiene en pie la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, citada a partir de las 15. La iniciativa cuenta con media sanción, pero su debate en el recinto quedaría para el período ordinario. 

En un contexto de presión opositora y tensión política a raíz del escándalo cripto desatado por el presidente Javier Milei, tras haber promocionado el token $LIBRA, este miércoles se reunirá la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado para debatir el proyecto de ficha limpia. 

Se trata de la segunda reunión de comisión que fue citada esta semana en la Cámara alta, antes de una eventual convocatoria a sesión. Es decir, previo a una posible apertura del recinto, habrá micrófono allí para que los senadores se expresen como deseen. 

Este martes, el encuentro de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, a donde iban a asistir funcionarios, se suspendió. Se tenía como objetivo discutir sobre los proyectos de reincidencia y reiterancia, y juicio en ausencia, pero ambos temas podrían finalmente quedar fuera de una sesión extraordinaria que se convoque. 

La iniciativa de ficha limpia, que apunta a que personas con condena doble por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta Cristina Kirchner, no puedan presentarse para competir por cargos electivos, recibió media sanción en Diputados en base a un texto enviado por el Poder Ejecutivo que tuvo cambios a pedido de bloques dialoguistas.

La aprobación del proyecto se celebró con fuerza por el oficialismo y bancadas como el Pro y la UCR -viejos impulsores de la idea-, pero al ser girado a la Cámara alta existe cierto “manto de sospecha” sobre el impulso que La Libertad Avanza le dará y si trabajará en pos de reunir 37 votos, un número complicado en el escenario actual.

A diferencia de lo que sucedió con la suspensión de las PASO, que dividió aguas en Unión por la Patria, la bancada peronista/kirchnerista se abroqueló en relación a ficha limpia, al denunciar una proscripción contra CFK.

UP en el Senado cuenta con 34 miembros -con la pronta incorporación de Stefanía Cora-, mientras que el oficialismo, con 6 integrantes propios, reúne junto a toda la oposición no K a 37 senadores. Aunque alcanzará los 38 con el regreso del radical Víctor Zimmermann. No obstante, para la sanción de este tipo de ley (electoral) no debe faltarle ni un voto, sumado a que es un tema en el que Victoria Villarruel no puede desempatar.

Si se observa la votación que hubo en la Cámara de Diputados, legisladores de fuerzas provinciales como Misiones y Río Negro, que también tienen representantes en el Senado, acompañaron.

Pero, por ejemplo, en el caso de Santa Cruz, uno de los diputados votó en contra y otro se ausentó. Así, la posición que los dos senadores santacruceños, de relación oscilante con el oficialismo, tengan en la Cámara alta, podría ser clave.

En el caso que UP sume dos votos más para el rechazo, la iniciativa no vería la luz.

Si sortea con éxito el dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales este miércoles, el proyecto estaría en condiciones de ir al recinto una semana después, pero ya para ese momento no regirá más el tiempo de extraordinarias. Sin embargo, un día después de la comisión podría haber sesión. Un pedido para tratarlo sobre tablas sería bloqueado por UP, pero podría ser una chance de los dialoguistas para exponer al kirchnerismo. Aunque los planes pueden variar en función de la coyuntura que derivó el Libragate

El proyecto de ficha limpia

De acuerdo a la media sanción se establece una modificación en el artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos para establecer que la prohibición de candidatura se aplicará “únicamente en aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones electorales, seis meses antes de los comicios generales.

Asimismo, se agrega que “si la confirmación de la condena en la instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”.

Finalmente, en el artículo 1ro., se señala que la inelegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente.

En otro artículo, el proyecto dispone que la Cámara Nacional Electoral llevará un “Registro Público de Ficha Limpia” en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1ro., sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias.

La iniciativa prevé, además, que aquellos inhabilitados a ser candidatos por tener condena doble por corrupción tampoco podrán ser designados como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase.

La buena estrella complicada por los arrestos personales

El Gobierno consiguió en el Congreso lo que tanto le demandaban los dialoguistas: hace política y aprueba leyes con gran número de votos. La inflación continúa en baja, pero la ira presidencial le mete ruido a la gestión: Javier Milei es en la Rosada lo que su tocayo Castrilli era en las canchas. Y un día la pasión tuitera del Presidente le trajo serios problemas.

Por José Angel Di Mauro

Miguel Pichetto le reprochó a lo largo del año pasado al Gobierno haberse conformado con recrear un tercio en el Congreso con el cual poder blindar sus vetos, en lugar de haber buscado formar -aprovechando el privilegio de ser gobierno- una mayoría legislativa que le permita conseguir más leyes. Y no le faltaban razones para afirmar tal cosa, teniendo en cuenta que el Presidente se ha mostrado más a gusto a lo largo de su primer año de gobierno en denostar a los habitantes del Parlamento, que en buscar consensos.

Pero los resultados de las sesiones realizadas este año en extraordinarias parecieran tornar vieja esa observación del diputado que más tiempo acumula en la actualidad en el Congreso. En la primera sesión de este año en la Cámara baja, La Libertad Avanza consiguió aprobar la suspensión de las PASO por 162 votos afirmativos. Es verdad que debió ceder, pues la meta original era la derogación, pero a cambio consiguió un resultado impactante: un voto más y alcanzaba los 2/3 de los presentes.

El miércoles pasado, concluyó la labor en Diputados por extraordinarias con un contundente triunfo con el proyecto de ficha limpia, del que el Presidente terminó apropiándose. Los votos positivos fueron 144. Ahí también debió ceder: cuando el poroteo se había complicado, citaron a los jefes de los bloques que debían proporcionar los votos para la aprobación a una reunión en vísperas del debate en la que el Gobierno aceptó eliminar la denominada “cláusula Petri”, que el hoy ministro de Defensa había escrito al principio del proyecto y que incomodaba a parte de la oposición dialoguista. Ahí se establecía la validez de la inhabilitación para ser candidatos a aquellas personas cuya confirmación de condenas fueran previas al 31 de diciembre del año anterior.

Vale aclarar a propósito de la intervención del titular de Defensa en la coordinación del proyecto del Ejecutivo, que Luis Petri sabe del tema, al punto tal de haber sido en sus tiempos de diputado el encargado de receptar las firmas cosechadas a través de change.org cuando la primera campaña para avanzar con ficha limpia.

El oficialismo accedió a modificar el texto de la ley y llegó al recinto con la certeza de que la obtención del quórum sería un mero trámite y la aprobación inexorable. Íntimamente presagiaba también el resultado contundente: los votos en contra se limitaron a Unión por la Patria, la izquierda, y un par de diputados periféricos.

Ya no quedan dudas de que el Gobierno ha entendido las bondades de postergar o morigerar deseos cuando el resultado no altera en demasía el objetivo. Fue, sin ir más lejos, lo que hizo con la Ley Bases.

De todos modos, nada está definido aún, pues los proyectos del Ejecutivo deben subir la colina del Senado, más empinada y complicada. Pruebas al tanto: en la reunión de comisión que analizó allí el miércoles el proyecto de reincidencia y reiterancia aprobado en Diputados con holgados 138 votos, se percibieron algunas resistencias: las suficientes como para que, de mínima, la media sanción vaya a tener modificaciones.

Como para mostrar receptividad, el oficialismo pasó a la firma el dictamen, pero aceptó que este martes se presenten funcionarios de Justicia y hasta especialistas propuestos por el kirchnerismo para ser escuchados en la previa de la sesión.

Lo que menos necesita el oficialismo en este momento es alterar los ánimos en la Cámara alta, que el jueves sesionará con un temario todavía en veremos. Un día antes de la sesión, el oficialismo buscará emitir despacho del proyecto de ficha limpia recién llegado de Diputados, pero es uso y costumbre en esa Cámara que entre el dictamen y el debate en el recinto transcurran 7 días, por lo que ese tema no podría ser incluido en la sesión del día siguiente. Y como el período extraordinario concluye el próximo viernes, debería quedar para ordinarias. En ese caso hay que tener en cuenta también que por tratarse de un tema electoral, no debería ser tratado en un año de elecciones. Ergo, todos los caminos conducen a que la media sanción quede guardada. El proyecto quedaría para ser debatido en 2026, con una nueva conformación de la Cámara y aun con estado parlamentario.

A muchos les llamó la atención que justo el día del debate del proyecto de ficha limpia se conociese la noticia de que el pliego de Ariel Lijo había conseguido las 9 firmas para llegar al recinto. Eso no garantiza que tenga asegurado los dos tercios para su aprobación. Dadas las circunstancias y lo que viene observándose, el Gobierno no se arriesgará a una derrota, si no cuenta con la certeza de tener los votos asegurados. Más de uno se pregunta si hay en marcha un “toma y daca” entre ese pliego y el proyecto de ficha limpia, que de ser ley sacaría de circulación electoral a Cristina Kirchner.

También está vigente la consigna “los dos o ninguno”, enarbolada por el oficialismo en referencia al pliego de Lijo y al de Manuel García-Mansilla, que la tiene aun más difícil en el Senado. Bien podría ceder también en este caso el Gobierno y sería una muestra más de pragmatismo.

Lo cierto es que en el transcurso de la semana venidera, si el pliego del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral no recibe el aval del Senado, o si el de Lijo tampoco se pone a consideración en el recinto, es más que probable que se publiquen sus nombramientos por decreto. En ese caso, la vigencia de sus mandatos como jueces de la Corte se extenderían hasta fin de año, y ahí verá el Gobierno si con una nueva conformación que le dé mayor volumen a su poder legislativo en el Senado, consigue lo que ahora tanto le cuesta.

Al día siguiente del nuevo triunfo legislativo se conoció la inflación de enero, del 2,2%, la menor desde julio de 2020. Otro dato positivo en el área que más buenas noticias le viene dando al Gobierno de Milei, que pese a la buena estrella que lo acompaña desde el inicio de su gestión, se esmera en meterle ruido al día a día.

Ya había dado por superado el impacto generado por su controvertida presentación en Davos, que generó una multitudinaria marcha en contra, para reabrir luego el capítulo de las expulsiones. Las tarjetas rojas fueron para Mariano de los Heros de la ANSeS, y Sonia Cavallo de la OEA. El primero habló de más, ya no en el programa de Jonatan Viale hace dos viernes, sino el fin de semana en off ante un diario que quiso profundizar lo que en TN había dicho a cuentagotas. Y ya se sabe que en esta administración el off es un pecado mortal.

A la hija de Domingo Cavallo la echaron por las críticas de su padre circunscriptas solo al tema del dólar, pues en el resto de las cosas coincide con Milei. No es suficiente y así el Mingo pasó de ser el mejor ministro de Economía de la historia a “fracasado impresentable”.

Ya han corrido la misma suerte cerca de un centenar de exfuncionarios. Entre ellos el primer titular de la ANSeS de esta gestión, Osvaldo Giordano, echado porque su esposa votó en contra de artículos de la Ley Bases. La diputada Alejandra Torres se refirió al tema en la última sesión de Diputados, en la que dijo que el presidente debe tener la idea de que “las mujeres no podemos pensar, no podemos opinar, no tenemos decisión propia y que estamos de alguna manera u otra sometidas al género masculino”.

Fueron días de furia presidencial, coronados de una manera aún peor: con Javier Milei respaldando el viernes en sus redes sociales a un token de criptomonedas que a partir de ello subió exponencialmente su cotización… para después derrumbarse. Fue tan extrema esa acción que muchos pensaron que la cuenta presidencial había sido hackeada, mas el silencio en la Rosada ofició como confirmación. El tema estalló en la propia interna libertaria, en cuyas redes expresaban su desconcierto. Fernando Cerimedo, titular de La Derecha Diario, tuiteó:” Al que dijo que era una idea copada que vaya buscando rincón del mundo donde esconderse”.

Casi seis horas después del posteo, el presidente reconoció -a su manera- el error, por no haberse “interiorizado”. Borró el tuit y, como la mejor defensa para él es el ataque, cerró su mensaje “aclaratorio” amenazando: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.

“Un presidente que comete un error de esta magnitud debe asumirlo con responsabilidad. En cambio, elige una vez más la soberbia, la vulgaridad y la violencia”, replicó el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro.

Este sábado desde el bloque de Unión por la Patria adelantaban la intención de iniciar el proceso de juicio político contra el presidente. Y unos y otros habrán encontrado un buen elemento para arrancar la campaña electoral de este año.

Legisladores bonaerenses de UP se alinearon en torno a CFK

Para los diputados y senadores de Unión por la Patria, el proyecto de ficha limpia “atenta contra el pleno ejercicio de la democracia y solo busca la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner”.

Los bloques legislativos de Unión por la Patria de la Provincia de Buenos Aires expresaron su rechazo al proyecto de ficha limpia que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación.

“Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Javier Milei y el Pro, le brinda al Poder Judicial la capacidad de decidir a quién puede o no elegir nuestro pueblo. De esta manera, el poder menos democrático de la República Argentina podría sacar de la competencia electoral a Cristina Fernández de Kirchner, única persona alcanzada por este proyecto”, expresaron los senadores y diputados de Unión por la Patria de la provincia de Buenos Aires.

“Milei, el Pro y la mafia judicial demuestran una vez más que le tienen miedo a los votos. No hay nada nuevo en este proyecto de ley, tiene como único objetivo proscribir al peronismo y a su principal conductora, Cristina Fernández de Kirchner”, concluyeron los legisladores provinciales a través de un comunicado.

El proyecto de ley que establece que los condenados en segunda instancia por delitos de corrupción no pueden ser candidatos a ningún cargo nacional recibió media sanción el pasado miércoles en la Cámara de Diputados, por 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones. En esa oportunidad, los votos en contra correspondieron al bloque completo de UP, más los diputados de izquierda, el santacruceño Sergio Acevedo y el santafesino Roberto Mirabella.

“Camau” Espínola afirmó que ficha limpia “es un avance en el sistema político” y que “no es contra ninguna persona”

El senador de Unidad Federal adelantó el voto a favor del proyecto del Ejecutivo: “Tenemos condición de sacar dictamen, pero después se debatirá en el recinto donde el número va a estar justo”.

Luego de que el Senado oficializara este viernes la convocatoria a comisión para tratar el proyecto de ficha limpia, el senador nacional Carlos “Camau” Espínola del bloque Unidad Federal aseguró que “es un avance en el sistema político” y que “no es contra ninguna persona”.

El legislador por Corrientes aseguró: “Estamos dispuestos la semana que viene a estar en condiciones de debatirla en comisión y desde nuestro bloque estamos 100% a favor de ficha limpia”.

“Cuando se viene de un sector partidario yo tengo mis convicciones, mis decisiones personales, tengo diferencias, los proyectos hoy son más de las decisiones personales que de bajada de línea partidarias que solamente a veces defienden el interés de un determinado sector. Hay que animarse a decir las cosas en las que uno no está de acuerdo y las cosas que se comparten y creen que son sumamente positivos para la sociedad y una reconstrucción de la confianza de la política hacia los ciudadanos”, explicó.

A su vez, remarcó que “ficha limpia es algo que tenemos que debatirlo y hay que votarlo, y cada uno hará su planteo o justificará por que vota a favor o en contra”.

Esto es un avance del sistema político y no es contra ninguna persona”, aclaró ante los argumentos del kirchnerismo de que se trata de “proscribir” a Cristina Fernández de Kirchner, y sumó: “Es para trabajar la transparencia que necesitamos fomentar desde la política y darle tranquilidad a la sociedad”.

Espínola opinó: “Yo creo que puede tener dictamen la semana que viene, hay que ir al recinto y un sector que tiene una mirada distinta tiene que dar el debate y hay que hacerlo porque hace a que el sistema democrático pueda debatir y se puedan plantear diferencias justificar el voto de cada senador”.

Respecto de los demás proyectos afirmó: “Reiterancia yo voy a acompañar y es un tema que tenemos que trabajar y discutir por el tema de la inseguridad que tenemos. Todo lo que sea garantizar la seguridad del ciudadano estoy a favor, al igual que juicio en ausencia, ley antimafias que es un elemento para combatir el narcotráfico que es un problema grave que tenemos y es el elemento que el Estado tiene para poder combatir de forma más eficiente”.

Al ser consultado por las PASO afirmó: “Estoy a favor de la suspensión de las PASO. La suspensión es más razonable que la eliminación porque te da una mirada electoral para saber qué se hace en el 2027”.

“Hay proyectos que siento que hay tienen el número más tranquilos y otros que la semana que viene serán más finos porque hay algunos que han planteado diferencias que se deben proponer en el recinto, pero estamos en condiciones de avanzar en temas que son importantes como las PASO que ante la sociedad importante”, manifestó y cerró: “Ficha limpia tenemos condición de sacar dictamen, pero después se debatirá en el recinto donde el número va a estar justo, vamos a hacer el esfuerzo que salga el proyecto”.

El cruce con Recalde en redes

Espínola en su red social planteó en un posteo que “solo con mayor transparencia podremos darle a la política el rumbo que la sociedad nos exige. #FichaLimpia es clave para construir un nuevo camino para Argentina. Espero logremos convertirlo en Ley desde Senado”.

De forma irónica le salió a responder el senador de Unión por la Patria Mariano Recalde: “EL JEFE DE KUEIDER, detenido en la Triple Frontera con cientos de miles de dólares, pide Ficha Limpia. Sin remate”. Lejos de quedarse callado, el correntino le retrucó: “Para boconear son todos campeones. ¿Tienen miedo a Ficha Limpia? Porque yo no”.

“No le tenés miedo a ficha limpia porque el gobierno te promete impunidad. Kueider también se creía impune y mirá donde terminó”, le contestó Recalde.

El Senado debatirá ficha limpia en comisión este miércoles, pero hay dudas sobre cuándo irá al recinto

El proyecto que busca impedir que condenados por corrupción sean candidatos se tratará en Asuntos Constitucionales, tras su media sanción en la Cámara de Diputados.

Alejandra Vigo, flamante presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales

Asumida como reemplazante del expulsado Edgardo Kueider, la senadora cordobesa Alejandra Vigo puso el acelerador en la Comisión de Asuntos Constitucionales y, ni bien arribó desde la Cámara de Diputados el proyecto de ficha limpia, se convocó a una reunión para este miércoles. El debate será en el Salón Illia del Senado desde las 15.

La iniciativa, que apunta a que personas con condena doble por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta Cristina Kirchner, no puedan presentarse para competir por cargos electivos, recibió media sanción la semana pasada en base a un texto enviado por el Poder Ejecutivo que tuvo cambios a pedido de bloques dialoguistas.

La aprobación del proyecto se celebró con fuerza por el oficialismo y bancadas como el Pro y la UCR -viejos impulsores de la idea-, pero al ser girado a la Cámara alta reina un manto de sospecha sobre el impulso que La Libertad Avanza le dará y si trabajará en pos de reunir 37 votos, un número complicado en el escenario actual.

A diferencia de lo que sucedió con la suspensión de las PASO, que dividió aguas en Unión por la Patria, la bancada peronista/kirchnerista se abroqueló en relación a ficha limpia, al denunciar una proscripción contra CFK.

UP en el Senado cuenta con 34 miembros -con la pronta incorporación de Stefanía Cora-, mientras que el oficialismo, con 6 integrantes propios, reúne junto a toda la oposición no K a 37 senadores. Pero, para la sanción de este tipo de ley (electoral) no debe faltarle ni un voto, sumado a que es un tema en el que Victoria Villarruel no puede desempatar.

Si se observa la votación que hubo en la Cámara de Diputados, legisladores de fuerzas provinciales como Misiones y Río Negro, que también tienen representantes en el Senado, acompañaron.

Pero, por ejemplo, en el caso de Santa Cruz, uno de los diputados votó en contra y otro se ausentó. Así, la posición que los dos senadores santacruceños, de relación oscilante con el oficialismo, tengan en la Cámara alta, podría ser clave.

En el caso que UP sume dos votos más para el rechazo, la iniciativa no vería la luz.

Si sortea con éxito el dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales este miércoles, el proyecto estaría en condiciones de ir al recinto una semana después, pero ya para ese momento no regirá más el tiempo de extraordinarias. No obstante, un día después de la comisión se va a sesionar por la suspensión de las PASO y el pliego de Ariel Lijo. Un pedido para tratarlo sobre tablas sería bloqueado por UP, pero podría ser una chance de los dialoguistas para exponer al kirchnerismo.

El proyecto de ficha limpia

De acuerdo a la media sanción se establece una modificación en el artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos para establecer que la prohibición de candidatura se aplicará “únicamente en aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones electorales, seis meses antes de los comicios generales.

Asimismo, se agrega que “si la confirmación de la condena en la instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”.

Finalmente, en el artículo 1ro., se señala que la inelegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente.

En otro artículo, el proyecto dispone que la Cámara Nacional Electoral llevará un “Registro Público de Ficha Limpia” en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1ro., sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias.

La iniciativa prevé, además, que aquellos inhabilitados a ser candidatos por tener condena doble por corrupción tampoco podrán ser designados como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase.

Tavela advierte que el oficialismo en el Senado “va a cambiar ficha limpia por la designación de García Mansilla”

La diputada radical criticó al Gobierno porque “hay un poco de egoísmo y falta de reconocimiento a tantos diputados que hicieron este trabajo”. Así, afirmó que el proyecto es “saludable y positivo, pero no alcanza y tiene un montón de falencias”.

Tras la media sanción del proyecto de ficha limpia en Diputados, se avecina un panorama complicado para el oficialismo en el Senado a la hora de conseguir los votos necesarios para su aprobación definitiva. En ese sentido, la diputada nacional Danya Tavela (UCR) advirtió que La Libertad Avanza “va a cambiar ficha limpia por la designación de García - Mansilla”.

“Es importante que hayamos hecho un avance, es muy pequeño endeble porque vamos a pasar al Senado en plena discusión de los jueces de la Corte, lo cual con las pocas garantías de que vaya a salir finalmente ficha limpia, pero bueno era algo que se venía demandando, que hacía muchos años que la ciudadanía reclamaba”, alertó la radical en declaraciones radiales.

Así, criticó: “Creo que hay un poco de egoísmo o de falta de reconocimiento a tantos diputados y diputadas por parte del Gobierno que durante muchos años hicieron este trabajo”. En ese sentido, consideró que el proyecto “tiene muchas falencias y debilidades y era lo mejor que se pudo consensuar y después hubo parte de circo romano a lo que ya nos tienen acostumbrados lo decía la diputada (Mónica) Frade y revolearon casusas de una punta a la otra del recinto”.

“El proyecto tiene muchas cosas que faltan, no alcanza solo con algunos delitos de corrupción como están incorporados. El tema de participar en lavado de dinero, activos debía incorporarse. Todas aquellas condenas por delitos como narcotráfico, pedofilia, crímenes contra integridad sexual deberían estar incorporados”, opinó y sumó: “Faltó, y es algo que habíamos puesto en nuestro dictamen de minoría con la diputada Carrizo, el tema de establecer plazos para que fueran más rápidas las causas de corrupción. Yo mencioné que el expresidente Menem murió siendo senador y condenado y esto no puede pasar porque no te alcanza con ficha limpia. Tenes que tener procesos más agiles, tenemos elecciones cada dos años para dar un ejemplo y un proceso de corrupción puede llevar entre 10 y 12 años. En el medio esa persona puede ser hasta tres veces diputada o senadora dos veces”.

Sobre la situación en el Senado que se aproxima, Tavela planteó: “El oficialismo en diciembre no dio quórum o parte del Gobierno porque nunca se sabe si fue una parte o no, bueno el Gobierno levantó a sus diputados y no dieron quórum y a la gente le cayó muy mal. Entonces midieron que eso era un impacto negativo para el Gobierno e hicieron el proyecto para que entrara en extraordinarias”.

“Yo insisto habrá quienes tienen la mejor voluntad y la mejor buena fe de que este proyecto se hace para salir, pero yo tengo mis dudas porque no es casual que ayer se haya firmado el dictamen de Lijo en el senado y que no se haya firmado García- Mansilla”, puso en duda.

Y sumó: “Yo pienso que la semana que viene ficha limpia no va a pasar y se va a firmar García Mansilla tengo esa impresión, ojalá esté equivocada, pero no se condicen las conductas porque nadie se levanta en diciembre y no da quórum presenta el proyecto diez días después y en dos semanas lo saca del Congreso. Es muy inconsistente la conducta”.

“Es un proyecto de avance y por eso lo apoyé y acompañé. Es saludable y muy bueno que estén incorporados los funcionarios públicos no solamente los candidatos, sirve y suma para sanear un poco la democracia. Es un avance positivo, pero no alcanza y tiene un montón de falencias, podría haber sido mejor, pero para eso hay que construir acuerdos políticos, generar diálogo algo que no pasa, no le sale a este Gobierno y no lo va a hacer”, resumió.

Así, cerró: “Tengo mis dudas de cuál es el fin último cuando llegue al Senado. Lo van a canjear por la designación de García Mansilla porque a UP no le conviene que salga el proyecto y el Gobierno necesita que le firmen el pliego”.

"Con ficha limpia vamos a tener candidatos que sean títeres del poder económico"

Así lo sostuvo la diputada de UP Carolina Gaillard, quien lamentó la media sanción del proyecto, al afirmar que "es inconstitucional" y "donde se aplicó, fracasó, como en Brasil".

Luego de la media sanción al proyecto que busca prohibir que personas con condena doble por corrupción sean candidatos, la diputada de Unión por la Patria Carolina Gaillard consideró que "con ficha limpia vamos a tener candidatos que sean títeres del poder económico".

"Es grave en términos institucionales. En Argentina existe ficha limpia, no es necesario una ley inconstitucional como lo que plantean. Hoy la Ley de Partidos Políticos dice que no podes ser candidato si tenes una condena firme y si estás excluido del padrón electoral", señaló.

La entrerriana rechazó que se baje "el estándar a un doble conforme" ya que "no se pueden reglamentar los derechos", como el de elegir y ser elegido, "imponiendo más restricciones" porque "se desnaturalizan". "Nadie puede ser inhabilitado si no hay un fallo de la Corte", insistió.

En diálogo con Radio 10, Gaillard resaltó que "Estados Unidos no tiene ficha limpia, hasta estando preso podes ser presidente", pero "sí la impulsan en Latinoamérica para restringir los derechos políticos; ellos necesitan dirigentes que sean manipulables y no pongan un freno al saqueo que se intenta hacer".

"Donde se aplicó ficha limpia, fracasó, como en Brasil", dijo y cuestionó que "los que impulsan ficha limpia están más sucios que una papa; y no se puede impulsar ficha limpia con una justicia sucia".

Espert, tras la aprobación de ficha limpia: "Si sale la media sanción, la chorra no va a poder competir"

El diputado de LLA aseguró que le "hubiera encantado" o "encantaría" medirse electoralmente con Cristina Kirchner, quien cree que "sería derrotada".

Tras la aprobación del proyecto de ficha limpia en la Cámara baja, el diputado oficialista José Luis Espert fue consultado sobre si le gustaría competir en elecciones contra la expresidenta Cristina Kirchner y respondió: "Falta la sanción en Senado; si sale la media sanción, la chorra no va a poder competir”.

“Yo soy un competidor nato, así que me hubiera encantado o me encantaría competir con Cristina para, como dice el presidente (Javier) Milei, ponerle el último clavo al ataúd del kirchnerismo. Creo que sería derrotada si compitiera", lanzó.

Para el libertario, "que el kirchnerismo se hunda o sea derrotado, en 2025 y 2027 con un apellido Kirchner en la cabeza de la boleta o candidato a gobernador, sería espectacular para políticamente enterrarlos y que desaparezcan de la faz de la tierra argentina, que se vayan a otro lado a hacer miseria".

En declaraciones a CNN Radio, Espert criticó que "el kirchnerismo trató de pudrir" la sesión "para que no saliera la media sanción, pero afortunadamente para los argentinos de bien, que queremos que la Argentina sea un país diferente a la mierda que nos dejaron los malditos kirchneristas, salió ficha limpia".

"La política es una actividad de servicio a la comunidad, no puede ser que, en teoría, los que hacen ese servicio sean delincuentes", sostuvo y aseguró que se trata de una ley "que es elemental, de sentido común, para que los chorros no puedan hacer política ni ser funcionarios del Poder Ejecutivo".

En ese sentido, agregó: "Espero que el Senado esté a la altura de las circunstancias. Esta ley no haría falta si la justicia fuera rápida en sancionar y si la sociedad tuviera los anticuerpos necesarios para no votar delincuentes. Ya Cristina, cuando fue vicepresidenta, tenía 12 procesamientos y estaba más que claro que era chorra".

Legisladores porteños reflexionaron sobre la media sanción de la “ficha limpia”

Desde las distintas bancadas analizaron el texto recientemente aprobado en Diputados, mediante el cual se busca que personas con condena doble por delitos de corrupción no puedan ser candidatas a cargos electivos.

En un año signado por los comicios de medio término y tras un reclamo histórico de varios sectores, los legisladores porteños de las diversas bancadas reflexionaron en las redes sociales acerca de la media sanción que obtuvo el proyecto sobre “ficha limpia” en la Cámara de Diputados.

En ese sentido, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, aseveró que “la media sanción de la Ley de Ficha Limpia es una victoria del esfuerzo ciudadano para tener una política más transparente. La integridad de quienes nos representan no es negociable” e indicó que “los que siguen defendiendo la impunidad hoy quedaron más expuestos que nunca. La sociedad ya no tolera corruptos en el poder. Se les acabó el tiempo”.

Por su parte, la legisladora de Vamos por Más (VxM) Silvia Imas afirmó que “hoy ganó la gente y perdió la corrupción. Con Ficha Limpia, los delincuentes quedan fuera de la política. Se acabó el curro de los que usan el Estado para robar. Un paso firme contra la impunidad”.

Mientras que Hernán Reyes (VxM) indicó que “ficha limpia es una causa que venimos impulsando desde el 2017 en la Coalición Cívica. Somos el partido que ha sostenido esta iniciativa con coherencia, siendo oficialistas y siendo opositores” y precisó: “basta. No podemos tener corruptos gobernando o representando bancas. Es una falta de respeto a los ciudadanos y a la acción política. Nunca serán una opción válida los corruptos y los chorros”.

Además, la vicepresidenta tercera de la Legislatura y legisladora de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, explicó que “¡la lucha de más de 500 mil argentinos empieza a ganar la batalla! Porque Ficha Limpia eleva la vara de la calidad democrática y porque no queremos más corruptos candidatos. ¡Felicitaciones a todo el movimiento ciudadano por este gran paso!”.

Por su parte, la presidenta del bloque de La Libertad Avanza (LLA), María del Pilar Ramírez, afirmó que es un “día histórico. La casta empieza a perder sus privilegios. Gracias Martín Menem, Gabriel Bornoroni y a todo el bloque por defender con uñas y dientes las ideas del presidente Javier Milei y de los argentinos de bien. ¡Viva La Libertad Carajo!”.

A su vez Ramiro Marra (LLA) detalló: “ficha limpia, media sanción. Basta de corruptos usando fueros para zafar de la Justicia. Gran trabajo de Gastón Marra, demostrando que para cambiar el país no hace falta un cargo público, sino convicción y acción”.

Finalmente, y en contraposición, el diputado de Unión por la Patria (UP) Andrés La Blunda sentenció que “Ficha Limpia es lisa y llanamente una herramienta de persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner. Milei no puede ocultar el fracaso de su plan económico y solo le queda usar el mismo método que Mauricio Macri: resolver con la justicia lo que no puede con política. ¿Tanto miedo le tenes, Milei?”.

Además de UP, quiénes se opusieron a ficha limpia

Entre los 144 votos afirmativos hubo una ausencia del radicalismo. Las dos abstenciones fueron de Encuentro Federal. Las ausencias de Unión por la Patria. El bloque provincial que no acompañó.

Tras doce horas de tratamiento, la Cámara de Diputados aprobó ficha limpia por 144 votos afirmativos, 98 negativos y 2 abstenciones. El proyecto que impediría la candidatura de Cristina Kirchner en las próximas elecciones fue girado al Senado, donde se definirá si se termina convirtiendo en ley.

Entre los 144 votos a favor del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo están los 39 integrantes de La Libertad Avanza, incluido el presidente del Cuerpo Martín Menem; los 37 del Pro; los 3 del MID; 19 radicales (solo se ausentó la cordobesa Soledad Carrizo); los 12 de Democracia para Siempre; los 8 de Innovación Federal; los 6 de la Coalición Cívica; las 2 sanjuaninas de Producción y Trabajo; y los 3 tucumanos de Independencia.

También votaron a favor de ficha limpia 4 de los 6 monobloques: la mendocina de Las fuerzas del Cielo, Lourdes Arrieta; la tucumana de CREO, Paula Omodeo; Osvaldo Llancafilo del Movimiento Popular Neuquino; y Ricardo Garramuño de Somos fueguinos. El santafesino Mario Barletta, de Unidos, estuvo ausente a la hora de la votación.

Por su parte, el bloque heterogéneo de Encuentro Federal aportó 11 votos con 3 ausentes y 2 abstenciones: El titular de bancada, Miguel Pichetto, junto a Nicolás Massot optaron por abstenerse; mientras que el chubutense Jorge Ávila; y los cordobeses Natalia de la Sota y Carlos Gutiérrez no estuvieron en el recinto al momento de votar.

Miguel Pichetto rechazó el contenido del texto y se abstuvo en la votación.

Finalmente, el bloque Unión por la Patria presentó 91 votos negativos sobre sus 98 integrantes. Walberto Allende, Tanya Bertoldi, Carlos Cisneros, Daniel Gollán, José Gómez, Gabriela Pedrali y Natalia Zabala Chacur fueron los 7 ausentes de ese espacio al momento de realizar la votación.

Acompañaron con la negativa a Unión por la Patria los 5 integrantes del Frente de Izquierda, el monobloquista de Santa Fe, Roberto Mirabella, y el santacruceño Sergio Acevedo (el otro integrante de Por Santa Cruz, José Luis Garrido, estuvo ausente).

Diputados dio media sanción al proyecto de ficha limpia, que impediría una candidatura de Cristina Kirchner

La iniciativa, para que personas con condena doble por delitos de corrupción no puedan ser candidatas a cargos electivos, recibió 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones. También estarán inhabilitadas a ocupar distintos roles en la administración pública. Define el Senado. 

Foto: HCDN

Tras dos fracasos a fin del año pasado, el proyecto de ley de ficha limpia, que apunta a que personas condenadas por corrupción no puedan competir como candidatas en elecciones nacionales, recibió media sanción este miércoles en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones tras más de diez horas de debate. Ahora, la definición queda en manos del Senado. 

La iniciativa, parte del temario de extraordinarias diseñado por el Gobierno, había recibido aval en comisiones la semana pasada, pero allí se firmaron seis dictámenes. Por ello, en la previa de la sesión, La Libertad Avanza encabezó una negociación con los bloques dialoguistas, en la que también participó el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi.

Tanto quienes habían firmado en disidencias el despacho de mayoría, como quienes suscribieron textos alternativos, rechazaban la denominada "cláusula Petri", en alusión al ministro de Defensa, Luis Petri, quien trabajó en la elaboración del texto enviado desde Casa Rosada.

El proyecto introduce una modificación al artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos, de modo de prohibir la candidatura a cargos públicos de toda persona que tenga doble condena por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta y titular del PJ Nacional, Cristina Kirchner, en la causa Vialidad. 

La novedad de la propuesta del Poder Ejecutivo había sido la inclusión de que tal inhabilitación correría en caso que la persona hubiera recibido la sentencia hasta el 31 de diciembre de un año no electoral y no, en cambio, si ocurría a partir del 1ro. de enero del año electoral. Sin embargo, diputados dialoguistas rechazaron de plano ese aspecto, al considerarlo anticonstitucional. 

A partir de un acuerdo sellado este martes, se modificó el dictamen en su artículo 1ro. para establecer que la prohibición de candidatura se aplicará “únicamente en aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones electorales, seis meses antes de los comicios generales. 

Asimismo, se agrega que “si la confirmación de la condena en la instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”.

Finalmente, en el artículo 1ro., se señala que la inelegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente.

En otro artículo, el proyecto dispone que la Cámara Nacional Electoral llevará un “Registro Público de Ficha Limpia” en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1ro., sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias. 

La iniciativa prevé, además, que aquellos inhabilitados a ser candidatos por tener condena doble por corrupción tampoco podrán ser designados como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase.

Karina Milei se hizo presente en los palcos de la Cámara en el final del debate.

La sesión estuvo marcada por el fuerte rechazo que expresaron los diputados de Unión por la Patria, quienes denunciaron la proscripción de Cristina Kirchner. En el arranque, el bloque comandado por Germán Martínez perdió la pulseada para que no se ponga un tope a la lista de oradores individuales. 

Con cuestiones de privilegio y apartamientos del reglamento intercalados durante el debate del único proyecto que había en el temario, pasado el mediodía la sesión atravesó un pico de tensión. Fue cuando la kirchnerista Lorena Pokoik la emprendió contra el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, y desde la bancada amarilla salieron a defenderlo. “¡Quieren cagar la sesión! La monada está excitada”, exclamó Alejandro Finocchiaro contra UP. 

Luego de la aprobación de la suspensión de las PASO la semana pasada, la Cámara baja avanzó así en extraordinarias con otra reforma electoral en el comienzo del año en que se elegirán diputados y senadores. 

Con ficha limpia, la tercera fue la vencida, si se tienen en cuenta los dos fracasos anteriores para alcanzar el quórum, el 20 y el 28 de noviembre de 2024, inclusive en la última oportunidad con la ausencia de varios libertarios. Aunque en rigor, hubo otro intento fallido, durante el final de la gestión de Cambiemos, cuando el 21 de noviembre de 2019 no se alcanzó tampoco el quórum para dar el debate. 

El debate

Al abrir el debate sobre ficha limpia en la sesión, el diputado oficialista Nicolás Mayoraz aseguró que “este es solamente el piso, no es el techo”. “Lo que reclama la sociedad está en la Constitución. El derecho a ser elegido, en ningún lado dice que es absoluto y no puede ser reglamentado”, defendió sobre el proyecto y detalló las modificaciones introducidas al dictamen. 

Las encargadas de fundamentar el despacho de Unión por la Patria fueron las diputadas Mónica Litza y Vanesa Siley. La primera rechazó que ese espacio no quiera ficha limpia, como “quieren instalar”, sostuvo. A su juicio, ese es “un golpe de efecto que les da resultado”.

“No es verdad, por si la verdad todavía importara”, ironizó y señaló que ficha limpia ya existe en nuestra legislación. “Lo que no estamos de acuerdo es con querer votar o acompañar un proyecto que violenta el principio de sentencia firme o presunción de inocencia”, dijo.

A continuación, Siley expresó que “por lo menos ha reconocido el oficialismo que estamos hablando del ejercicio de los derechos políticos, porque se ha intentado disfrazar esto como la transparencia, garantías, y estamos hablando de una limitante importante a la soberanía popular: el derecho a elegir y ser elegido”.

Vanesa Siley

A su turno, la diputada de Encuentro Federal Margarita Stolbizer manifestó: “No estamos cercenando el derecho o la capacidad de la persona que está condenada dos veces por delito de corrupción de seguir recurriendo su sentencia hasta última instancia, si no que estamos diciendo que aun cuando tenga pendiente ese proceso judicial no puede ser candidato”. A continuación, lamentó el “exceso de polarización política” en la que se da el debate.

“El doble conforme es parte de los estándares internacionales en materia de derechos humanos a los que Argentina ha adherido”, apuntó sobre la instancia judicial desde la que se aplicará la prohibición y consideró que aprobar esto “es el mensaje que el Congreso debe dar de que no estamos dispuestos a seguir siendo paraguas para que nadie venga a buscar protección aquí después de haber cometido delitos”. “Este proyecto apunta a fortalecer nuestra democracia”, sumó.

A modo personal, ya no como presidente del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto intervino durante las exposiciones de los dictámenes, citando el de su bancada que presenta disidencias que él dijo compartir “plenamente”. A su juicio, lo que los legisladores deberían haber hecho, en lugar de caminar lo que definió como “el camino judicialista de las almas bellas”, era “haber profundizado la defensa del Congreso Nacional y de las atribuciones que nos da el artículo 66 de la Constitución Nacional, que nadie menciona, porque no repasan ni leen la Constitución”. 

En ese sentido, Pichetto indicó que, según la Carta Magna, el Parlamento “es el árbitro que puede controlar quién puede ingresar o no, y puede echar a un diputado o un senador”, como lo hizo en diciembre la Cámara alta con Edgardo Kueider

Por el bloque Democracia para Siempre se expresó el formoseño Fernando Carbajal, quien defendió su dictamen y criticó el de mayoría. Así, explicó que “el sistema legal contempla que cuando una persona ha sido condenada por un delito se le aplica de forma automática una inhabilitación, por lo cual, la discusión de ficha limpia no es correcta. Plantearlo desde el punto de vista si es legítimo o no limitar el derecho a ser elegido porque el sistema legal ya contempla la limitación al derecho a ser elegido y esto nunca ha sido motivo de debate constitucional”.

“Lo que estamos discutiendo en serio es si una persona que ha quebrantado la ley puede ser candidata. Acá tenemos que señalar la profunda incoherencia del bloque oficialista y sus nobles aliados sumados en la mesa de saldos y retazos del trasfuguismo político que, de manera clara, dicen que esto está solamente limitado a los delitos de corrupción y no terminan de explicar de manera seria, sólida y consistente, por qué razón un narcotraficante o un pedófilo puede ser candidato. Hay otras provincias donde tiene ficha limpia que contemplan esta figura”, enfatizó.

Y cerró: “Hablan de transparencia, pero ocultan de manera maliciosa que esto no es ficha limpia porque no contempla el universo de todos los delitos. Hay un escandaloso silencio de por qué se limita. Es un discurso retórico, porque la ficha limpia, así como lo plantean, alcanza un escenario minúsculo de casos; es puro relato”.

Miguel Ángel Pichetto

Desde el Frente de Izquierda, la diputada Vanina Biasi se refirió a su dictamen de rechazo y resaltó que se está “discutiendo algo con una hipocresía muy grande. Si no se pone de relieve que el sistema judicial argentino no es independiente, no funciona, como se quiere vender, y si queremos soslayar que es el poder institucional del país con menos consideración popular que podamos tener, podemos seguir hablando hipócritamente sobre el reforzamiento de la democracia y otras cuestiones que en realidad muestran que el objetivo que persigue ficha limpia es el opuesto al postulado”.

“Este es un proyecto de ficha sucia que tiene por objeto ocultar la corrupción en el país y ocultar qué clase social es la que lleva adelante esa corruptela de forma sistemática para imponer sus puntos de vista en este régimen capitalista”, cuestionó. 

Desde la Coalición Cívica, el titular del bloque Juan Manuel López, resumió que es un debate “de la lucha contra la corrupción, porque de ficha limpia podemos decir un montón de cosas”. Recordó que su jefa Elisa Carrió presentó uno de los primeros proyectos del tema y “lo venimos representando hasta la fecha”.

López señaló que “el dictamen de noviembre me gusta más que el actual”, y enumeró las cuestiones en la que difieren del dictamen del oficialismo, pero que ceden: “Queremos que entren todos los delitos dolosos; la instancia en que ficha limpia se aplica porque si hay juicio oral ya la persona no tiene por qué ser candidata porque lo dice el artículo 36 de la Constitución porque ficha limpia ya existe, pero por una resolución judicial del 2017 no se puede aplicar”.

“Nuestro partido no cree en el lawafere, de que Cristina Kirchner fue perseguida por los medios de comunicación y juzgados corruptos que, si creemos, que a veces son arbitrarios. Por eso pedimos una ley de auditar los juzgados federales por el Consejo de la Magistratura. Esta ley de ficha limpia es un pasito para que el presidente pueda tapar lo que mandó a hacer a sus diputados en noviembre y quiere que solo sea su proyecto”, concluyó.

Sin embargo, López advirtió que “vamos a tener que revisarla porque habrá condenados por otro tipo de delitos que nos va a agraviar que sean legisladores y candidatos”.

El presidente del bloque Democracia Para Siempre, Pablo Juliano, sostuvo que se recogió una vieja tradición de la política argentina y apuntó: “Vengo de un partido donde ningún presidente conoció Comodoro Py”. Así, indicó que “el lado B del debate de hoy es un debate sobre la justicia en argentina”.

“Entiendo la necesidad política, pero es muy poco decir que esto es proscripción o que tiene nombre propio, es desconocer una tradición en donde la Argentina le estaba dando la espalda a una sana práctica política. Hay instrumentos y antecedentes donde no se parte de una noción de proscripción como el Código Electoral”, planteó.

Juliano alertó que lo que sucedió con el exsenador Kueider es “la punta del iceberg” de lo que le va a pasar al Gobierno cuando termine y manifestó: “No se le puede poner a todas las leyes un nombre. Este debate se viene pateando hace rato. Los que no somos oficialistas venimos señalando una degradación de la democracia, pero hay una serie de bancadas ponen la defensa del liderazgo de una sola persona por encima de la representación y esto le da de comer a Milei porque en vez de representar la realidad argentina, defienden a Cristina”.

Avanzado el debate, el jefe del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, expresó: “Me tiene cansado el tema y me imagino cómo estará un ciudadano de a pie que nos mira con este loop de discusiones estériles, y esta capacidad de hacer complejo algo tan sencillo y simple, como procurar que no nos gobierna la corrupción”.  “A esta altura es absurdo hablar de proscripción, o que se ponga en tela de juicio el estado de inocencia garantizado por nuestro derecho penal, cuando simplemente es una restricción a derechos civiles”, siguió. Para el cordobés, “es intolerable que bajo argumentos, ausencias, indigestiones o lo que fuera, se le vuelva a dar una frustración a la sociedad argentina” y advirtió que “el desafío va a estar en la Cámara de Senadores”.

En tanto, su par Karina Banfi reflexionó que “fue muy importante el proceso de estos casi 10 años de tratamiento de ficha limpia, donde hemos tenido dictámenes que se vieron frustrados y que durante toda la etapa del último gobierno kirchnerista directamente se omitió”. “La ficha limpia, la transparencia y la honestidad, son parte de los valores radicales que venimos a traer y potenciar cuando promovemos este tipo de normas”, afirmó.

Impulsora de la ficha limpia, la diputada del Pro Silvia Lospennato destacó que “después de tantos años y varios intentos fallidos” se reunieron los votos para avanzar con la ley. Además, agradeció “a cada uno de los ciudadanos que nos exigió y sigue exigiendo una ley de ficha limpia”, entre ellos Gastón Marra y la periodista Fanny Mandelbaum. “Hubiera deseado que hace 10 años haya ficha limpia, hace 10 años la expresidenta no estaba condenada ni en primera instancia. ¡Qué me vienen a hablar de que esto tiene nombre y apellido!”, lanzó.

La legisladora precisó que esta ley ya rige “en ocho provincias argentinas y hay cuatro más que la están debatiendo en sus Legislaturas”. A su vez, “ya hay más de una docena de candidatos que fueron rechazados en las justicias provinciales por no cumplir con la ley de ficha limpia”. “Podrán seguir repitiendo sus mentiras, pero los argentinos ya no les creen más esa doble vara”, disparó contra UP y los cuestionó porque “defienden a una condenada” pero “echaron en una semana a un senador sin un procesamiento”, en alusión a Kueider.

Según Lospennato, “hay mucha gente queriendo que le vaya mal al presidente, hay empresarios millonarios que perdieron las cajas y que están desesperados por volver al poder para volver a robar, hay movimientos sociales sin plata que ya no pueden extorsionar a la gente, por ende no movilizan a nadie, hay empresarios prebendarios, que con cada desregulación que se desarma pierden un negocio que tenían asegurado”, pero al mismo tiempos hay “muchos argentinos con esperanza” que “piensan que esta va a ser la oportunidad”.

“Hace falta de frente un combate contra la corrupción, porque sino todo el esfuerzo que están haciendo los argentinos se va a ir por la canilla de las que beben algunos”, advirtió y envió un mensaje al “Poder Judicial, gran responsable de los niveles de impunidad”. “Una Justicia proba e idónea es la única condición para que estas leyes tengan sentido”, finalizó.

A su turno, el diputado nacional Eduardo Valdés (UP) se refirió al avance del proyecto en cuestión y vinculó: "Está claro y comprobado que Cristina Fernández de Kirchner fue juzgada con la doctrina penal del enemigo". en ese punto, cargó que "voluntad judicial y voluntad popular no van de la mano", y cerró: "En la época de las ocho indagatorias quedó demostrado. Lo mismo está sucediendo en estos tiempos. No hay Ficha Limpia con Justica Sucia".

OD 721_0024-PE-2024

Pichetto destruyó el proyecto oficial de ficha limpia y llamó a leer el artículo 66 de la Constitución

Consideró “un mamarracho” el artículo Petri, puso como ejemplo la experiencia brasileña y reclamó que el Congreso sea el árbitro que controle quién puede ingresar o no, tal cual ya ha hecho en otras oportunidades.

A modo personal, ya no como presidente del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto intervino durante las exposiciones de los dictámenes, citando el de su bancada que presenta disidencias que él dijo compartir “plenamente”. En ese sentido dijo que le parecía que “lo del ministro de Defensa (Luis Petri), que no sé cómo aparece, porque es un verdadero mamarracho y le da discrecionalidad (al Poder Judicial), de que ‘si te condeno un año antes no’, y ‘si te condeno en el año electoral sí’… Juguemos en el bosque mientras el lobo no está… Démosle más poder al Poder Judicial”.

Y se quejó de que “en los últimos 10 años hay una supremacía política en el sistema de división de poderes del Poder Judicial de la Nación”, cosa que presentó como “una derrota del sistema político institucional”.

Pichetto cuestionó “este camino que elige el Congreso, con buenas intenciones a veces”, y remarcó la necesidad de que el sistema político tenga “equilibrios y contrapesos”. Citó la experiencia brasileña, que consideró “demoledora”, recordando que en 2010 “Lula se compra el discurso de la anticorrupción y vota ficha limpia. Creo que en 2014, el juez Aldo Moro lo condena con doble conforme y le impide ser candidato. A Lula le gusta bailar con el verdugo… Arman la estructura para que después el poder se transfiera al sistema judicial”.

A juicio de Miguel Pichetto, lo que los legisladores deberían haber hecho, en lugar de caminar lo que definió como “el camino judicialista de las almas bellas”, era “haber profundizado la defensa del Congreso nacional y de las atribuciones que nos da el artículo 66 de la Constitución Nacional, que nadie menciona, porque no repasan ni leen la Constitución”. El jefe del bloque EF sostuvo que según la Carta Magna, el Parlamento “es el árbitro que puede controlar quién puede ingresar o no, y puede echar a un diputado o un senador, como lo hizo hace menos de diez días, por inhabilidad social”.

Pichetto recordó los casos de la Cámara baja, que con atribuciones propias no permitió el ingreso de personas comprobadas fehacientemente de haber cometido delitos de lesa humanidad. Citó el caso de Luis Patti y Antonio Domingo Bussi, a los que se les prohibió el ingreso, a pesar de  hacer sido votados, y se fijó así “el criterio de la inhabilidad moral”. Así las cosas, consideró que “ese era el camino del fortalecimiento del Congreso para evitar que a gente que tiene condenas no le permitan el juramento”.

“Pero no, optamos por el camino judicial, un camino equivocado”.

En otro pasaje, el legislador aclaró que en el proyecto puesto a consideración “hay un montón de cosas que están en el aire”, y coincidió con UP respecto de su defensa del derecho a votar y ser elegido. Sobre el final, recordó que como diputado nacional integró la Comisión de Juicio Político. “Cuando venía un juez, esto era imponente; no digo que temblaban, pero era imponente. Y cuando iban a la Cámara de Senadores, ya con el juicio político en marcha, funcionaba el Parlamento… Acá la Constituyente del 94, con la incorporación de un montón de institutos franceses, lo que ha hecho es consolidar la corporación y el aumento del poder político del sistema judicial. Así como a (Edgardo) Kueider lo expulsaron del Senado, hubo antecedentes que aplicaron la Constitución”, y cerró reclamando el poder para el Parlamento y tener un Poder Judicial independiente, “no como ahora, que dice que si la pena la aplica antes, funciona la pena limpita, y si es durante el año electoral no… ¿Qué pavada es esta? ¿Qué discrecionalidad mayor?”. Y cerró mandando a sus pares a repasar el artículo 66 de la Constitución Nacional.

Mayoraz, al abrir el debate de ficha limpia: “Esto es un piso, no un techo”

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales informó las modificaciones al dictamen y aseguró que “en ningún lado dice” que el derecho a ser elegido “es absoluto y no puede ser reglamentado”. 

Al abrir el debate sobre ficha limpia en la sesión de este miércoles, el diputado oficialista Nicolás Mayoraz aseguró que “este es solamente el piso, no es el techo”. “Lo que reclama la sociedad está en la Constitución. El derecho a ser elegido, en ningún lado dice que es absoluto y no puede ser reglamentado”, defendió sobre el proyecto que busca prohibir que personas con condena doble por delitos de corrupción no puedan competir a cargos electivos. 

En ese sentido, el santafesino consideró que “si la reglamentación es razonable, proporcionada, si no es discriminatoria, si no busca la exclusión de un grupo de personas, es realmente válida”. 

Sobre los delitos -de corrupción- contemplados para la inhabilitación, el legislador remarcó que “se han seleccionado aquellos a los que hace referencia el artículo 36 de la Constitución Nacional”. “Este es un primer paso, somos conscientes del esfuerzo que ha llevado llegar a este consenso”, expresó y dijo que en el futuro se podrán “ampliar las figuras penales”. 

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales detalló las modificaciones que se acordaron con la oposición dialoguista este martes en el despacho de Martín Menem, de modo de eliminar la “cláusula Petri”, que proponía que la prohibición regiría para quien haya recibido una sentencia en segunda instancia antes del 31 de diciembre de un año no electoral y no así para quien la recibiera a partir del 1ro. de enero de un año electoral. 

Bajo la nueva redacción se indica que la prohibición se aplicará “únicamente en aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones, seis meses antes de las elecciones generales. 

En el artículo 1ro. se agrega que “si la confirmación de la condena en la instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”. 

Además, la iniciativa establece que la inelegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente. 

En tanto, en el artículo 2do. se modificó: “La Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de ficha limpia en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1ro., sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.  

Mayoraz defendió que sea tomada la doble condena y recordó que durante estos años se debatió cuál debería ser el estándar de culpabilidad, “si desde un simple procesamiento y, al otro extremo, innecesario, inútil, la condena firme; digo así porque ya está en la ley”. “La figura del doble conforme hace un equilibrio entre el reclamado derecho a la aplicación del principio de inocencia y también al cumplimiento que debe darse al artículo 36 de la Constitución Nacional”, señaló. Asimismo, apuntó que es una “figura que contempla una sentencia condenatoria y la revisión de esa sentencia”, ambas dictadas por tribunales pluripersonales. 

Respecto del plazo a partir del cual se aplicará la prohibición para quien reciba una sentencia, el libertario sostuvo que esto “busca dar previsibilidad; la Corte ha dicho que no es arbitrario fijar fechas y plazos”. 

En el cierre de su discurso, manifestó: “El presidente de la Nación fue claro, el que las hace, las paga y en política también. El político que las hace, las paga”. 

Desde UP insistieron en hablar de un intento de proscribir a CFK

Mónica Litza habló de extender las causas de inhabilitación, en tanto que Vanesa Siley defendió la manda constitucional que establece “el derecho a elegir y ser elegido”.

Encargadas de fundamentar el dictamen de Unión por la Patria fueron las diputadas Mónica Litza y Vanesa Siley. La primera rechazó que ese espacio no quiera ficha limpia, como “quieren instalar”, según sostuvo. A su juicio, ese es “un golpe de efecto que les da resultado”.

“No es verdad, por si la verdad todavía importara”, aseguró, afirmando que ficha limpia ya existe en nuestra legislación. “Lo que no estamos de acuerdo es con querer votar o acompañar un proyecto que violenta el principio de sentencia firme o presunción de inocencia”, continuó.

Luego Litza planteó las tres grandes diferencias que su espacio tiene con el proyecto oficial. Uno es los delitos abarcados, que ellos quisieran extender como inhabilitantes; también la extensión para las sociedades offshore y un respeto a la Constitución Nacional. “No solo deben ser inhabilitados los delitos de corrupción, sino extenderlos al contrabando, malversación, delitos de índoles sexual, trata de personas, a los evasores y administradores de las sociedades offshore”, sostuvo, asegurando que “todos estos delitos que estamos incorporando son tan inmorales como los delitos de corrupción”. Asimismo, sostuvo que “la presunción de inocencia es fundamental, solo se rompe con la sentencia firme”.

Litza advirtió de todas maneras que si este proyecto se convierte en ley, “en algún momento la Corte lo va a declarar inconstitucional”, y puso como ejemplo uno que involucró a Carlos Menem, tío del actual presidente de la Cámara. “También le prohibían ser candidato nacional, y casi lo logran. Tuvo que intervenir la Corte, dijo que la condena estaba mal impuesta, lo sobreseyó y pudo ser candidato. Lo mismo ocurrió con Lula en Brasil”.

“Estamos convirtiéndonos en una casta que decide quiénes pueden ser candidatos y quiénes no”, sostuvo, y concluyó alertando con que “están buscando inhabilitar a Cristina Kirchner”.

A continuación, Vanesa Siley sostuvo que “por lo menos ha reconocido el oficialismo que estamos hablando del ejercicio de los derechos políticos, porque se ha intentado disfrazar esto como la transparencia, garantías, y estamos hablando de una limitante importante a la soberanía popular: el derecho a elegir y ser elegido”.

En otro pasaje, Siley recordó que el proyecto original de 2015 inhabilitaba a los procesados para ser candidatos. “Si nosotros lo hubiéramos votado, no hubiera podido presentarse (Mauricio) Macri”, advirtió la diputada, que detalló a continuación la “cronología de cambios que fue siguiendo el estado procesal de Cristina Fernández de Kirchner, para ir corriendo la cancha. Y por otro lado, (fue siguiendo) el estado procesal de Mauricio Macri, para que siempre pueda quedar adentro del escenario electoral”.

Y cerró: “Cuando decimos proscripción, nos referimos a esto”, advirtiendo que “persiguen opositores”.

A instancias del Pro, se acordó un debate acotado

En el inicio de la sesión de Diputados dedicada a ficha limpia, Silvana Giudici pidió votar lo que no se había podido acordar previamente en Labor Parlamentaria, para no extender en demasía una sesión que tenía un solo tema de discusión.

Durante la reunión de Labor Parlamentaria, el titular de la Cámara, Martín Menem, propuso una sesión de una extensión de siete horas, que desde el bloque Unión por la Patria no fue aceptada. Se acordó entonces ir viendo ese tema sobre la marcha, y de hecho el tema se abordó en el inicio, cuando la secretaria Parlamentaria del bloque Pro, Silvana Giudici, habló de un debate que “va a cambiar la historia de la Argentina y planteó una moción de orden para establecer tiempos reducidos para los dictámenes y tiempos de bloques y una cantidad acotada de oradores individuales de 50 diputados. Asimismo, que se intercalaran durante la sesión las cuestiones de privilegio y apartamientos.

El titular del bloque UP Germán Martínez anticipó su rechazo a esa moción diciendo que los dictámenes “se tienen que explicar como corresponden. Los tiempos de bloque se tienen que tomar como establecen los tiempos reglamentarios”. Así las cosas, pidió no acotar tampoco los oradores individuales. Además, dijo, “al tener un tema único no se puede intercalar nada”, dijo en relación a las cuestiones de privilegio y apartamientos de reglamento. “Queremos dar ese debate aun con las absolutas diferencias que tenemos con este tema”, dijo, siendo secundado en ese sentido por la izquierda.

Carla Carrizo, que también había planteado objeciones en Labor, aclaró que no debía acotarse el debate y en ese sentido votó la bancada Democracia para Siempre.

La moción presentada por el Pro fue aprobada por 129 votos a favor, 105 negativos y ninguna abstención, con lo que quedó establecido este organigrama: que el tiempo de los seis dictámenes fuera de 10 minutos cada uno; que hubieran 10 minutos por bloque y 50 oradores individuales. Las cuestiones de privilegio y apartamientos de reglamento se intercalarían durante el debate.

Entró en la recta final en Diputados el debate sobre ficha limpia, que se vota antes de las 22

En el inicio de la sesión se acordó un tratamiento acotado del debate, con lo cual se estimaba que el proyecto podría llegar a votarse alrededor de las 20. El oficialismo aceptó modificaciones en el texto. En esta oportunidad no hubo dificultades para conseguir el quórum.

Fotos HCDN

La tercera fue la vencida. A las 10.21de la mañana de este 12 de febrero y con la presencia de 129 diputados sentados en sus bancas, la Cámara baja consiguió finalmente el quórum necesario para comenzar a debatir el proyecto de ficha limpia, que impediría a los condenados en segunda instancia por casos de corrupción ser candidatos en las elecciones, como así también acceder a una serie de cargos nacionales.

Durante la reunión de Labor Parlamentaria, el titular de la Cámara, Martín Menem, propuso una sesión de una extensión de siete horas, que desde el bloque Unión por la Patria no se aceptó. Finalmente el tema terminó resolviéndose en el recinto.

El quórum fue alcanzado con los bloques LLA, Pro, UCR, DpS, EF, Independencia, Por Santa Cruz, Innovación, Producción y Trabajo, Paula Omodeo y la Coalición Cívica. Después del quórum llegaron los diputados Rodrigo de Loredo, Lisandro Nieri y Diego Santilli. En el bloque Encuentro Federal se advertían en el inicio varias ausencias, entre ellas las de Miguel Pichetto, Rocardo López Murphy, Nicolás Massot, Emilio Monzó y los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein.

Este fue el tercer intento de conseguir quórum, pues ya dos veces habían fallado quienes impulsan esta iniciativa durante el último período ordinario. Eso ocurrió en las sesiones del 20 y el 28 de noviembre de 2024; el primero de esos días, a falta de apenas un diputado, mientras que la semana siguiente y a pesar de las garantías que se habían dado respecto de que entonces sí habría sesión, terminaron faltando 13 diputados, 8 de La Libertad Avanza. En rigor, hubo otro intento fallido, y para encontrarlo hay que remontarse al epílogo de la gestión macrista, cuando el 21 de noviembre de 2019 no se alcanzó tampoco el quórum cuando la bancada de Cambiemos buscó infructuosamente llevar adelante ese debate.

Algo que finalmente se consiguió esta vez, permitiendo avanzar en la que será la segunda y última reunión de este período extraordinario en la Cámara baja, con el objeto de dar media sanción al cuarto de los siete puntos presentados por el Poder Ejecutivo para ser tratados este verano.

El desarrollo del debate

Al abrir el debate sobre ficha limpia en la sesión de este miércoles, el diputado oficialista Nicolás Mayoraz aseguró que “este es solamente el piso, no es el techo”. “Lo que reclama la sociedad está en la Constitución. El derecho a ser elegido, en ningún lado dice que es absoluto y no puede ser reglamentado”, defendió sobre el proyecto que busca prohibir que personas con condena doble por delitos de corrupción no puedan competir a cargos electivos.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales detalló las modificaciones que se acordaron con la oposición dialoguista este martes en el despacho de Martín Menem, de modo de eliminar la “cláusula Petri”, que proponía que la prohibición regiría para quien haya recibido una sentencia en segunda instancia antes del 31 de diciembre de un año no electoral y no así para quien la recibiera a partir del 1ro. de enero de un año electoral.

Bajo la nueva redacción se indica que la prohibición se aplicará “únicamente en aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones, seis meses antes de las elecciones generales.

En el artículo 1ro. se agrega que “si la confirmación de la condena en la instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”.

Además, la iniciativa establece que la inelegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente.

En tanto, en el artículo 2do. se modificó: “La Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de ficha limpia en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1ro., sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.

Encargadas de fundamentar el dictamen de Unión por la Patria fueron las diputadas Mónica Litza y Vanesa Siley. La primera rechazó que ese espacio no quiera ficha limpia, como “quieren instalar”, según sostuvo. A su juicio, ese es “un golpe de efecto que les da resultado”.

“No es verdad, por si la verdad todavía importara”, aseguró, afirmando que ficha limpia ya existe en nuestra legislación. “Lo que no estamos de acuerdo es con querer votar o acompañar un proyecto que violenta el principio de sentencia firme o presunción de inocencia”, continuó. Luego Litza planteó las tres grandes diferencias que su espacio tiene con el proyecto oficial. Uno es los delitos abarcados, que ellos quisieran extender como inhabilitantes; también la extensión para las sociedades offshore y un respeto a la Constitución Nacional.

A continuación, Vanesa Siley sostuvo que “por lo menos ha reconocido el oficialismo que estamos hablando del ejercicio de los derechos políticos, porque se ha intentado disfrazar esto como la transparencia, garantías, y estamos hablando de una limitante importante a la soberanía popular: el derecho a elegir y ser elegido”.

A su turno, la diputada de Encuentro Federal Margarita Stolbizer sostuvo: “No estamos cercenando el derecho o la capacidad de la persona que está condenada dos veces por delito de corrupción de seguir recurriendo su sentencia hasta última instancia, si no que estamos diciendo que aun cuando tenga pendiente ese proceso judicial no puede ser candidato”. A continuación, lamentó el “exceso de polarización política” en la que se da el debate.

“El doble conforme es parte de los estándares internacionales en materia de derechos humanos a los que Argentina ha adherido”, apuntó sobre la instancia judicial desde la que se aplicará la prohibición y consideró que aprobar esto “es el mensaje que el Congreso debe dar de que no estamos dispuestos a seguir siendo paraguas para que nadie venga a buscar protección aquí después de haber cometido delitos”. “Este proyecto apunta a fortalecer nuestra democracia”, sumó.

A modo personal, ya no como presidente del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto intervino durante las exposiciones de los dictámenes, citando el de su bancada que presenta disidencias que él dijo compartir “plenamente”.

A juicio de Miguel Pichetto, lo que los legisladores deberían haber hecho, en lugar de caminar lo que definió como “el camino judicialista de las almas bellas”, era “haber profundizado la defensa del Congreso nacional y de las atribuciones que nos da el artículo 66 de la Constitución Nacional, que nadie menciona, porque no repasan ni leen la Constitución”. El jefe del bloque EF sostuvo que según la Carta Magna, el Parlamento “es el árbitro que puede controlar quién puede ingresar o no, y puede echar a un diputado o un senador, como lo hizo hace menos de diez días, por inhabilidad social”.

Pichetto recordó los casos de la Cámara baja, que con atribuciones propias no permitió el ingreso de personas comprobadas fehacientemente de haber cometido delitos de lesa humanidad. Citó el caso de Luis Patti y Antonio Domingo Bussi, a los que se les prohibió el ingreso, a pesar de  hacer sido votados, y se fijó así “el criterio de la inhabilidad moral”. Así las cosas, consideró que “ese era el camino del fortalecimiento del Congreso para evitar que a gente que tiene condenas no le permitan el juramento”.

Por el bloque Democracia Para Siempre se expresó el formoseño Fernando Carbajal quien defendió el dictamen de su bloque y criticó el proyecto de mayoría. Así, señaló que “el sistema legal contempla cuando una persona ha sido condenada por un delito se le aplica de forma automática una inhabilitación, por lo cual, la discusión de ficha limpia no es correcta. Plantearlo desde el punto de vista si es legítimo o no limitar el derecho a ser elegido porque el sistema legal ya contempla la limitación al derecho a ser elegido y esto nunca ha sido motivo de debate constitucional”.

“Lo que estamos discutiendo en serio es si una persona que ha quebrantado la ley puede ser candidata. Acá tenemos que señalar la profunda incoherencia del bloque oficialista y sus nobles aliados sumados en la mesa de saldos y retazos del trasfuguismo político que, de manera clara, dicen que esto está solamente limitado los delitos de corrupción y no terminan explicar de manera seria, sólida y consistente, por qué razón un narcotraficante o un pedófilo puede ser candidato. Hay otras provincias donde tiene ficha limpia que contemplan esta figura”, cuestionó y cerró: “Hablan de transparencia, pero ocultan de manera malicioso de que esto no es ficha limpia porque no contempla el universo de todos los delitos. Hay un escandaloso silencio de por qué se limita. Es un discurso retórico porque la ficha limpia, así como lo plantean alcanza un escenario minúsculo de casos, es puro relato”.

Desde el Frente de Izquierda, la diputada Vanina Biasi aclaró que su dictamen es de rechazo y apuntó: “Estamos discutiendo algo con una hipocresía muy grande. Si no se pone de relieve que el sistema judicial argentino no es independiente, no funciona como se quiere vender y si queremos soslayar que es el poder institucional del país con menos consideración popular que podamos tener, podemos seguir hablando hipócritamente sobre el reforzamiento de la democracia y otras cuestiones que, en realidad muestran, que el objetivo que persigue ficha limpia es el opuesto al postulado”.

“Este es un proyecto de ficha sucia que tiene por objeto ocultar la corrupción en el país y ocultar qué clase social es la que lleva adelante esa corruptera de forma sistemática para imponer sus puntos de vista en este régimen capitalista”, manifestó Biasi.

Desde la Coalición Cívica, el titular del bloque Juan Manuel López, resumió que es un debate “de la lucha contra la corrupción, porque de ficha limpia podemos decir un montón de cosas”. Recordó que su jefa Elisa Carrió presentó uno de los primeros proyectos del tema y “lo venimos representando hasta la fecha”.

López señaló que “el dictamen de noviembre me gusta más que el actual”, y enumeró las cuestiones en la que difieren del dictamen del oficialismo, pero que ceden: “Queremos que entren todos los delitos dolosos; la instancia en que ficha limpia se aplica porque si hay juicio oral ya la persona no tiene por qué ser candidata porque lo dice el artículo 36 de la Constitución porque ficha limpia ya existe, pero por una resolución judicial del 2017 no se puede aplicar”.

“Nuestro partido no cree en el lawafere, de que Cristina Kirchner fue perseguida por los medios de comunicación y juzgados corruptos que, si creemos, que a veces son arbitrarios. Por eso pedimos una ley de auditar los juzgados federales por el Consejo de la Magistratura. Esta ley de ficha limpia es un pasito para que el presidente pueda tapar lo que mandó a hacer a sus diputados en noviembre y quiere que solo sea su proyecto”, concluyó.

Sin embargo, López advirtió que “vamos a tener que revisarla porque habrá condenados por otro tipo de delitos que nos va a agraviar que sean legisladores y candidatos”.

El presidente del bloque Democracia Para Siempre, Pablo Juliano, sostuvo que se recogió una vieja tradición de la política argentina y apuntó: “Vengo de un partido donde ningún presidente conoció Comodoro Py”. Así, indicó que “el lado B del debate de hoy es un debate sobre la justicia en argentina”.

“Entiendo la necesidad política, pero es muy poco decir que esto es proscripción o que tiene nombre propio, es desconocer una tradición en donde la Argentina le estaba dando la espalda a una sana práctica política. Hay instrumentos y antecedentes donde no se parte de una noción de proscripción como el Código Electoral”, planteó.

Juliano alertó que lo que sucedió con el exsenador Kueider es “la punta del iceberg” de lo que le va a pasar al Gobierno cuando termine y manifestó: “No se le puede poner a todas las leyes un nombre. Este debate se viene pateando hace rato. Los que no somos oficialistas venimos señalando una degradación de la democracia, pero hay una serie de bancadas ponen la defensa del liderazgo de una sola persona por encima de la representación y esto le da de comer a Milei porque en vez de representar la realidad argentina, defienden a Cristina”.

Avanzado el debate, el jefe del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, expresó: “Me tiene cansado el tema y me imagino cómo estará un ciudadano de a pie que nos mira con este loop de discusiones estériles, y esta capacidad de hacer complejo algo tan sencillo y simple, como procurar que no nos gobierna la corrupción”.  “A esta altura es absurdo hablar de proscripción, o que se ponga en tela de juicio el estado de inocencia garantizado por nuestro derecho penal, cuando simplemente es una restricción a derechos civiles”, siguió. Para el cordobés, “es intolerable que bajo argumentos, ausencias, indigestiones o lo que fuera, se le vuelva a dar una frustración a la sociedad argentina” y advirtió que “el desafío va a estar en la Cámara de Senadores”. 

En tanto, su par Karina Banfi reflexionó que “fue muy importante el proceso de estos casi 10 años de tratamiento de ficha limpia, donde hemos tenido dictámenes que se vieron frustrados y que durante toda la etapa del último gobierno kirchnerista directamente se omitió”. “La ficha limpia, la transparencia y la honestidad, son parte de los valores radicales que venimos a traer y potenciar cuando promovemos este tipo de normas”, afirmó. 

Impulsora de la ficha limpia, la diputada del Pro Silvia Lospennato destacó que “después de tantos años y varios intentos fallidos” se reunieron los votos para avanzar con la ley. Además, agradeció “a cada uno de los ciudadanos que nos exigió y sigue exigiendo una ley de ficha limpia”, entre ellos Gastón Marra y la periodista Fanny Mandelbaum. “Hubiera deseado que hace 10 años haya ficha limpia, hace 10 años la expresidenta no estaba condenada ni en primera instancia. ¡Qué me vienen a hablar de que esto tiene nombre y apellido!”, lanzó. 

La legisladora precisó que esta ley ya rige “en ocho provincias argentinas y hay cuatro más que la están debatiendo en sus Legislaturas”. A su vez, “ya hay más de una docena de candidatos que fueron rechazados en las justicias provinciales por no cumplir con la ley de ficha limpia”. “Podrán seguir repitiendo sus mentiras, pero los argentinos ya no les creen más esa doble vara”, disparó contra UP y los cuestionó porque “defienden a una condenada” pero “echaron en una semana a un senador sin un procesamiento”, en alusión a Kueider. 

Según Lospennato, “hay mucha gente queriendo que le vaya mal al presidente, hay empresarios millonarios que perdieron las cajas y que están desesperados por volver al poder para volver a robar, hay movimientos sociales sin plata que ya no pueden extorsionar a la gente, por ende no movilizan a nadie, hay empresarios prebendarios, que con cada desregulación que se desarma pierden un negocio que tenían asegurado”, pero al mismo tiempos hay “muchos argentinos con esperanza” que “piensan que esta va a ser la oportunidad”. 

“Hace falta de frente un combate contra la corrupción, porque sino todo el esfuerzo que están haciendo los argentinos se va a ir por la canilla de las que beben algunos”, advirtió y envió un mensaje al “Poder Judicial, gran responsable de los niveles de impunidad”. “Una Justicia proba e idónea es la única condición para que estas leyes tengan sentido”, finalizó.  

A su turno, el diputado nacional Eduardo Valdés (UP) se refirió al avance del proyecto en cuestión y vinculó: "Está claro y comprobado que Cristina Fernández de Kirchner fue juzgada con la doctrina penal del enemigo". en ese punto, cargó que "voluntad judicial y voluntad popular no van de la mano", y cerró: "En la época de las ocho indagatorias quedó demostrado. Lo mismo está sucediendo en estos tiempos. No hay Ficha Limpia con Justica Sucia".

NOTICIA EN DESARROLLO

Diputados debatirá a partir de las 10 el proyecto de ficha limpia

Para garantizar el quórum y la posterior aprobación de la ley hubo este martes una reunión en el despacho de Menem, de la que también participó el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. Se quitará la llamada "cláusula Petri" sobre la temporalidad de las condenas para prohibir o no una candidatura.

Con la intención de avanzar finalmente con el debate del proyecto que impide la candidatura de condenados en dos instancias en causas de corrupción, la Cámara baja realizará este miércoles a partir de las 10 de la mañana su segunda sesión extraordinaria del año.

Pensando en eso y con el fin de desactivar fantasmas que estaban surgiendo de cara al debate –sobre todo en particular-, diputados del oficialismo y la oposición se reunieron este martes en el despacho de Martín Menem para afinar acuerdos respecto de la redacción del proyecto de ficha limpia, sobre el cual hubo seis dictámenes en comisiones.

Durante la reunión, de la que formó parte el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, legisladores de bloques que suscribieron con disidencias el despacho de mayoría, y otros que presentaron textos propios, reiteraron sus reclamos sobre el artículo 1°, donde lo más cuestionado era la denominada "cláusula Petri", en alusión al ministro de Defensa, Luis Petri, quien trabajó en la elaboración de la iniciativa enviada desde Casa Rosada.

El proyecto introduce una modificación al artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos, de modo de prohibir la candidatura a cargos públicos de toda persona que tenga doble condena por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta Cristina Kirchner. La novedad del texto promovido por el Poder Ejecutivo fue la inclusión de que la inhabilitación correría en caso que la persona hubiera recibido tal condena dentro de un año no electoral.

"El supuesto previsto en el presente inciso se aplicará únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral, en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta", rezaba el dictamen de mayoría.

Y agregaba: "En caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral".

Ahora, en la previa de la sesión que fue convocada para este miércoles a partir de las 10, el oficialismo se comprometió a acercar una nueva redacción que deje a todos un poco más satisfechos, dado que para la aprobación de este tema se requiere de una mayoría absoluta de 129 votos.

"Vamos a esperar al nuevo texto del artículo 1°, que está ahora redactando el Ejecutivo. Queremos un nuevo texto sin arbitrariedades como son los plazos que había enviado el Gobierno", expresó una de las diputadas que participó de la reunión.

Con los mismos argumentos que La Libertad Avanza defendía esa cláusula, bloques dialoguistas como la UCR, Coalición Cívica y Encuentro Federal advertían sobre el mensaje que bajaría al Poder Judicial respecto de los tiempos para fallar a favor o no en causas sensibles.

Otra parte del dictamen prevé que la Cámara Nacional Electoral deberá llevar "un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias de segunda instancia que sean confirmatorias de la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la condena de primera instancia, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias".

Además de no poder ser candidatas en elecciones nacionales, se establece que las personas condenadas en segunda instancia por corrupción tampoco podrán ser designadas como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; "ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos".

El proyecto de ficha limpia se trata de un tema motorizado con fuerza hace largo tiempo por el Pro, y que se había frustrado en el cierre del período ordinario en noviembre pasado, cuando hubo dos convocatorias a sesión que no reunieron quórum, y con el dato de que en la última faltó un número importante de legisladores de LLA.

De la reunión de este martes, además de Menem y Rolandi, participaron los diputados Gabriel Bornoroni, Nicolás Mayoraz, Nadia Márquez (LLA); Silvia Lospenatto, Silvana Giudici (Pro); Karina Banfi, Pamela Verasay (UCR); Oscar Agost Carreño (EF); Marcela Coli, Carla Carrizo (DpS); Daniel Vancsick, Carlos Fernández (IF); Juan Manuel López (CC); Oscar Zago, Cecilia Ibáñez (MID); Nancy Picón Martínez (PyT); y Lourdes Arrieta (FdC-EL).

Ficha limpia: oficialismo y dialoguistas afinaron cambios de cara al debate en el recinto este miércoles

Hubo una reunión en el despacho de Menem, de la que también participó el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. Se quitará la llamada "cláusula Petri" sobre la temporalidad de las condenas para prohibir o no una candidatura. La sesión en Diputados arrancará a las 10.

De cara a la segunda sesión extraordinaria del año en la Cámara baja, diputados del oficialismo y la oposición se reunieron este martes en el despacho de Martín Menem para afinar acuerdos respecto de la redacción del proyecto de ficha limpia, sobre el cual hubo seis dictámenes en comisiones.

Durante la reunión, de la que formó parte el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, legisladores de bloques que suscribieron con disidencias el despacho de mayoría, y otros que presentaron textos propios, reiteraron sus reclamos sobre el artículo 1°, donde lo más cuestionado era la denominada "cláusula Petri", en alusión al ministro de Defensa, Luis Petri, quien trabajó en la elaboración de la iniciativa enviada desde Casa Rosada.

El proyecto introduce una modificación al artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos, de modo de prohibir la candidatura a cargos públicos de toda persona que tenga doble condena por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta Cristina Kirchner. La novedad del texto promovido por el Poder Ejecutivo fue la inclusión de que la inhabilitación correría en caso que la persona hubiera recibido tal condena dentro de un año no electoral.

"El supuesto previsto en el presente inciso se aplicará únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral, en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta", rezaba el dictamen de mayoría.

Y agregaba: "En caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral".

Ahora, en la previa de la sesión que fue convocada para este miércoles a partir de las 10, el oficialismo se comprometió a acercar una nueva redacción que deje a todos un poco más satisfechos, dado que para la aprobación de este tema se requiere de una mayoría absoluta de 129 votos.

"Vamos a esperar al nuevo texto del artículo 1°, que está ahora redactando el Ejecutivo. Queremos un nuevo texto sin arbitrariedades como son los plazos que había enviado el Gobierno", expresó una de las diputadas que participó de la reunión.

Con los mismos argumentos que La Libertad Avanza defendía esa cláusula, bloques dialoguistas como la UCR, Coalición Cívica y Encuentro Federal advertían sobre el mensaje que bajaría al Poder Judicial respecto de los tiempos para fallar a favor o no en causas sensibles.

Otra parte del dictamen prevé que la Cámara Nacional Electoral deberá llevar "un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias de segunda instancia que sean confirmatorias de la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la condena de primera instancia, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias".

Además de no poder ser candidatas en elecciones nacionales, se establece que las personas condenadas en segunda instancia por corrupción tampoco podrán ser designadas como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; "ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos".

El proyecto de ficha limpia se trata de un tema motorizado con fuerza hace largo tiempo por el Pro, y que se había frustrado en el cierre del período ordinario en noviembre pasado, cuando hubo dos convocatorias a sesión que no reunieron quórum, y con el dato de que en la última faltó un número importante de legisladores de LLA.

De la reunión de este martes, además de Menem y Rolandi, participaron los diputados Gabriel Bornoroni, Nicolás Mayoraz, Nadia Márquez (LLA); Silvia Lospenatto, Silvana Giudici (Pro); Karina Banfi, Pamela Verasay (UCR); Oscar Agost Carreño (EF); Marcela Coli, Carla Carrizo (DpS); Daniel Vancsick, Carlos Fernández (IF); Juan Manuel López (CC); Oscar Zago, Cecilia Ibáñez (MID); Nancy Picón Martínez (PyT); y Lourdes Arrieta (FdC-EL).

 

El miércoles Diputados buscará sancionar ficha limpia

Tal como se estipuló en la hoja de ruta para las extraordinarias, la Cámara de Diputados buscará en esta segunda semana de febrero debatir el proyecto que prohíbe la candidatura de personas condenadas por corrupción, como es el caso de Cristina Kirchner.

De acuerdo con lo establecido oportunamente en la hoja de ruta delineada por el oficialismo para el tratamiento del temario de extraordinarias diseñado por el Gobierno, y habiendo pasado una primera sesión con éxito -aprobó los proyectos de suspensión de las PASO, juicio en ausencia, y reincidencia y reiterancia-, este miércoles 12 de febrero, desde las 10, Diputados sesionará para debatir el proyecto de ficha limpia.

La iniciativa, que apunta a prohibir que personas condenadas por corrupción, como el caso de Cristina Kirchner, puedan ser candidatas a cargos nacionales, ya recibió dictamen de comisiones, pero en total hubo seis despechos. De cara a la discusión en el recinto, La Libertad Avanza deberá atender pedidos de modificaciones de bloques dialoguistas. Al tratarse de una cuestión electoral, el texto requerirá de una mayoría absoluta de 129 votos para ser aprobado.

El proyecto de ficha limpia se trata de un tema motorizado con fuerza hace largo tiempo por el Pro, y que se había frustrado en el cierre del período ordinario en noviembre pasado, cuando hubo dos convocatorias a sesión que no reunieron quórum, y con el dato de que en la última faltó un número importante de legisladores de LLA.

Tras un trabajo de especialistas y en el que estuvo involucrado también el ministro de Defensa, Luis Petri -exdiputado-, además de la legisladora del Pro Silvia Lospennato, el Gobierno envió al Congreso en enero su propio proyecto.

En la nueva redacción se propone que ninguna persona condenada por delitos de corrupción en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral, podrá presentarse como candidato a elecciones. Esto afectaría, puntualmente, a la expresidenta y titular del PJ Nacional Cristina Kirchner, quien el 13 de noviembre pasado recibió la confirmación de su condena por administración fraudulenta en la causa Vialidad.

En la iniciativa se indica que la prohibición de candidatearse correrá "únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral, en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta".

Mientras que "en caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral".

A su vez, la Cámara Nacional Electoral deberá llevar "un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias de segunda instancia que sean confirmatorias de la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la condena de primera instancia, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias".

Además de no poder ser candidatas en elecciones nacionales, las personas condenadas en segunda instancia por corrupción tampoco podrán ser designadas como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; "ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos", reza el texto.

El proyecto del PEN recibió dictamen de mayoría en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia con 30 firmas, de LLA, el Pro y el monobloque CREO; mientras que la UCR, la Coalición Cívica e Innovación Federal firmaron en disidencia.

Entre las diferencias planteadas por algunos bloques de la oposición aliada se encuentran reclamos respecto de la cláusula que establece que regirá para casos en que los fallos se hayan dado en años no electorales, la ampliación de delitos (no sólo corrupción) y de cargos que no podrían ocupar personas en esta condición.

El primer dictamen de minoría, con 26 firmas, fue el de Unión por la Patria, que incorpora delitos económicos y estima que la prohibición debe darse únicamente en casos de condena firme de la Corte Suprema. También firmaron sus propios dictámenes Encuentro Federal, Democracia para Siempre -por dos- y el Frente de Izquierda, de rechazo.

El pedido de sesión fue firmado por Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz, Manuel Quintar, José Luis Espert, Romina Diez (LLA); Silvia Lospennato, Silvana Giudici (Pro); Oscar Zago, Cecilia Ibáñez, Eduardo Falcone (MID); Rodrigo de Loredo, Karina Banfi, Roxana Reyes (UCR); Oscar Agost Carreño (EF); Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto (CC).

Éxito doble para el Gobierno en la primera semana de extraordinarias

El oficialismo sigue marcando el ritmo parlamentario a pesar de su endeblez cuantitativa extrema. Finalmente en el arranque del debate en el período extraordinario consiguió tres medias sanciones y el dictamen de ficha limpia, que aprobará esta semana en Diputados, pero sin mayores expectativas para el Senado. El disfrute oficial fue mayor en el oficialismo con la división generada en UP.

Por José Ángel Di Mauro

El Gobierno sigue en racha. Y en el Congreso, créase o no, se acostumbró a ganar. Esta última semana se anotó tres victorias que revitalizan su aura y le dan bríos para lo que resta hasta el 21 de febrero, fecha de cierre del período extraordinario. No es que la tenga fácil -el Senado es la Cámara más complicada para todo gobierno no peronista, y le falta cruzar esa frontera-, pero todas las señales son auspiciosas para la gestión libertaria.

No hay peor muestra de debilidad para una gestión que trastabillar en el Congreso. Si tomamos por cierta esa definición, la preocupación original para el gobierno más débil legislativamente hablando de la historia de la democracia argentina debería haber sido a priori frustrante. Pero al cabo del primer año de gestión, e iniciando ya el segundo período, las expectativas libertarias deben estar más que satisfechas. Más allá de que, como ya hemos dicho, los logros en materia de leyes tampoco han sido demasiados para la gestión mileísta en el Parlamento, donde lo máximo que pudo conseguir -y no es poco, más bien lo contrario- fue la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal. Luego, apenas el Banco de Datos Genéticos, teniendo en cuenta que la Boleta Única de Papel era un proyecto de la oposición, que nunca fue una propuesta propia.

En efecto, como siempre le reprocha Miguel Pichetto al Presidente, el Gobierno se negó a buscar consensos para ampliar su base de sustentación, conformándose con haber alcanzado un tercio con el cual blindó su capacidad de veto. Pero a Javier Milei le alcanza y sobra con sentirse invencible en el Parlamento y eso no es poca cosa.

Ningún gobierno debe ir al recinto sin la certeza de que ganará la votación correspondiente. Esa fue -por ejemplo- una máxima que el Gobierno de Alberto Fernández nunca atendió. Una prueba clarísima era que se empeñara en mandar para extraordinarias extensos temarios de proyectos librados a su suerte que en general quedaban en el camino. Nunca nadie podrá explicar ese comportamiento en un gobierno que, dicho sea de paso, tuvo como enlace Parlamentario a Fernando “Chino” Navarro, dirigente del Movimiento Evita que nunca cumplió ese rol clave.

Siendo un oficialismo con mucha más cantidad de legisladores y hasta mayoría en el Senado, el compañero de fórmula de Cristina Kirchner envió en sus cuatro años de gestión 82 proyectos para tratar en extraordinarias, logrando apenas que le aprobaran 11 (el 13,4%).

Veamos el detalle: la mejor performance la tuvo el primer año, cuando mandó 11 proyectos a extraordinarias y le aprobaron 5; en 2021, de los ¡25! proyectos remitidos, solo se aprobaron 4. Peor le fue en 2022, cuando la suma de proyectos ascendió a 18 y no le aprobaron ni uno (ni siquiera los trataron en comisión). Y en su último año, batió récords con los 28 proyectos enviados, de los cuales solo convirtió en ley 2 (el último día de extraordinarias).

Este gobierno mandó 7 proyectos de ley para su tratamiento en estas extraordinarias. Nada le garantiza un éxito del 100% que nadie espera que vaya a tener, pero en su primera semana de trabajo concreto en comisiones y el recinto, le fue más que bien: ya tiene tres de esos proyectos con media sanción.

Y eso que el arranque no fue nada auspicioso, si se tiene en cuenta que el martes sudó la gota gorda para conseguir las firmas suficientes para garantizar el dictamen necesario para que la suspensión de las PASO se tratara dos días después. Oficialistas y aliados debieron alargar los discursos en el plenario de Asuntos Constitucionales, de Justicia y de Presupuesto y Hacienda para asegurarse que mientras tanto aparecieran las firmas necesarias. Eso se logró cuando los gobernadores de Santiago del Estero y Catamarca mandaron a sus legisladores a firmar un dictamen propio y aseguraron así las 58 firmas necesarias (la mitad más uno de los presentes) para validar el tratamiento normal en el recinto.

Fue tan notorio que el oficialismo estaba en problemas esa tarde que el titular del bloque UP, Germán Martínez, denunció al Gobierno por estar “haciendo un apriete infernal para lograr las firmas”. Y cuando todo se perfilaba para pasar a un cuarto intermedio hasta el martes venidero, poniendo en riesgo el cronograma del oficialismo, se hizo la luz cuando los citados diputados de Unión por la Patria habilitaron el tratamiento del proyecto en el recinto dos días después. Concretado ese paso clave, quedaba garantizado que si el jueves había quórum, no habría dificultades para aprobar el proyecto.

Distinto fue el miércoles, con un proyecto como el de ficha limpia que a priori aparecía más complicado y sin embargo le bastaron 45 minutos a La Libertad Avanza para anunciar que ya estaban las firmas. Y dadas las circunstancias, a pesar de que no hay ninguna chance de que el miércoles próximo haya un quiebre en el bloque UP, como sí sucedió la última semana, el proyecto tendrá media sanción.

Lo que nadie esperaba el jueves era una holgura tal como tuvo la aprobación de la suspensión de las PASO. Por tratarse de un tema electoral, se necesitaba una mayoría especial de 129 miembros a la hora de votar, que se superó con creces: fueron 162 los votos positivos; le faltó uno solo para tener los dos tercios de los presentes. Semejante amplitud hubiera sido imposible sin votos de la principal oposición, donde un cuarto de sus miembros terminaron apoyando la suspensión de las PASO. Apenas 43 de sus 98 integrantes votaron en contra: menos de la mitad.

Ese fue el dato saliente de esa votación clave, porque exhibió las primeras fisuras notorias desde que el peronismo unido volvió al llano. El Frente Renovador mantuvo su postura histórica contra las PASO y votó la suspensión; lo mismo hicieron los catamarqueños y santiagueños que responden a sus gobernadores (11 votos en total), más un chubutense, un tucumano, un fueguino y tres mendocinos. Otro dato notorio fueron las abstenciones, donde se anotaron Leandro Santoro, Gisela Marziotta, Victoria Tolosa Paz y los diputados que responden a los gobernadores de Formosa, La Pampa y La Rioja, contrarios a las PASO.

Este último, un dato para tener en cuenta para palpitar lo que sucederá en el Senado, donde algunos del bloque de Unión por la Patria ya anticiparon su voto a favor, como el sanjuanino Sergio Uñac, que tras la aprobación en Diputados recordó que cuando era gobernador “fuimos pioneros en la eliminación de las PASO”. Y preanunciando su voto, aclaró que “seguimos firmemente creyendo en la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, no en su mera suspensión temporal y oportuna”. A lo que Gastón Marra, histórico promotor de la ley de ficha limpia, sumó: “También yo recuerdo que siendo gobernador abrió sesiones legislativas y pidió a los legisladores que aprueben la ficha limpia que era una iniciativa que Ud. apoyaba y promovía. ¿Va a apoyar el proyecto promovido por el presidente Milei?”.

De cara al debate sobre las PASO en el Senado, es más sencillo allí anticipar el sentido de los votos, teniendo en cuenta que en su momento armaron dos bloques para quedarse (sin éxito) con un lugar más en el Consejo de la Magistratura. El bloque Unidad Ciudadana, que desde la próxima sesión tendrá 17 miembros, responde enteramente a Cristina Kirchner, y votará en contra del proyecto del Gobierno. El otro bloque es el Frente Nacional y Popular, donde habría que esperar defecciones, en línea con lo ocurrido en Diputados. Por ejemplo, en el voto de los tres santiagueños que responden a Gerardo Zamora, entre ellos su esposa Claudia Ledesma Abdala. Y al menos el del catamarqueño Guillermo Andrada. En espejo con lo sucedido en Diputados, ¿debería esperarse la abstención del pampeano Daniel Bensusán y los riojanos Florencia López y Jesús Rejal? ¿Y también los formoseños María Teresa González y José Mayans? No debería llamar la atención en ese caso que este último, en su calidad de presidente del bloque, imitara lo que hizo Germán Martínez en Diputados, que en tono componedor se abstuvo allí.

La realidad es que la aprobación de la suspensión de las PASO en el Senado es casi segura, lo mismo que las otras dos reformas judiciales en materia de seguridad aprobadas el jueves en Diputados. No así ficha limpia, donde UP no mostrará fisuras en el Senado, como tampoco las tuvo en la Cámara baja y los partidarios de esa ley necesitan 37 votos que serían inalcanzables.

Lo cual no incomodaría demasiado al Gobierno, que cuenta con Cristina Kirchner compitiendo en octubre. Un fracaso en ese sentido se lo adjudicaría al kirchnerismo.

Eso sí, de momento no hay señales sobre lo que pueda suceder con los jueces propuestos para la Corte. Necesitarían en el Senado una sesión especial para ese tema; los tiempos se agotan y de momento hay silencio de radio. Las versiones de que el Gobierno mandaría a debatir el tema a suerte y verdad ya no serían tan seguras. Tal vez el Gobierno se haya entusiasmado con mantener el invicto y evitar riesgos. Se verá más temprano que tarde.

El oficialismo y aliados solicitaron una sesión para tratar ficha limpia el próximo miércoles

Tal como se estipuló en la hoja de ruta para las extraordinarias, la Cámara de Diputados buscará en la segunda semana de febrero debatir el proyecto que prohíbe la candidatura de personas condenadas por corrupción, como el caso de CFK.

El plenario de comisiones en el que se dictaminó sobre un nuevo proyecto enviado por el PEN

Tal como se estipuló en la hoja de ruta delineada por el oficialismo para el tratamiento del temario de extraordinarias diseñado por el Gobierno, y habiendo pasado una primera sesión con éxito -aprobó los proyectos de suspensión de las PASO, juicio en ausencia, y reincidencia y reiterancia-, el próximo miércoles 12 de febrero, desde las 10, fue pedida una sesión para debatir el proyecto de ficha limpia. Pocos minutos después, se oficializó la citación por medio del secretario Parlamentario, Adrián Pagán.

La iniciativa, que apunta a prohibir que personas condenadas por corrupción, como el caso de Cristina Kirchner, puedan ser candidatas a cargos nacionales, ya recibió dictamen de comisiones, pero en total hubo seis despechos. De cara a la discusión en el recinto, La Libertad Avanza deberá atender pedidos de modificaciones de bloques dialoguistas. Al tratarse de una cuestión electoral, el texto requerirá de una mayoría absoluta de 129 votos para ser aprobado.

El proyecto de ficha limpia se trata de un tema motorizado con fuerza hace largo tiempo por el Pro, y que se había frustrado en el cierre del período ordinario en noviembre pasado, cuando hubo dos convocatorias a sesión que no reunieron quórum, y con el dato de que en la última faltó un número importante de legisladores de LLA.

Tras un trabajo de especialistas y en el que estuvo involucrado también el ministro de Defensa, Luis Petri -exdiputado-, además de la legisladora del Pro Silvia Lospennato, el Gobierno envió al Congreso en enero su propio proyecto.

En la nueva redacción se propone que ninguna persona condenada por delitos de corrupción en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral, podrá presentarse como candidato a elecciones. Esto afectaría, puntualmente, a la expresidenta y titular del PJ Nacional Cristina Kirchner, quien el 13 de noviembre pasado recibió la confirmación de su condena por administración fraudulenta en la causa Vialidad.

En la iniciativa se indica que la prohibición de candidatearse correrá "únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral, en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta".

Mientras que "en caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral".

A su vez, la Cámara Nacional Electoral deberá llevar "un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias de segunda instancia que sean confirmatorias de la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la condena de primera instancia, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias".

Además de no poder ser candidatas en elecciones nacionales, las personas condenadas en segunda instancia por corrupción tampoco podrán ser designadas como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; "ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos", reza el texto.

El proyecto del PEN recibió dictamen de mayoría en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia con 30 firmas, de LLA, el Pro y el monobloque CREO; mientras que la UCR, la Coalición Cívica e Innovación Federal firmaron en disidencia.

Entre las diferencias planteadas por algunos bloques de la oposición aliada se encuentran reclamos respecto de la cláusula que establece que regirá para casos en que los fallos se hayan dado en años no electorales, la ampliación de delitos (no sólo corrupción) y de cargos que no podrían ocupar personas en esta condición.

El primer dictamen de minoría, con 26 firmas, fue el de Unión por la Patria, que incorpora delitos económicos y estima que la prohibición debe darse únicamente en casos de condena firme de la Corte Suprema. También firmaron sus propios dictámenes Encuentro Federal, Democracia para Siempre -por dos- y el Frente de Izquierda, de rechazo.

El pedido de sesión fue firmado por Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz, Manuel Quintar, José Luis Espert, Romina Diez (LLA); Silvia Lospennato, Silvana Giudici (Pro); Oscar Zago, Cecilia Ibáñez, Eduardo Falcone (MID); Rodrigo de Loredo, Karina Banfi, Roxana Reyes (UCR); Oscar Agost Carreño (EF); Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto (CC).

Ya tiene dictamen ficha limpia y se tratará la semana que viene en el recinto

Se llevó a cabo un nuevo plenario de comisiones marcado por los cruces entre el oficialismo y la oposición. La Libertad Avanza logró el dictamen de mayoría, pero hubo tres despachos más de los dialoguistas y uno de Unión por la Patria.

Foto: HCDN

En la segunda jornada de reunión plenaria del período extraordinario, el oficialismo en la Cámara de Diputados cosechó el dictamen exprés del nuevo proyecto de ley de ficha limpia. Esta versión enviada por el Gobierno nacional propone que ninguna persona condenada por delitos de corrupción en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral, podrá presentarse como candidato a elecciones. Esto afectaría, puntualmente, a la expresidenta y titular del PJ Nacional Cristina Kirchner. 

A diferencia del plenario del martes, La Libertad Avanza anunció el dictamen a los 45 minutos de iniciada la reunión entre las comisiones de Asuntos Constitucionales; y de Justicia. Acompañaron a La Libertad Avanza con sus firmas, las bancadas del Pro y el monobloque Creo de la tucumana Paula Omodeo. La Coalición Cívica, el radicalismo y el misionero Carlos Fernández firmaron en disidencia.

Por su parte, el bloque opositor de Unión por la Patria presentó su propio despacho con 26 rúbricas, en donde propuso contemplar los delitos off shore y el lavado de activos.

Encuentro Federal también presentó su propio dictamen avalado por las firmas de Margarita Stolbizer y los cordobeses Juan Brügge, Oscar Agost Carreño y Alejandra Torres.

Los integrantes de Democracia para Siempre presentaron dos dictámenes: Uno firmado por Fernando Carbajal (con firma doble) y Pablo Juliano; y otro de Carla Carrizo y Danya Tavela. 

Al igual que en el tratamiento de la derogación de las PASO, el Frente de Izquierda presentó un dictamen de rechazo firmado por Vanina Biasi.

El diputado formoseño Fernando Carbajal cuestionó al presidente Javier Milei por “boicotear el tratamiento en diciembre y reinstalarlo ahora”, y confirmó que van a proponer (como en el debate anterior) que se contemplen todos los delitos que tienen penas de tres años y no sólo los de corrupción.

En la misma línea, el presidente de bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, criticó al jefe de Estado y se mostró con dudas respecto al avance del tema en el recinto tras lo ocurrido en noviembre pasado cuando se cayeron dos sesiones en ocho días por falta de quórum.

Tras conseguir el despacho del proyecto de ley para suspender las PASO, el oficialismo quedó en condiciones de pedir una segunda cita en el recinto dentro de estas sesiones extraordinarias: Tal como había acordado en las reuniones con aliados y bloques dialoguistas, ficha limpia va a ser llevado al recinto de la Cámara de Diputados la semana que viene (posiblemente el martes 11 de febrero).

Un plenario lleno de chicanas

En el rol de titular de Asuntos Constitucionales, el diputado oficialista Nicolás Mayoraz explicó que “el Poder Ejecutivo Nacional hizo aportes reconociendo el trabajo del Pro”, puntualmente a la diputada nacional Silvia Lospennato, quien auguró que “la tercera es la vencida”, y agregó que “es un proyecto impulsado por casi la totalidad de las fuerzas con representación parlamentaria con la excepción del kirchnerismo que siempre se ha opuesto a la ficha limpia”.

Luego de haber enumerado a las provincias que aprobaron ficha limpia en sus legislaturas, Lospennato advirtió que el nuevo texto enviado por el Gobierno “es constitucional y responde a una manda de los constituyentes del 94 que le da un tratamiento especial a los delitos de corrupción como medida preventiva y temporaria”. Sin nombrar a Cristina Kirchner, reiteró que apunta contra quienes cuenten con condenas en segunda instancia por enriquecimiento ilícito.

Silvia Lospennato celebró el dictamen y se cruzó con los diputados kirchneristas.

La respuesta desde Unión por la Patria no tardó en llegar: Primero, la diputada nacional Mónica Litza le salió al cruce a Lospennato y le enrostró: “Deje de repetir que el kirchnerismo no quiere tratar ficha limpia porque no quisieron tomar nuestro proyecto que incluye a los delitos off shore”. Entre los gritos y abucheos cruzados, la legisladora que responde a Sergio Massa mencionó la denuncia contra Cristian Ritondo, jefe de bloque del Pro.

En segunda instancia, el diputado nacional Rodolfo Tailhade, espada kirchnerista cuestiones jurídicas, primero ironizó: “Veo mucha sobreactuación y performance con este caso porque tienen un miedo terrible a que gane Cristina Kirchner”. Pero, también, consideró: “Si no sale en el Senado, quédense tranquilos que la Corte Suprema va a proscribir a CFK porque ya está preparando el terreno y es un chiquero”.

Secundado por Vanesa Siley, Tailhade ironizó con la encuesta mencionada por Silvia Lospennato y la supuesta aprobación de la opinión pública respecto al avance del proyecto: “El 83% de la población no conoce ficha limpia y no te conoce a vos”. En segunda instancia, llamó a los miembros del Pro integrantes de La Libertad Avanza.

La tensión entre el Pro y UP no bajaba, y fue en ese momento que Silvana Giudici tomó la palabra: en primer lugar, consideró que "cuando hablan de la proscripción de Cristina, quiero explicarles que este proyecto es anterior a las condenas", y luego le contestó al legislador kirchnerista: "Usted Tailhade es un exponente aberrante".

En rigor del dictamen, Giudici enfatizó: "Mientras tanto me quedo con la alegría y la convicción de lograr dictamen de este proyecto, llevarlo al recinto la semana que viene y darle la cara a los millones de argentinos que optaron por el cambio para nunca más volver al pasado".

"No debemos prestarnos al show porque lo que ha pasado recién es de un nivel increíble en la Cámara de Diputados", deslizó la diputada del Pro al referirse a la intervención de Tailhade. Luego, siguió: "Inventaron la teoría del lawfare para encubrir los delitos de corrupción y detalla juez por juez para anticipar la estrategia de la doblemente condenada". Para cerrar, ironizó: "Parece que se tomó toda la botella de vino que trajo".

Tras obtener las firmas requeridas para el despacho del proyecto de ficha limpia, las alocuciones quedaron en manos de los integrantes de Unión por la Patria: Eduardo Valdés, Leopoldo Moreau, Florencia Carignano, Lorena Pokoik y Rodolfo Iparraguirre manifestaron su discrepancia al dictamen del oficialismo y reiteraron su postura de que se trata de una iniciativa para "proscribir a Cristina Kirchner".

Diputados misioneros proponen la “ficha limpia digital”, para incorporar delitos informáticos

Los representantes del Frente Renovador de la Concordia, dentro del bloque Innovación Federal, plantean un dictamen propio. El caso Germán Kiczka.

En la previa del plenario para debatir sobre el proyecto de ficha limpia, que busca que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción no puedan ser candidatas, los diputados del Frente Renovador de la Concordia Misionero -dentro del bloque Innovación Federal- anticiparon un dictamen de minoría con la intención de incluir a los delitos informáticos.

Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Alberto Arrúa y Daniel Vancsik expresaron que si bien comparten, respecto del proyecto del Poder Ejecutivo, “el objetivo general de promover mayores estándares éticos en la función pública y en el ejercicio de derechos políticos”, su propuesta se suma como complementaria para centrarse “en un ámbito específico y crítico: la regulación de delitos informáticos, bajo el título de 'Ley de Ficha Limpia Digital'”.

La iniciativa prevé que no esté prohibido candidatearse a personas “imputadas por ser autores o cómplices de los delitos informáticos cometidos en contextos o entornos digitales, previstos en los artículos 128, 131, 153, 153 bis, 155, 157, 157 bis, 173 inciso 16, 183, 184 incisos 5° y 6°, 197 y 255 del Código Penal”.

“Este supuesto se aplicará únicamente a quienes hayan recibido una condena con doble conforme, ya sea en la justicia federal o provincial”, reza el texto y agrega que, a su vez, estas personas tampoco podrán ser designadas como jefe de Gabinete; ministros, secretarios y subsecretarios; autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la seguridad social; integrantes de cuerpos colegiados; personal diplomático; y directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase.

Además, otro de los artículos sostiene que “el candidato deberá poner de manera voluntaria a disposición de la junta electoral su identidad digital a los fines de incorporarlo en su ficha”. Y define a identidad digital como el “conjunto de información sobre la persona expuesta en internet y activos digitales que le pertenezcan”.

Los misioneros argumentaron que su proyecto “tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la ética y la transparencia en la función pública, con un enfoque específico en los delitos cometidos en entornos digitales y a quienes hayan contribuido y/o brindado ayuda específica para que estos sean cometidos, debido al creciente impacto de estas conductas en la sociedad y en la administración pública”.

“La incorporación de delitos informáticos como criterio de inelegibilidad responde a la necesidad de regular un ámbito que, en los últimos años, ha adquirido una relevancia crítica”, expresaron. Las conductas tipificadas en los artículos mencionados del Código Penal abarcan delitos como: distribución y producción de material de abuso sexual infantil; grooming; violación de comunicaciones electrónicas y fraude informático, entre otros.

Además, aclararon que “al establecer como requisito el doble conforme, garantizamos el respeto por el principio de presunción de inocencia y reducimos el riesgo de abusos o persecuciones políticas”.

Los diputados que responden al oficialismo misionero recordaron: “Un ejemplo paradigmático de la necesidad de abordar los delitos informáticos y digitales en la esfera pública es el reciente caso del exlegislador misionero Germán Kiczka, el cual conmocionó la opinión pública nacional, al ser vinculado a una red de distribución de material de abuso sexual infantil. Este caso generó una profunda preocupación social, ya que Kiczka se encontraba ocupando un cargo de relevancia en un organismo fundamental para la democracia, lo que dejó en exposición fallas en los controles éticos y de idoneidad para la selección de sus representantes del Partido Activar Misiones, el cual pertenece al diputado misionero Pedro Puerta”.

“El caso Kiczka evidenció como las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para conductas gravemente lesivas, incluso desde posiciones de responsabilidad institucional. En este sentido es importante destacar que, si bien Germán Kiczka aún no se encuentra condenado, existiendo al día de la fecha suficiente sospecha sobre el mismo, la causa se encuentra elevada a juicio”, continuaron.

Los legisladores afirmaron que su propuesta “busca prevenir que personas condenadas por este tipo de delitos ocupen cargos de poder y decisión, protegiendo la integridad del sistema democrático y asegurando que los estándares éticos sean acordes a la sensibilidad y demandas de la sociedad actual”.

Ya tiene dictamen ficha limpia y se tratará la semana que viene en el recinto

La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo se trata en un plenario de comisiones, con la intención de llevar el tema al recinto la próxima semana.

Luego de avanzar de manera exprés con el dictamen que propone la suspensión de las elecciones PASO este año, el oficialismo en la Cámara de Diputados trata de cerrar el despacho de ficha limpia con el resto de los bloques aliados y dialoguistas.

En medio de las discusiones entre el oficialismo y los miembros de Unión por la Patria, cerca de las 15 y 20 el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, informó que el proyecto obtuvo dictamen.

Se trata de un tema motorizado con fuerza hace largo tiempo por el Pro, y que se había frustrado en el cierre del período ordinario en noviembre pasado, cuando hubo dos convocatorias a sesión que no reunieron quórum, y con el dato de que en la última faltó un número importante de legisladores de La Libertad Avanza.

Ahora, tras un trabajo de especialistas y en el que estuvo involucrado también el ministro de Defensa, Luis Petri -exdiputado-, además de la diputada del Pro Silvia Lospennato, se trata un nuevo proyecto enviado por el Gobierno.

La reunión de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia se desarrolla en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja. El objetivo fue anunciado por la primera oradora: Silvia Lospennato, quien destacó la intención de dictaminar este mismo miércoles, con el objetivo de llevarlo al recinto la próxima semana.

En la nueva redacción se propone que ninguna persona condenada por delitos de corrupción en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral, podrá presentarse como candidato a elecciones. Esto afectaría, puntualmente, a la expresidenta y titular del PJ Nacional Cristina Kirchner, quien el 13 de noviembre pasado recibió la confirmación de su condena por administración fraudulenta en la causa Vialidad.

Puntualmente, en el proyecto se indica que la prohibición de candidatearse correrá “únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral, en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta”.

Mientras que “en caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral”.

A su vez, la Cámara Nacional Electoral deberá llevar “un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias de segunda instancia que sean confirmatorias de la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la condena de primera instancia, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.

Además de no poder ser candidatas en elecciones nacionales, las personas condenadas en segunda instancia por corrupción tampoco podrán ser designadas como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; “ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos”, reza el texto.

Diputados debate este miércoles en comisiones el nuevo proyecto de ficha limpia

La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo se tratará en un plenario de comisiones desde las 14. Según el cronograma conversado por el oficialismo y aliados, podría llegar al recinto la próxima semana.

Un plenario de comisiones, el año pasado, cuando se debatió ficha limpia

Luego de avanzar de manera exprés con el dictamen que propone la suspensión de las elecciones PASO este año, el oficialismo en la Cámara de Diputados pondrá sobre la mesa el debate de otro proyecto electoral: el de ficha limpia.

Se trata de un tema motorizado con fuerza hace largo tiempo por el Pro, y que se había frustrado en el cierre del período ordinario en noviembre pasado, cuando hubo dos convocatorias a sesión que no reunieron quórum, y con el dato de que en la última faltó un número importante de legisladores de La Libertad Avanza.

Ahora, tras un trabajo de especialistas y en el que estuvo involucrado también el ministro de Defensa, Luis Petri -exdiputado-, además de la diputada del Pro Silvia Lospennato, se tratará un nuevo proyecto enviado por el Gobierno.

La reunión de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia será a partir de las 14, en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja; mientras que, según el cronograma pensado para extraordinarias por el oficialismo y sus aliados, el proyecto podría tratarse en el recinto la próxima semana.

En la nueva redacción se propone que ninguna persona condenada por delitos de corrupción en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral, podrá presentarse como candidato a elecciones. Esto afectaría, puntualmente, a la expresidenta y titular del PJ Nacional Cristina Kirchner, quien el 13 de noviembre pasado recibió la confirmación de su condena por administración fraudulenta en la causa Vialidad.

Puntualmente, en el proyecto se indica que la prohibición de candidatearse correrá "únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral, en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta".

Mientras que "en caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral".

A su vez, la Cámara Nacional Electoral deberá llevar "un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias de segunda instancia que sean confirmatorias de la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la condena de primera instancia, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias".

Además de no poder ser candidatas en elecciones nacionales, las personas condenadas en segunda instancia por corrupción tampoco podrán ser designadas como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; "ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos", reza el texto.

El nuevo debate por ficha limpia ya tiene fecha confirmada

Las modificaciones al texto que quedó sin ser tratado cerca del cierre del período ordinario. El artículo que afectaría a Cristina Kirchner. La fecha y hora del plenario.

Al debate vinculado a la derogación de las elecciones PASO, que dará comienzo al trabajo legislativo de las sesiones extraordinarias, la Cámara de Diputados sumó una nueva convocatoria a reunión plenaria: las comisiones de Asuntos Constitucionales; y de Justicia se reúnen este miércoles 5 de febrero a las 14 para dar inicio al tratamiento del proyecto de ley de ficha limpia enviado por el Poder Ejecutivo Nacional.

Si bien el oficialismo y los aliados contaban con un texto dictaminado, el cual vio frustradas sus chances en dos ocasiones al no reunir quórum en el final del período ordinario, el Gobierno nacional optó por enviar nueva iniciativa. En esta nueva redacción, se propone que ninguna persona condenada en segunda instancia dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral podrá presentarse como candidato. Esto afectaría, puntualmente, a la expresidenta Cristina Kirchner.

En paralelo, el oficialismo, luego de reunirse con los bloques aliados y algunos dialoguistas, acordó tratar la derogación de las PASO en una primera sesión que podría ser este jueves 6 de enero; y luego, llevar ficha limpia al recinto de la Cámara baja la semana que viene, cerca del 13 de febrero.

A diferencia del debate por la reforma electoral, en este plenario participarán solamente los integrantes de la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el santafesino Nicolás Mayoraz, y de Justicia, a cargo del diputado jujeño Manuel Quintar.

En La Libertad Avanza y en el Pro se mostraron optimistas de que este proyecto obtenga la media sanción en la Cámara de Diputados. Sin embargo, la diputada nacional Silvia Lospennato, impulsora del anterior texto sobre ficha limpia, advirtió que "espera una dura batalla en el Senado".

 

 

Lospennato: se acordó despachar la próxima semana ficha limpia, pero espera una “dura batalla” en el Senado

La diputada del Pro destacó la iniciativa que envió el Ejecutivo: “Complementa y amplia el proyecto que ya tenía despacho”. Por otro lado, aseguró que “el oficialismo al ver que no tenía números para eliminar las PASO, acordó con casi todos los bloques la suspensión por esta elección”.

La diputada nacional Silvia Lospennato (Pro) contó este jueves que se acordó con el oficialismo que la próxima semana despacharán de comisión el proyecto de ficha limpia que envió el Ejecutivo, pero advirtió lo que pasará en el Senado con el kirchnerismo.

Lospennato, quien participó de la reunión que mantuvo el Pro este miércoles en la sede del partido, contó: “La suspensión de las PASO es lo que tendría número para salir ahora en una semana. El oficialismo nos expresó su apuro en que se aprueba a la suspensión porque el cronograma electoral está por iniciarse y hay licitaciones que hacer y la justicia electoral también exigen que las definiciones estén”.

“En año electoral no se hacen cambios en las reglas de juego, por eso antes de que comience el año electoral, y está muy pronto a suceder, es necesario que, si se va a hacer este cambio tan profundo como la eliminación o suspensión de las PASO, tenerlo aprobado”, comentó en declaraciones radiales.

Así, precisó que “esto implicaría que la semana próxima la Cámara de Diputados debería reunirse, aprobar esta propuesta en comisión y llevarla al recinto. No hay tiempo de dar una discusión profunda sobre las PASO, si hay una decisión de muchos bloques de acompañar la suspensión en esta oportunidad y luego, con el tiempo que amerita una reforma de este tema, se debatirá”.

En ese sentido, precisó: “Estaremos yendo a comisión martes y miércoles de la siguiente semana, y el jueves aprobando la suspensión, que luego tiene que ir al Senado, donde el proceso es más lento porque una vez que se despacha de comisión sí o sí tiene que pasar una semana hasta que se trata y eso ya pondría a las PASO en el final de las extraordinarias. Si no hay prórroga no se podría aprobar si no tuviéramos la celeridad necesaria en Diputados”.

El oficialismo al ver que no tenía números en el tema, acordó con casi todos los bloques la suspensión por esta elección”, dijo.

Ficha limpia

Respecto del proyecto de ficha limpia que envió el Ejecutivo, afirmó: “Creemos que los números están. Ahora la novedad es que el Ejecutivo envió su propio proyecto y lo incluyó. Complementa y amplia el proyecto que ya tenía despacho. Mandaron una versión mejorada porque ampliaron a todos los miembros de la administración pública nacional. Eso me parece muy positivo”.

“Quisiéramos avanzar rápido porque hay poco tiempo porque son cambios en las reglas electorales. Sabemos que esta ley en el Senado va a tener la oposición ferviente del kirchnerismo y ellos tienen 34 senadores y va a ser una dura batalla”, adelantó y sumó: “Tenemos que tenerla aprobada en Diputados y se acordó que la próxima semana se despache de comisión ficha limpia y ojalá que ya la sancionemos”.

El concepto de femicidio y los dichos de Milei en Davos

“Creo que no hay ninguna organización que defienda los intereses de la comunidad LGBTQ+ que promueva la pedofilia. Creo que hay ejemplos de pedófilos que son delincuentes aberrantes en todas las elecciones sexuales. El 89% de las víctimas de abuso sexual infantil lo son a mano de personas heterosexuales y de su vínculo intrafamiliar”, opinó Lospennato.

Por otro lado, al ser consultada por la iniciativa del Gobierno que propone, entre otras cosas, eliminar el concepto de femicidio, sostuvo: “No tiene chance de ser aprobado, pero no hay que rehuir a ningún debate. Si el Gobierno entiende que esta incorporación de este inciso del artículo 80 hay que eliminarlo, deberíamos entender sus motivos y escuchar a sus funcionarios”.

“Lo que se dijo hasta ahora es que el artículo implicaba legalizar de alguna manera que la vida de las mujeres es más valiosa que la de los hombres y eso no es así. Ninguno de los agravantes del artículo implica que una vida valga más que otra, sino que se entiende que hay circunstancias que un grupo social tenga una protección especial”, aclaró y cerró: “La figura del femicidio no se aplica a todas las muertes de mujeres, tiene que mediar la violencia de género. Siempre hay igualdad ante la ley, pero debería proteger al más desprotegido”.

Reunión clave en Diputados para avanzar con los proyectos de extraordinarias

Se realizará este martes en la Presidencia de la Cámara baja, donde el oficialismo explorará las posibilidades de que se aprueben los proyectos sobre las PASO y ficha limpia. Martes 4 comienzan los debates en comisiones.

Este martes representantes del oficialismo junto a funcionarios recibirán a jefes de bloques de la Cámara baja para avanzar en el cronograma de trabajo de las sesiones extraordinarias. La idea es ultimar detalles y, sobre todo, terminar de tantear cómo están los ánimos para conseguir la aprobación de las leyes que le interesan al Gobierno este verano. El trabajo en las comisiones se iniciará la próxima semana.

Así lo confiaron fuentes de La Libertad Avanza consultadas por parlamentario.com, que preparan lo que denominaron será una suerte de reunión de “pre labor parlamentaria”, a realizarse este martes a partir de las 17, de la que tomarán parte los jefes de bloques con los que el oficialismo espera conseguir los votos necesarios para aprobar los proyectos de ley que forman parte del temario de extraordinarias.

La cita será esta vez en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en lugar de la Casa Rosada. Razón por la cual esta vez sí se espera la asistencia del titular del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto, renuente a concurrir a la Casa de Gobierno, como dejó claro para la reunión del martes pasado a la que también estaba invitado y desistió de asistir argumentando que los temas legislativos se tratan en el Congreso. Lo mismo sucederá con un bloque más refractario a La Libertad Avanza como es el de Democracia para Siempre, que preside Pablo Juliano, y que resolvió este lunes en una reunión por Zoom concurrir a esta reunión por los mismos argumentos que Pichetto: “Nosotros siempre hemos dicho que los debates deben darse en el ámbito institucional del Congreso, por eso creemos que debemos estar”, señalaron fuentes de ese espacio consultadas, que aclararon que irán a escuchar el plan que tiene el oficialismo para sesionar en estas extraordinarias y darán su opinión. “Nada más que eso”, aclararon voceros de ese espacio que ya de por sí no apoyarán la derogación, ni siquiera la suspensión de las PASO. Sí tienen posiciones más cercanas con ficha limpia, aunque guardan muchos reparos al proyecto del Ejecutivo.

De tal manera, al encuentro convocado por Martín Menem y el presidente del bloque LLA, Gabriel Bornoroni, asistirán los mismos que ya concurrieron a la reunión de la semana pasada, más el resto de los bloques. No así Unión por la Patria y la izquierda, que son los sectores más opuestos a las propuestas oficiales.

De los funcionarios, no concurrirá esta vez el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pero sí su vicejefe, José Rolandi. Probablemente también esté Lisandro Catalán, más la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, María Ibarzábal Murphy. Además se contará con la presencia del secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales, Oscar Moscariello.

Se delineará el cronograma de trabajo para extraordinarias, comenzando las reuniones de comisión el martes venidero, 4 de febrero. No se descarta que pueda haber una primera sesión esa misma semana, y otra la siguiente. Sucede que todos los proyectos que pasan por Diputados deben ir después al Senado y los tiempos están ajustadísimos, teniendo en cuenta que las extraordinarias concluyen el 21 de febrero.

Los temas centrales para la Cámara baja son la derogación de las PASO y el proyecto del Poder Ejecutivo de ficha limpia. Para el primero, madura la suspensión de las elecciones primarias para este año, y eso es algo que el oficialismo estaría aceptando, ya que no alanzarían los números para la derogación definitiva que se proponía originalmente y que quedaría así para más adelante, pensando en 2027. En cuanto a ficha limpia, voceros del oficialismo advirtieron que si bien a priori no debería ser un tema que generara mayores discrepancias, no aparece tan claro su destino y el mismo estaría en manos del bloque Encuentro Federal. De ellos dependería la aprobación o no de esta propuesta que sacaría de las elecciones a los condenados en segunda instancia.

Precisamente en la reunión de este martes quieren verificar en el oficialismo cuál es el estado de ánimo respecto de ese tema en un bloque tan diverso, donde persisten las diferencias no solo en ese proyecto, sino también con relación a las PASO. En efecto, allí conviven posturas como las de los socialistas, favorables a la continuidad de las primarias, y los cordobeses, partidarios de derogarlas.

Más allá de esos temas, los otros proyectos que deben pasar por la Cámara baja son la modificación del régimen de reiterancia; el juicio en ausencia, y el proyecto del Ejecutivo de compensación e índice de actualización de quebrantos, que también tendría objeciones, pero que no desvela al Ejecutivo.

Recordemos que las comisiones que deberán ser convocadas en la Cámara baja a partir de la próxima semana son las de Asuntos Constitucionales, la de Justicia, y la de Presupuesto y Hacienda.

Uno de los “radicales peluca” afirmó que ficha limpia “es un paso clave contra la corrupción en Argentina”

Así reafirmó su compromiso el diputado neuquino Pablo Cervi al respaldar el proyecto que envió el Ejecutivo: “Este es un paso indispensable para terminar con los que han desprestigiado tanto a la política en nuestro país”.

El diputado nacional Pablo Cervi (Neuquén) reafirmó su compromiso con el combate a la corrupción en la política al respaldar el nuevo proyecto de ley de ficha limpia enviado por el Gobierno nacional al Congreso.

El “radical con peluca” destacó que esta iniciativa constituye una herramienta esencial para el futuro del país: “Para que Argentina crezca y salga adelante, es esencial terminar con los corruptos en la política. Si queremos atraer inversiones y dar confianza, este es un paso fundamental”.

“Es fundamental que desde la política demostremos que entendemos el reclamo social, comprendemos el momento que vive el país y tenemos la firmeza para dar los pasos fundamentales para consolidar el cambio real en el país”, manifestó el legislador.

El proyecto de ley ficha limpia enviado por el Poder Ejecutivo Nacional introduce cambios significativos para fortalecer la transparencia en el acceso a cargos públicos. Una de sus principales disposiciones es la prohibición de que personas condenadas en segunda instancia por delitos contra la administración pública —como fraude, cohecho, malversación de fondos y enriquecimiento ilícito— puedan postularse como candidatos a cargos electivos o ser designadas como autoridades superiores del Gobierno nacional.

Además, la iniciativa contempla la creación de un “Registro de Ficha Limpia”, que centralizará la información sobre las inhabilitaciones para ejercer cargos públicos y estará a cargo del Ministerio de Justicia.

Otro cambio clave es la ampliación de la prohibición a quienes aspiren a ocupar posiciones estratégicas en la administración pública, como ministros, secretarios, subsecretarios y directores de empresas estatales. Estas medidas buscan garantizar una gestión pública más íntegra y confiable, al tiempo que fortalecen el alcance y la efectividad del proyecto anterior, que no logró ser aprobado en el Congreso en 2024.

Cervi subrayó que esta ley: “No solo apunta a garantizar que quienes manejen fondos públicos sean personas íntegras y honestas, sino también a enviar un mensaje contundente sobre el cambio que necesita Argentina”.

“Con esta ley, vamos a garantizar que los fondos públicos estén en manos responsables. Este es un paso indispensable para terminar con los que han desprestigiado tanto a la política en nuestro país”, declaró.

El diputado también hizo un llamado para que Neuquén se convierta en un ejemplo de transparencia y lucha contra la corrupción: “Queremos #FichaLimpia en Neuquén. Es esencial que nuestra provincia dé el ejemplo y sea implacable contra la corrupción”.

Cervi concluyó destacando que esta iniciativa representa una señal clara del cambio que vive Argentina, con la mirada puesta en un futuro donde la política recupere la confianza de los ciudadanos y el prestigio perdido.

El Gobierno sigue buscando votos para aprobar sus temas en extraordinarias

El neuquino Llancafilo fue convocado para avanzar este martes con ficha limpia y la eliminación de las PASO. Cuál es su postura sobre ambos temas.

En el marco de las negociaciones que desarrolla el Gobierno en busca de conseguir los votos necesarios para aprobar los temas que más le interesan este verano, el diputado nacional por Neuquén Osvaldo Llancafilo, confirmó que fue convocado a una reunión con presidentes de bloques dialoguistas de la Cámara de Diputados para avanzar en el análisis y tratamiento de los proyectos de ficha limpia y eliminación o suspensión de las elecciones PASO. La reunión será este martes y participarán también el presidente de la Cámara baja, Martín Menem; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; y el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi.

No pudo confirmarse qué otros diputados han sido convocados también para sumarse al convite.

Al respecto, Llancafilo afirmó que “creo que el diálogo parlamentario tiene que existir, porque de esa manera también se puede planificar, realizar aportes y fijar posiciones en función del conocimiento real de los proyectos, para no quedar sólo en títulos”.

Asimismo, aseguró: “Voy a acompañar de manera afirmativa ambos proyectos. Desde las provincias, y fuera del centralismo, creemos que son dos iniciativas que contribuyen al fortalecimiento de la República".

Con respecto a ficha limpia, el legislador neuquino manifestó que “estoy de acuerdo con la propuesta que aquellos ciudadanos con una sentencia en segunda instancia sobre algún delito cometido como enriquecimiento ilícito, malversación de fondos o administración fraudulenta, no puedan ser candidatos, ya que eso va en contra de millones de argentinos que tienen una ficha intachable. Este proyecto es similar a la legislación electoral de Brasil".

Por otro lado, el proyecto de eliminar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, “es algo con lo que en principio yo estoy de acuerdo. Las PASO dejaron de tener el objetivo original que tenían en 2009, de que todos los partidos políticos en simultáneo diriman sus internas. Son muy pocos los que cumplen, la mayoría presenta una lista única, que podría ser directamente proclamada evitando el costo de 50 millones de dólares que hoy demanda su organización. En mi parecer, cada partido debe definir sus candidatos como le parezca”.

En este sentido, Llancafilo señaló que "los partidos tienen que modificar algunos conceptos tradicionales, hay que renovar las ideas. Hay que cambiar los paradigmas, creo que hay que focalizar en perfiles, con los cuales la sociedad se sienta mejor representada, hoy la ciudadanía se focaliza más en personas que trabajan seriamente que su ideología partidaria".

Encuentro clave con diputados en la Rosada para delinear extraordinarias

Será este martes, con la presencia del jefe de Gabinete y diputados aliados y dialoguistas. Para la próxima semana se prepara una reunión con senadores, sin la presencia de Victoria Villarruel.

El puntapié inicial para las extraordinarias se dará hoy en la Casa de Gobierno, con la reunión que convocará a representantes del Poder Ejecutivo encabezados por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y diputados propios y dialoguistas. En ese marco, durante el encuentro previsto para las 15 en Casa Rosada, Francos, su vicejefe José Rolandi y los diputados Cristian Ritondo por el Pro, Rodrigo de Loredo por la UCR, Oscar Zago por el MID, y otros, comenzarán a analizar la manera como se desarrollará durante las próximas cinco semanas el debate de los temas propuestos para extraordinarias.

Consultado sobre el encuentro, el jefe de Gabinete señaló este lunes que la temática del mismo va a ser “conversar sobre los proyectos que están presentados y ver cuál es la factibilidad que ven los diputados para su tratamiento”.

Al salir de un homenaje al fiscal Alberto Nisman, Francos dijo saber que los diputados convocados van a concurrir, y respecto de los que ya adelantaron que no lo harán, como es el caso puntual de Miguel Pichetto, aclaró que “conversaremos sobre eso” y tratarán de convencerlos.

El titular del bloque Encuentro Federal es el único de los convocados que adelantó que no asistirá a la reunión, por considerar que es el Congreso el ámbito donde debería tener lugar. Reacio a la foto que se difundirá al cabo de la reunión de este martes, Pichetto trata de canalizar así las voces diversas que imperan en su bloque y es uno de los que objeta fuertemente que no se haya incluido el debate del Presupuesto 2025 en estas sesiones extraordinarias.

Para la próxima semana habría un encuentro similar con senadores nacionales, al que se descuenta no será invitada la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, con quien el Ejecutivo mantiene una pelea intensa. Se entiende así que la vicepresidenta de la Nación quedará excluida de toda negociación con los senadores y su rol será limitado a presidir las sesiones.

Qué se debate

Son siete los proyectos que se debatirán entre este 20 de enero y el 21 de febrero. Los mismos son la ley antimafias, que ya cuenta con media sanción de Diputados y dictamen en el Senado; juicio en ausencia, con dictamen de Diputados; modificación del régimen de reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas, también con dictamen en la Cámara baja; la eliminación de las PASO, mandada por el Ejecutivo y que deberá ser tratada en primer lugar por las comisiones de Diputados; ficha limpia, proyecto del Ejecutivo que acaba de ser presentado en la Cámara de Diputados; el proyecto de compensación e índice de actualización de quebrantos, presentado por el PEN este lunes; y los pliegos que requieran acuerdos del Senado, en principio los de los de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ingresar a la Corte Suprema.

Ese es precisamente el orden en que fueron presentados por el Poder Ejecutivo para su tratamiento. Se trata entonces de dos temas sobre los que resta que decidan los senadores; y tres proyectos del Ejecutivo que tienen que hacer todo el recorrido legislativo: comisiones de ambas cámaras y los dos recintos.

No ameritan mayores discusiones, se supone, el proyecto antimafias; juicio en ausencia; reiterancia y reincidencia; y compensación y actualización de quebrantos.

Sí en cambio se espera un áspero debate con final incierto para los proyectos sobre las PASO, ficha limpia y los jueces de la Corte. Dos de estos proyectos son los que más le interesa al Gobierno que salgan.

El primero es la reforma para el fortalecimiento electoral, que el Poder Ejecutivo mandó al Congreso el 21 de noviembre pasado y que en síntesis prevé la eliminación definitiva de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. No la tiene fácil el oficialismo con eso, pues sus aliados del Pro y los bloques dialoguistas tienen reparos respecto de la eliminación, aceptando eventualmente en cambio la suspensión de las PASO. El oficialismo cuenta con la anuencia de algunos diputados de ambos espacios mencionados, también de algunos de Unión por la Patria y el apoyo en todo caso de los bloques más cercanos a los gobernadores, como Innovación Federal.

La hipótesis de máxima de parte de La Libertad Avanza es lograr la eliminación, pero no se descarta que terminen aceptando la suspensión por única vez.

El otro tema que al Ejecutivo le urge aprobar es la designación de los jueces para la Corte. Ahí necesita sí o sí de la anuencia de buena parte de los senadores de UP, de ahí que muchos piensen que el tema está ya muy conversado con ese espacio y que estarían dadas las condiciones como para que avance al menos la designación de Lijo. No es precisamente lo que dijo este lunes el presidente de ese interbloque, José Mayans, que consultado por La Nación aclaró que ese pliego podría tener los números para el dictamen, pero “sigue sin acuerdo porque nosotros le dijimos claro al Gobierno que, como número mayoritario, pretendemos que se nomine a la Corte a una persona que tenga nuestra visión del Estado”. Ellos insisten en que haya una mujer propuesta para el lugar que el presidente Milei pretende para García-Mansilla, o eventualmente pactar una ampliación de la Corte, como así también negociar sobre la designación del procurador general de la Nación y los más de 140 juzgados federales vacantes.

Mayans negó que haya habido avances en las negociaciones, y lanzó: “El que maneja las operaciones por los jueces de la Corte es Santiago Caputo, que es el que llamaba para comprar votos, pero no están fácil comprar 48 votos”. Esa es la cantidad que, con todos los senadores presentes, representarían los dos tercios necesarios para llegar a la Corte Suprema de Justicia.

En cuanto a ficha limpia, finalmente el Ejecutivo elaboró un proyecto propio tal cual le había adelantado el propio presidente a Silvia Lospennato luego del fracaso del tratamiento del proyecto debatido a lo largo del año en comisiones. En líneas generales es similar a lo que se había establecido para debatir el año pasado en el recinto de Diputados, con la salvedad de que la segunda confirmación de condena debe haberse registrado el año anterior a las elecciones; lo cual igual dejaría a Cristina Fernández de Kirchner al borde de la no presentación de una eventual candidatura, en caso de aprobarse el proyecto en ambas cámaras.

Con esos datos, el Pro y buena parte de los radicales darían su apoyo, pero hay otros espacios reacios, sin contar la oposición ya anticipada de Unión por la Patria. Muchos diputados amagan con cobrarle de esa manera el no tratamiento del Presupuesto, y otros reprochan que se haya mandado un texto nuevo, cuando bien podrían haberse introducido las modificaciones directamente en el recinto. Como sea, el oficialismo descuenta que conseguirá la aprobación en Diputados, mas tiene dudas respecto de lo que vaya a suceder en el Senado.

De todos estos temas se hablará este martes en la Casa Rosada, donde se irá delineando el cronograma oficial de tratamiento que arrancaría formalmente la semana próxima en ambas cámaras. Con la visita de invitados, incluso, como podría llegar a suceder con el ministro de Defensa, Luis Petri, que asistiría al plenario que analizará ficha limpia, en su carácter de coordinador del texto que este lunes terminó mandando el Poder Ejecutivo a Diputados.

Ingresaron formalmente al Congreso los proyectos de ficha limpia y actualización de quebrantos impositivos

La primera prohíbe a las personas condenadas en segunda instancia no pueden postularse como candidatos. En cuanto a la segunda iniciativa establece una modificación en el artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Con el arranque del período extraordinario en marcha, ingresaron formalmente en el Congreso los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo de ficha limpia y actualización de quebrantos impositivos, dos temas que integran el temario a ser tratado.

El texto de ficha limpia se conoció el viernes, al filo de la medianoche, luego de que el presidente Javier Milei lo firmara antes de viajar a Estados Unidos. En caso de ser aprobado ninguna persona condenada en segunda instancia dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral podrá presentarse como candidato. Puntualmente afectaría a la expresidenta Cristina Kirchner.

La novedad pasa por el otro proyecto, nunca tratado hasta el momento. El mismo propone sustituir el undécimo párrafo del artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias por el siguiente: “Los quebrantos se actualizarán teniendo en cuenta la variación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que suministre el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, organismo desconcentrado actuante en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA, operada entre el mes de cierre del ejercicio fiscal en que se originaron y el mes de cierre del ejercicio fiscal que se liquida”.

El presente proyecto tiene por finalidad autorizar la actualización de los quebrantos impositivos vedada, hasta el presente, en la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, para aquellos que se generen en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1° de enero de 2025, inclusive.

A su vez, se propone que se admita la actualización respecto de los quebrantos que se hubieran generado con anterioridad a aquella fecha, que sean pasibles de cómputo en los ejercicios fiscales señalados en el párrafo anterior, considerando la variación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) operada entre el mes de cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior al que se inicie a partir del 1° de enero de 2025 y el mes de cierre del ejercicio fiscal que se liquida.

MENSAJE Nº 03-2025 que comunica el Proyecto de Ley DE FICHA LIMPIA

 

MENSAJE Nº 02-2025 – Que comunica el Proyecto de Ley - Sustituye el undécimo párrafo del artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones - quebrantos

Arrancó el período de sesiones extraordinarias y el Congreso reabre sus puertas

El periodo se extenderá desde este lunes 20 de enero hasta el viernes 21 de febrero. Siete son los proyectos a tratar que se encuentran en diferentes situaciones parlamentarias, entre ellos, el de ficha limpia que envió el Ejecutivo. A partir de este martes, se llevarán a cabo las reuniones con bloques dialoguistas para definir un cronograma de trabajo y acercar posiciones.

El Congreso de la Nación reabre sus puertas a partir de este lunes 20 de enero hasta el viernes 21 de febrero para que se lleven a cabo el período de sesiones extraordinarias convocado por el Gobierno nacional a fin de tratar un temario compuesto por siete proyectos de interés del oficialismo.

La convocatoria fue oficializada el pasado 13 de enero con la publicación del Decreto 23/2025 en el Boletín Oficial firmado por el presidente Javier Milei y su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que ingresó al Congreso a través del Senado de la Nación.

Francos, al igual que en 2024, junto al vicejefe José Rolandi tendrán la ardua tarea de buscar los consensos durante los siguientes días. Por ello, como adelantó parlamentario.com a partir de este martes 21 se llevará a cabo la primera reunión en Casa Rosada con los bloques aliados y dialoguistas para ir definiendo el cronograma de trabajo de cara a las siguientes cinco semanas de verano que tienen por delante en el Parlamento.

Así, convocarían a representantes del Pro encabezados por Cristian Ritondo; Oscar Zago por el MID; Rodrigo de Loredo por la UCR y Miguel Ángel Pichetto, por Encuentro Federal. Sin embargo, este último ya anticipó que no asistirá, según trascendió. Prefiere que cualquier diálogo se lleve adelante en el ámbito del Congreso.

Precisamente sobre ese tema, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, ha mantenido reuniones con los jefes de bloque de Unión por la Patria y Encuentro Federal, Germán Martínez y Miguel Pichetto, más los diputados nacionales Ricardo López Murphy, Emilio Monzó y Oscar Agost Carreño.

Desde la oposición se conocen reparos porque en esta convocatoria de extraordinarias no fue incluido para su tratamiento el Presupuesto 2025, como ya hizo saber a través de un comunicado que levantó polvareda el Pro.

Ficha Limpia

La gran novedad tuvo lugar promediando la tarde del viernes cuando el presidente firmó, previo a su viaje a Estados Unidos, el proyecto de ficha limpia que será uno de los patos fuertes del debate.

La iniciativa, que fue elaborado para reemplazar el dictamen que no se alcanzó a debatir en noviembre del año pasado en Diputados, consta de siete artículos y, el dato saliente, es que esta iniciativa no pondrá a resguardo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien en el caso de que sea aprobado no podrá presentarse como candidata, ya que modifica la Ley Orgánica de los Partidos Políticos estableciendo la incorporación de un inciso en el artículo 33.

El mismo inhibe de poder ser candidatas a las personas condenadas por el delito de fraude en perjuicio de la administración pública, abarcando los delitos de cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas; exacciones ilegales; enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados; encubrimiento, y todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución Nacional.

“El supuesto previsto en el presente inciso se aplicará únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta”, expresa el proyecto.

En caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral, agrega el texto, que establece además que “la inelegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente.

No solo no podrán ser candidatas a cargos elegidos en elecciones, sino que aquellas personas alcanzadas por esta ley tampoco podrán estar habilitadas para ser jefe de Gabinete de Ministros, ministros, secretarios o subsecretarios. Tampoco serán autoridades de entes, organismos descentralizados e instituciones de Seguridad Social.

Eliminación de las PASO

Otro de los proyectos que integran el temario y será eje de una gran discusión la “Reforma para el fortalecimiento electoral” y es aquel que deroga las PASO que el Gobierno buscará ir a fondo y ya anticipó que no quiere saber nada con una posible suspensión, pero para eso deberá consensuar con los espacios dialoguistas debido a que las reformas electorales requieren de una mayoría absoluta en el recinto, es decir, 129 votos afirmativos. Tal número, excede a la composición de La Libertad Avanza y los aliados.

En línea con el recorte a los gastos del Estado, el oficialismo hace énfasis en que la eliminación de las elecciones primarias dejaría un ahorro superior a los 150 millones de dólares. Esto fue explicado por el Gobierno nacional en el contenido del proyecto enviado al Congreso el pasado 21 de noviembre.

Por otro lado, también están, los regímenes de reiterancia y reincidencia, que consiguió dictamen el 25 de septiembre y busca terminar con “la puerta giratoria” en las comisarías para los presos.

Además, el proyecto de juicio en ausencia, que el 19 de noviembre tuvo dictamen en un plenario de Legislación Penal y de Justicia. De hecho, hay varios dictámenes (UP presentó dos). Esta iniciativa propone una modificación al Código en el artículo 104 propone que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”. El proyecto de ley sobre compensación e índice de actualización de quebrantos que es la mayor novedad de este temario, pues nunca se había hablado de su tratamiento hasta ahora.

Las iniciativas que solo debe atravesar el recinto del Senado son el proyecto de ley antimafias, que tiene media sanción de Diputados y el 13 de noviembre consiguió dictamen en el seno de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, y de Seguridad Interior y Narcotráfico. Esta iniciativa remarca a la figura de la asociación ilícita con carácter especial, para determinados delitos, como tráfico ilícito de estupefacientes, lavado de activos de origen delictivo, secuestros, homicidios o trata de personas, y propone penas de prisión que van de los 8 a los 20 años por la mera pertenencia a una organización delictiva.

El otro tema que pasará solo por el senado es el de pliegos para designaciones y promociones. Fundamentalmente se buscará la aprobación por dos tercios del pliego de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema. Como solo el juez federal consiguió los 9 avales en la Comisión de Acuerdos, García Mansilla necesitaría un tratamiento sobre tablas, que se afirma el oficialismo intentará darle, en la misma sesión en la que discutirán la habilitación de Lijo.

Sin embargo y pese a haber un acuerdo con la oposición para aprobar que Lijo ocupe el máximo tribunal de justicia, desde Unión por la Patria, en el tratamiento en comisiones al que no asistieron, adelantaron que propondrán modificaciones al texto penal en el recinto. Cabe recordar, también, que la principal bancada opositora en el Senado pasará a tener 34 integrantes cuando Stefanía Cora jure en la banca que dejó el expulsado Edgardo Kueider.

Las comisiones que trabajarán

Del temario de 7 cuestiones, cuatro están listas para llegar al recinto, mientras que otras tres deben hacer todo el recorrido correspondiente a cualquier ley. En ambas cámaras, lo que puede hacer más engorroso y hasta escueto el tiempo de cinco semanas dispuesto para debatirlos.

Juicio en ausencia y el proyecto sobre reincidencia y reiterancia están listos para el recinto de Diputados. De aprobarse, deberán pasar por la Comisión de Justicia y la de Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado. En cuanto al segundo, solo tendrá tratamiento por la Comisión de Justicia en el Senado.

Los pliegos que requieran acuerdos para designaciones y promociones del Senado. Son los propuestos por el Ejecutivo para completar la Corte, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Pero también pueden ser incluidos ascensos militares y pliegos judiciales, en cuyo caso debería ser convocada la Comisión de Acuerdos del Senado, que preside la senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri, aunque no pareciera ser este el caso.  Todo indica que el Senado abrirá el recinto para debatir si aprueba o no a Lijo, y a continuación trataría sobre tablas el caso del jurista García-Mansilla.

Eliminación de las PASO arrancará su camino en Diputados y deberá ser tratado antes de llegar al recinto por las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside Nicolás Mayoraz; la de Justicia, encabezada por Manuel Quintar, y Presupuesto y Hacienda, a cargo de José Luis Espert. Una vez aprobado, si eso sucede, debería pasar por las mismas comisiones del Senado. La reforma electoral debería pasar por Justicia y Asuntos Penales, que encabeza el riojano Juan Carlos Pagotto, y Presupuesto y Hacienda, presidida por Ezequiel Atauche.

En cuanto a ficha limpia las comisiones que deberán encargarse de tratar el proyecto son Asuntos Constitucionales y Justicia de Diputados. En tanto que el tercero de los proyectos que deberán hacer todo el recorrido legislativo por ambas cámaras es el de compensación e índice de actualización de quebrantos, también del Ejecutivo, que necesita dictamen de Presupuesto y Hacienda.

Gaillard ratificó su rechazo al proyecto de ficha limpia: “Viene a debilitar más esta democracia en terapia intensiva”

La diputada de UP apuntó contra el Poder Judicial: “Es imposible hablar de ficha limpia con una justicia sucia”, y planteó: “Ese es el poder que va a definir quién quiere y no que sea candidato”. Así, adelantó: “Por eso no vamos a convalidar esto”.

En el inicio del periodo extraordinario a partir de este lunes convocado por el Ejecutivo, la diputada nacional Carolina Gaillard ratificó su rechazo al proyecto de ficha limpia que firmó el Gobierno para que se trate en el Congreso: “Viene a debilitar más esta democracia en terapia intensiva”.

“Es imposible hablar de ficha limpia con justicia sucia. Una justicia que avanza causas que el poder económico pide, ralentiza archivando la de los amigos del poder. Si hay sospecha s/ alguien se transforma mediáticamente adelanto de condena si cuestiona el statu quo”, comenzó su posteo en la red social “X”.

Gaillard resaltó que se trata de una justicia que “nada tiene de independiente. Que juega al paddle con Macri en Olivos o lo visita reiteradamente en la Casa Rosada. Una justicia que arregla fallos con el poder. Que lejos está de ser justicia. Ese es el poder que va a definir quién quiere y no que sea candidato”.

Ficha limpia, que ya existe porque quien tiene condena firme hoy no puede ser candidato viene a debilitar más esta democracia en terapia intensiva que Milei se ocupa todos los días de oradar”, criticó y adelantó: “Con la CN siempre, violar el estado de derecho nunca. Por eso no vamos a convalidar esto”.

Gaillard señaló: “Violar el principio de inocencia permitiendo que un ciudadano con un fallo de 2da instancia que dictan estos jueces poco independientes sería, no sólo peligroso, sino proscripción y habilitaría que solo sean candidatos los amigos del poder económico de argentina”.

“Me da tristeza e impotencia ver cómo destruyen la institucionalidad que nos garantizó democracia estos 40 años producto de acuerdos y consensos de todos los partidos post dictadura. No dejemos avanzar el estado autoritario. Pongamos freno a esto entre todos”, cerró.

El kirchnerismo ya se pone en guardia en el Senado por ficha limpia

Alertan sobre una etapa de “democracia condicionada” y ya salen en resguardo de la expresidenta Cristina Kirchner, de quien dicen que defenderla es “defender la democracia”.

Wado de Pedro sostuvo que “el Gobierno y el Pro le tienen miedo a Cristina Kirchner”.

El Gobierno terminó incluyendo en el temario de extraordinarias una propuesta sobre ficha limpia que no solo mantiene buena parte de las propuestas del dictamen que no se terminó votando el año pasado en Diputados, sino que también, en caso de aprobarse, dejaría fuera de carrera a Cristina Fernández de Kirchner.

Ahora bien, para que eso suceda debería ser aprobado tanto en Diputados como en el Senado. Y allí se hará cuesta arriba por el número importante que tiene Unión por la Patria, que con 34 senadores propios haría difícil la aprobación del proyecto en tiempo y forma.

De por sí, ya adelantó este fin de semana la resistencia que el tema tendrá en la Cámara alta una de las principales figuras del kirchnerismo allí. Eduardo Wado de Pedro posteó este domingo que “con el proyecto de ‘ficha limpia’  comienza una nueva etapa, la de la Democracia Condicionada”, y sostuvo que “el Gobierno y el Pro le tienen miedo a Cristina Kirchner”.

“Con un Poder Judicial sucio, no hay ‘ficha limpia’ que valga. Está ficha limpia es otra forma de proscribir al peronismo. Comodoro Py, manejado por Macri y los poderes económicos, quiere elegir a sus candidatos y a los nuestrosW.

Así las cosas, para De Pedro “se acabó la ‘libertad’. Comienza una etapa oscura y degradante para la República. Por eso, en tiempos como este, defender a Cristina es defender la democracia”.

Qué comisiones serán convocadas para trabajar en extraordinarias

Tres comisiones de la Cámara de Diputados y cuatro del Senado son las que tendrán que reunirse para emitir los dictámenes necesarios para tratar en el recinto luego los proyectos que necesitarán dictámenes.

Si bien el término “sesiones extraordinarias” es el que menciona la propia Constitución Nacional en sus artículos 99 y 100, el trabajo convocado por el Poder Ejecutivo de turno en los meses de diciembre, enero y febrero no se circunscribe solo a las sesiones, sino que refiere a toda la tarea legislativa, ya sea en el recinto, o -sobre todo- las comisiones.

Así las cosas, lo que se espera suceda en el verano no está circunscripto estrictamente a la actividad en los recintos, sino también a la tarea que deben desarrollar diputados y senadores en las comisiones respectivas, si es que los proyectos propuestos para su tratamiento no tienen los dictámenes correspondientes.

Puntualmente el Gobierno de Javier Milei ha mandado al Congreso un temario de 7 cuestiones, de las cuales cuatro están listas para llegar al recinto, mientras que otras tres deben hacer todo el recorrido correspondiente a cualquier ley. En ambas cámaras, lo que puede hacer más engorroso y hasta escueto el tiempo de cinco semanas dispuesto para debatirlos.

Dos de los proyectos están listos para ser tratados en el recinto de Diputados esta misma semana, pues de hecho habían sido incluidos en la última sesión que fracasó por falta de quórum. Hablamos de juicio en ausencia y el proyecto sobre reincidencia y reiterancia. Ambos temas formarán parte de la primera reunión de la Cámara baja, mientras que el proyecto de ley antimafias está en el Senado, con media sanción de Diputados y el dictamen correspondiente en esa Cámara.

En el Senado, juicio en ausencia deberá pasar por la Comisión de Justicia y la de Seguridad Interior y Narcotráfico. Esta última es presidida por la radical Carolina Losada.

El proyecto de reincidencia y reiterancia pasará solo por Justicia en el Senado.

El cuarto tema merece una consideración especial, pues refiere a los pliegos que requieran acuerdos para designaciones y promociones del Senado. Cuando hablamos de eso, está claro que se piensa en el tratamiento de los pliegos propuestos por el Ejecutivo para completar la Corte, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Pero también pueden ser incluidos ascensos militares y pliegos judiciales, en cuyo caso debería ser convocada la Comisión de Acuerdos del Senado, que preside la senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri, aunque no pareciera ser este el caso.  Todo indica que el Senado abrirá el recinto para debatir si aprueba o no a Lijo, y a continuación trataría sobre tablas el caso del jurista García-Mansilla.

Ahora vamos a los temas que arrancan de cero y deberían hacer el recorrido completo en ambas cámaras. Comenzando por la eliminación de las PASO, presentada como la reforma para el fortalecimiento electoral. Se trata de un proyecto del Poder Ejecutivo enviado al Congreso el 21 de noviembre del año pasado, que arrancará su camino en Diputados y deberá ser tratado antes de llegar al recinto por las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside Nicolás Mayoraz; la de Justicia, encabezada por Manuel Quintar, y Presupuesto y Hacienda, a cargo de José Luis Espert. Una vez aprobado, si eso sucede, debería pasar por las mismas comisiones del Senado.

En el caso de Asuntos Constitucionales, la presidencia de esa comisión en el Senado se encuentra vacante, pues era ostentada por el ya expulsado Edgardo Kueider. La vicepresidenta de esa comisión es la tucumana Sandra Mariela Mendoza, pero no se espera que asuma ella el cargo vacante. Tal vez podría ocupar ese sitial el senador Luis Juez, tan cercano ahora al presidente Javier Milei, más allá de que encabece la Comisión de Defensa, que podría dejar en ese caso.

También la reforma electoral debería pasar por Justicia y Asuntos Penales, que encabeza el riojano Juan Carlos Pagotto, y Presupuesto y Hacienda, presidida por Ezequiel Atauche.

Asuntos Constitucionales y Justicia serán las comisiones que deberán encargarse de tratar el proyecto del Poder Ejecutivo de ficha limpia, que ingresará a la Cámara baja este lunes; en tanto que el tercero de los proyectos que deberán hacer todo el recorrido legislativo por ambas cámaras es el de compensación e índice de actualización de quebrantos, también del Ejecutivo, que necesita dictamen de Presupuesto y Hacienda.

Así las cosas, siete comisiones de ambas cámaras son las que deberán ser convocadas a partir de este lunes para trabajar durante las próximas cinco semanas en las que el Poder Ejecutivo espera dar tratamiento a los siete temas propuestos para este verano.

Milei firmó antes de partir de viaje el proyecto de ley de ficha limpia que se debatirá en extraordinarias

El texto será tratado a partir de este lunes en la Cámara de Diputados y tendrá que atravesar también el Senado. Alcanza e inhabilita a las personas condenadas en segunda instancia por delitos vinculados a la administración pública.

Antes de partir, y en vísperas del inicio de las sesiones extraordinarias que el Gobierno dispuso a partir de este lunes 20 de enero, el presidente de la Nación firmó el proyecto de ley de ficha limpia, que será uno de los principales temas que el Congreso debatirá durante estas cinco semanas de verano.

Lo anunció al filo de la medianoche de este viernes el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de un posteo en el que expresó: “Dijeron de todo pero nada fue cierto: el Presidente de la Nación ha firmado hace instantes el proyecto de ley denominado ‘ficha limpia’”. Y agregó que “el verdadero ‘pacto’ es con todos los que quieren un país libre y próspero. Dios bendiga a la República Argentina”.

En ese mismo posteo en la red social X, el vocero difundió el texto de cuatro páginas y 7 artículos que fue elaborado para reemplazar el dictamen que no se alcanzó a debatir en noviembre del año pasado en Diputados. El dato saliente es que esta iniciativa no pondrá a resguardo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien en el caso de que sea aprobado no podrá presentarse como candidata, pues contempla que la disposición solo se aplicará en los casos en los que la condena haya sido ratificad en segunda instancia (tal cual lo decía el texto que avanzaba en Diputados), siempre y cuando haya sido dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral. Además, debe haberse comprobado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en el fallo de primera instancia, incluso si la pena impuesta fue modificada.

Así las cosas, el texto aplica a la exmandataria.

El proyecto de ley lleva las firmas del mandatario y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Pero contó con la colaboración inestimable de un exlegislador que durante su gestión como tal trabajó mucho sobre el tema ficha limpia. Fue cuando durante la gestión de Cambiemos el hoy ministro de Defensa, Luis Petri, era diputado nacional por el radicalismo y formaba entonces parte del oficialismo. A él ahora el presidente le pidió colaborar en la elaboración de un nuevo texto que cubriera, según palabras del mandatario, los huecos que a juicio del Ejecutivo tenía el dictamen que iban a tratar en la Cámara baja en noviembre pasado. Por eso Petri posteó lo siguiente, pasada la medianoche del viernes: “Ficha Limpia es más que una ley: es un compromiso con la transparencia, la justicia y el juego limpio en la política. Es un paso esencial para erradicar la corrupción y fortalecer la democracia en nuestro país. Ahora, más que nunca, es el momento de demostrar que la ética y la responsabilidad son los pilares sobre los que construiremos el futuro de nuestro país”. Agregó que “el mensaje del presidente Javier Milei es claro: En la Argentina no hay tolerancia a la corrupción, se la condena”.

Al ministro Luis Petri le fue encomendada la coordinación del texto.

De madrugada, Petri cosechó la adhesión de Gastón Marra, viejo luchador por la aprobación de ficha limpia, que ponderó entonces la decisión presidencial diciéndole a Milei que “tomó la mejor decisión al designar al ministro Luis Petri para coordinar el proceso de confección de la propuesta Ficha Limpia. La luchamos mucho desde el comienzo de esta campaña ciudadana y siempre nos escuchó. ¡Felicitaciones y gracias!”.

Y ante un mensaje en la red social X donde le recordaron el nombre de la diputada del Pro Silvia Lospennato, que siempre estuvo detrás del tema y fue sobre todo la cara visible en el fallido intento de tratamiento en noviembre pasado, Marra enfatizó que ella “estuvo, está y estará en esta lucha por la ficha limpia. Solo que Luis Petri fue quien coordinó todo el proceso haciendo partícipes a varios. Y por eso mi agradecimiento”.

El proyecto

Yendo al texto enviado por el Poder Ejecutivo, el mismo modifica la Ley Orgánica de los Partidos Políticos estableciendo la incorporación de un inciso en el artículo 33. El mismo inhibe de poder ser candidatas a las personas condenadas por el delito de fraude en perjuicio de la administración pública, abarcando los delitos de cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas; exacciones ilegales; enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados; encubrimiento, y todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución Nacional.

“El supuesto previsto en el presente inciso se aplicará únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta”, expresa el proyecto.

En caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral, agrega el texto, que establece además que “la inelegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente.

No solo no podrán ser candidatas a cargos elegidos en elecciones, sino que aquellas personas alcanzadas por esta ley tampoco podrán estar habilitadas para ser jefe de Gabinete de Ministros, ministros, secretarios o subsecretarios. Tampoco serán autoridades de entes, organismos descentralizados e instituciones de Seguridad Social.

Fuerte crítica del Pro por la ausencia del Presupuesto en el temario de extraordinarias

El partido que conduce Mauricio Macri emitió un comunicado para referirse al temario de sesiones extraordinarias convocado por el Gobierno nacional. Qué dijeron sobre el nuevo proyecto de ficha limpia.

Una vez que fue oficializada la convocatoria a sesiones extraordinarias y la revelación del temario elegido por el Gobierno nacional, en el Pro lamentaron que no se haya incluido el proyecto de ley de presupuesto para este 2025. “Es una herramienta esencial que no solo organiza, proporciona previsión e impone límites, sino que también fomenta el consenso democrático”, manifestaron a través de un comunicado.

En esa línea, el partido que preside Mauricio Macri planteó una serie de cuestionamientos contra el oficialismo: “Su exclusión evidencia una preocupante falta de vocación de diálogo, especialmente en un momento político que exige amplios consensos”. “Este enfoque nos aleja de la democracia participativa y refuerza una visión autoritaria, donde no hay espacio para el debate ni la construcción conjunta”, advirtieron.

Por otro lado, desde el partido amarillo valoraron que se le dé prioridad al texto de ficha limpia: “Consideramos que esta iniciativa es un paso fundamental para garantizar que quienes accedan a cargos públicos lo hagan con antecedentes intachables, promoviendo así una gestión más transparente y ética, algo que venimos impulsado hace muchísimos años”.

En sintonía con lo planteado por Ana Clara Romero, desde el Pro se mostraron críticos por el temario de las sesiones extraordinarias, pero señalaron que “reiteramos la propuesta de conformar un equipo de trabajo entre el PRO y el partido gobernante, con el objetivo de impulsar los cambios estructurales que la Argentina necesita para avanzar hacia un futuro más justo, transparente y participativo”.

Lejos de confrontar contra el oficialismo, el comunicado cerró: “Terminar con tantos años de populismo y demagogia exige nuestro mejor esfuerzo conjunto, esfuerzo que le debemos al electorado que nos encomendó defender las banderas de cambio, libertad y respeto por las instituciones”.

 

Córdoba: Llaryora promulgó la Ley de Ficha Limpia

La norma, que fue sancionada en la legislatura en diciembre pasado con un amplio respaldo del oficialismo y la oposición, prohíbe ser candidatos y ocupar cargos a personas con condenas en segunda instancia.

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, promulgó la Ley de Ficha Limpia que fue sancionada con un amplio respaldo del oficialismo y la oposición en la sesión realizada el pasado 27 de diciembre.

La norma, aprobada por 65 legisladores del oficialismo y de la oposición, impide que personas con condena judicial en segunda instancia puedan ser candidatos a cargos electivos o puestos en el Ejecutivo.

“No pueden ser candidatos a cargos públicos electivos provinciales, municipales o comunales, ni a cargos partidarios, las personas condenadas a penas privativas de la libertad de ejecución efectiva o a pena de inhabilitación principal o accesoria, por delitos dolosos de cualquier naturaleza”, expresa el texto que lleva la firma del mandatario provincial.

La ley agrega que la medida alcanza a delitos previstos en el Código Penal de la Nación o en leyes especiales, en virtud de sentencias dictadas por tribunales del Poder Judicial de la provincia de Córdoba, por Tribunales Nacionales, Federales o de otras provincias.

De esta manera, entra en vigencia el proyecto surgido a partir de tres iniciativas presentadas por legisladoras de distintos bloques y tras un amplio debate en la búsqueda de consensos. El texto final comprende las propuestas de Brenda Austin (UCR) y de Julieta Rinaldi, Victoria Busso, María del Rosario Acevedo e Ileana Quaglino (Hacemos Unidos Por Córdoba) y modifica artículos de la Ley N° 9.571, Código Electoral Provincial, y de la Ley N° 9.572, Régimen Jurídico de Partidos Políticos.

Al día siguiente de su aprobación en la Legislatura, el gobernador Llaryora se pronunció por la red social X (ex Twitter), donde expresó: “¡Córdoba cuenta con su ley de Ficha Limpia! Envío mis felicitaciones a los legisladores y legisladoras de Córdoba por la sanción de la ley de Ficha Limpia en nuestra provincia. Quiero reconocer también el trabajo de Gastón Marra en impulsar esa iniciativa en nuestro país”.

“El proyecto superador que fue sancionado en Córdoba impide que personas condenadas en segunda instancia por delitos dolosos con penas privativas de la libertad puedan ser candidatas a cargos electivos o ejercer funciones públicas”, resumió.

“Esta norma promueve la ética, la transparencia y garantiza que quienes aspiran al servicio público cumplan con los más altos estándares de integridad. La aprobación de la ley de Ficha Limpia es fruto del diálogo, la colaboración y los consensos entre diferentes fuerzas políticas, mostrando que en Córdoba podemos trabajar juntos más allá de las diferencias partidarias. De esta manera nuestra provincia lidera el camino hacia una política más justa, honesta y representativa. ¡Un logro de todos los cordobeses!”, concluyó el gobernador.

El Gobierno marca agenda con extraordinarias, pero el riesgo no es menor

Quiere jugarse un pleno, pero en tres de los siete temas propuestos la tiene cuesta arriba. La movida permitirá ver cuánto avanzaron las negociaciones con el kirchnerismo y qué grado de adhesión queda en los aliados más cercanos.

Por José Angel Di Mauro

Cuando muchos esperaban que el amague de diciembre de convocar a extraordinarias quedara en la nada durante todo el verano, la posibilidad de que el Gobierno finalmente llamara a sesionar en tiempo de vacaciones volvió a cobrar fuerza los últimos días y se confirmó finalmente al cierre de la semana. El temario incluye cuestiones urgentes para el Gobierno y otras que son puro decorado, más allá de su importancia.

Entre las primeras, la fundamental es la eliminación de las PASO. Entre las imprescindibles habrá que considerar los pliegos de los jueces propuestos para la Corte Suprema. Para ambas cuestiones los libertarios se tienen fe, pero lejos están de tener los votos asegurados.

Más allá de que la movida disgustó al mileísmo, los planetas parecieron alinearse cuando el jefe de Gobierno porteño anunció el desdoblamiento electoral en CABA, decisión que incluía un pedido de suspensión de las elecciones primarias en el distrito. Jorge Macri pronunció entonces un discurso afín a lo que Guillermo Francos expresaba por esos días respecto de la derogación de las PASO, lo que dio pie al bloque Pro de Diputados a replantear su postura original contraria a los deseos del Gobierno nacional en la materia. Sin embargo, con el correr de los días y la acentuación de las diferencias entre La Libertad Avanza y el Pro, la idea que está prevaleciendo en el partido amarillo es la de la suspensión en lugar de la eliminación definitiva con la que insiste el Poder Ejecutivo.

Esa postura es la que hoy por hoy tendría más chances de salir, pues Unión por la Patria sería proclive a avanzar en ese sentido. Desde esa bancada se presentó el proyecto más reciente relacionado con las PASO: es del diputado chaqueño Juan Manuel Pedrini y tiene fecha de ingreso en la Cámara el 29 de noviembre de 2024. Busca suspender las PASO “por única vez”, aclarando que la eventual supresión definitiva debe hacerse luego de “un debate serio, profesional y comprometido con la ciudadanía”.

En el seno del Pro hay posturas divergentes. María Eugenia Vidal tiene presentado un proyecto para eliminar la obligatoriedad de votar en las PASO, que de aprobarse pasarían a ser PAS, mientras que otras voces como la de Hernán Lombardi están a favor de la eliminación para las elecciones legislativas. Como sea, el partido liderado por Mauricio Macri hace sus propias cuentas electorales y apostará a priori a la suspensión por única vez, pues las quiere disponibles para 2027. Vaya si les ha sacado rédito, más allá de que en las más recientes terminó sufriendo. Pero sí o sí prefiere que no se hagan este año, pues teme que le jueguen en contra. Las PASO terminan siendo una condena para las terceras fuerzas, que es en lo que se ha convertido el Pro, junto al resto de lo que fue hasta hace poco Juntos por el Cambio. Es algo que le vino muy bien a esa fuerza en los años que lideraba la confrontación con el kirchnerismo, cuando conocidos los resultados de las PASO aparecía el voto útil en octubre, alineando entonces a la mayoría del voto anti K. Ahora el Pro teme ser víctima del eventual “voto útil” en las elecciones definitivas, que podría arrasarlos, según confiesan en privado. Mejor que no se conozcan las cartas por anticipado, al menos por esta vez.

Es la misma razón por la que en el radicalismo ya admitieron estar repensando su postura original contraria a tocar las PASO.

Le costará al oficialismo derogar las elecciones primarias si no cuenta con la anuencia del Pro y Unión por la Patria. Pero más difícil estará la pulseada para los jueces de la Corte. En el oficialismo confían en tener los dos tercios que necesita Ariel Lijo para llegar a la Corte. Hacen cuentas y suman a buena parte de Unión por la Patria, que desde la primera sesión que haya pasarán a ser 34; más un puñado de radicales y una decena votos del resto del Cuerpo, mas ninguno del Pro. Se verá si la suma le da bien al Gobierno, que mirará de reojo a la titular del Cuerpo, a la que no le agradecerá nada si le va bien.

Más difícil la tendrá Manuel García-Mansilla, quien además llegará al recinto -en la misma sesión en la que tratarán el pliego de Lijo-, sin dictamen. Eso implica un tratamiento sobre tablas que necesitará otros dos tercios. Menuda dificultad contar con esa mayoría especial dos veces seguidas en la misma sesión. Aunque puede llegar a suceder que una cantidad suficiente acepte el debate sobre tablas con la única intención de votarle en contra luego y sacarlo del juego.

Complicadísima la tiene el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, teniendo en cuenta que ni siquiera consiguió las 9 firmas que necesitaba para el dictamen.

Y entre los proyectos que mandará el Ejecutivo y que tendrán que recorrer comisiones y ambas cámaras, está el de ficha limpia, un texto nuevo que el presidente Milei encargó redactar al abogado Alejandro Fargosi luego de percibir la mala repercusión que tuvo en el electorado propio -ausencia de varios diputados oficialistas mediante- el fracaso del debate del proyecto original en Diputados.

El mandatario dijo que le había encargado a Fargosi trabajar en un proyecto que elimine los “agujeros legales” que a juicio del Gobierno tenía el proyecto que llegaba al recinto y cuyo dictamen sin embargo firmó. Si bien no existe todavía un texto al cual analizar, por lo que ha dicho Fargosi en distintas entrevistas, el nuevo proyecto sumaría a las condiciones para invalidar a un candidato condenado una tercera instancia, afincada en la Justicia Electoral. Lejos de convencer esa tercera instancia a aquellos que apoyaron el dictamen que no pudo llegar al recinto en diciembre.

El proyecto oficialista también incluiría un requerimiento especial a la Corte para apurar sus resoluciones para esos casos.

Fuentes de la oposición dialoguista consultadas por este medio aclararon que esperarán a ver el texto antes de adelantar su postura.

Así las cosas, el Gobierno podrá exhibir una vez más el dominio de la agenda política, pero eso no implica la certeza de aprobar los proyectos que ha mandado. Dicen en lo más alto del poder que van a todo o nada y que si fracasan en sus principales aspiraciones -porque bien podrían aprobar 4 de los 7 proyectos y así y todo sería un fracaso-, les servirá para su relato: el de una casta que se resiste a colaborar y solo pone piedras en el camino, razón de más para mantener inactivo lo más posible el Congreso en el resto del año, hasta que la gente con el voto cambie el mapa legislativo. Esa es una melodía que suelen disfrutar los libertarios.

O bien armar las mayorías necesarias para sacar las leyes que desea, recogiendo el consejo que les dio Miguel Pichetto en su momento: buscar armar mayorías en el Congreso para gobernar, en lugar de conformarse con reunir un tercio con el cual poder blindar sus vetos. Lo cierto es que el Gobierno no se ha dedicado a armar mayorías salvo cuando las necesitó para la Ley de Bases. Para un Gobierno que solo ha podido aprobar tres de los proyectos que mandó al Congreso (Ley Bases, Paquete Fiscal y Banco de Datos Genéticos) debería ser un llamado de atención.

Extraordinarias: en qué estado se encuentran los 7 temas que el PEN quiere tratar

Dos son proyectos que el Ejecutivo todavía no envió al Congreso. A uno solo le falta la media sanción del Senado. Cinco deben recorrer el camino de las dos cámaras.

El Gobierno apuesta a seguir hegemonizando la agenda política con este llamado a extraordinarias.

Finalmente el Gobierno cumplió este viernes en convocar a sesiones extraordinarias, cosa que había anticipado en diciembre pasado el vocero presidencial para ese mes, aunque luego tal posibilidad se enfrió. Los últimos días volvió con fuerza la idea de que llamarían a sesionar este verano, y finalmente este viernes se conocieron los temas que le interesa al Gobierno tener aprobados en lo inmediato, y los proyectos difieren de lo que se había esbozado a fines del año pasado.

Seis eran los temas que se habían anunciado en diciembre pasado; ahora son siete. En esa oportunidad se mencionó el siguiente temario: Reforma electoral; reforma política; juicio en ausencia; ley antimafias; viajes del presidente y reforma de los fueros de la política.

De ese temario quedaron en pie la reforma electoral; juicio en ausencia y la ley anti mafias. El decreto conocido este viernes sumó otros cuatro: reiterancia y reincidencia; pliegos de designaciones y promociones; ficha limpia y compensación e índice de actualización de quebrantos.

Quedaron afuera la reforma política, que requiere un minucioso debate que excedería las cinco semanas previstas para extraordinarias; los viajes presidenciales, que el presidente ya resolvió por la vía del decreto, así de sencillo; y la reforma de los fueros, un tema ríspido que surgió en diciembre pasado en plena discusión del caso Kueider y los cruces por el no tratamiento de ficha limpia.

Por lo que se ve de lo que mandó ahora el Ejecutivo, solo dos proyectos tienen un camino acotado pues deben pasar solo por una cámara: la ley antimafias, que ya fue aprobada en Diputados, y los pliegos, que solo son cuestiones que pasan por la Cámara alta.

La Cámara baja ya dio media sanción al proyecto de ley antimafias por 137 votos a favor y 92 en contra.

Tenemos entonces 3 proyectos que deben iniciar su recorrido por Diputados; 2 por el Senado y 2 que todavía el Poder Ejecutivo tiene que mandar al Congreso.

Vayamos por los que tienen que llegar primero al recinto de Diputados. Dos cuentan con dictamen y estaban listos para ser debatidos en la última sesión del año, que se cayó por falta de quórum. Es el caso de juicio en ausencia, que el 19 de noviembre tuvo dictamen en un plenario de Legislación Penal y de Justicia. De hecho, hay varios dictámenes (UP presentó dos). Esta iniciativa propone una modificación al Código en el artículo 104 propone que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”.

El proyecto con la modificación al Código Penal de la Nación establece juzgar a acusados por delitos graves cuando éstos no se presenten o estén prófugos.

El otro proyecto con dictamen es el de reincidencia y reiterancia, que consiguió dictamen el 25 de septiembre y busca terminar con “la puerta giratoria” en las comisarías para los presos.

El tercer proyecto es del Poder Ejecutivo, que lo presentó el 21 de noviembre pasado. Lleva el título de “Reforma para el fortalecimiento electoral” y es aquel que deroga las PASO. Deberá pasar primero por las comisiones que le han sido asignadas: Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda.

Solo por el Senado

Como dijimos, solo debe atravesar el recinto del Senado el proyecto de ley antimafias, que el 13 de noviembre consiguió dictamen en el seno de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, y de Seguridad Interior y Narcotráfico. Esta iniciativa remarca a la figura de la asociación ilícita con carácter especial, para determinados delitos, como tráfico ilícito de estupefacientes, lavado de activos de origen delictivo, secuestros, homicidios o trata de personas, y propone penas de prisión que van de los 8 a los 20 años por la mera pertenencia a una organización delictiva.

El otro tema que pasará solo por el senado es el de pliegos para designaciones y promociones. Fundamentalmente se buscará la aprobación por dos tercios del pliego de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema. Como solo el juez federal consiguió los 9 avales en la Comisión de Acuerdos, García Mansilla necesitaría un tratamiento sobre tablas, que se afirma el oficialismo intentará darle, en la misma sesión en la que discutirán la habilitación de Lijo.

Pendientes de ingreso al Congreso hay dos proyectos. Uno es el de de ficha limpia, que debe ser remitido por el Poder Ejecutivo, pues el que tiene dictamen y cuyo tratamiento fracasó dos veces en noviembre pasado no conforma al Gobierno nacional. La misma noche del último fracaso de la ley de ficha limpia en Diputados, el presidente Milei llamó a Silvia Lospennato para decirle que él era partidario de contar con esa ley, pero con algunos cambios. Por eso le encargó al abogado Alejandro Fargosi redactar una nueva ley, que será la que vayan a tratar en este verano.

El otro es un proyecto de ley de compensación e índice de actualización de quebrantos, que es la mayor novedad de este temario, pues nunca se había hablado de su tratamiento hasta ahora.

El Gobierno llamaría esta semana a sesiones extraordinarias

Trascendió en la Casa Rosada la intención de realizar extraordinarias entre el 15 de enero y el 15 de febrero. El temario incluiría la eliminación de las PASO y no se descarta ir por los pliegos de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema.

Causó sorpresa la información que comenzó a tomar fuerza este miércoles al cerrar la tarde, al trascender de fuentes oficiales la intención de convocar a sesiones extraordinarias para este mes de enero. La novedad es precisamente esa: que la convocatoria rija a partir del 15 de enero y se extienda hasta el 15 de febrero, pues se especulaba con la posibilidad de que el Ejecutivo llamara a sesiones extraordinarias, pero durante febrero.

En rigor, recordemos que en el mes de diciembre el vocero presidencial había anunciado extraordinarias que se extenderían entre el 5 y el 27 de ese mes, pero pasaron los días y esa posibilidad se desinfló. En esa oportunidad, Manuel Adorni había planteado un temario que incluía la reforma electoral; reforma política; juicio en ausencia; ley antimafia; viajes del presidente y reforma de los fueros de la política.

Este miércoles fuentes de la Casa Rosada admitieron que se está trabajando en el temario que se presentaría y adelantaron que el llamado se haría este viernes. Y citaron el mes de extensión que tendría el llamado, a partir del 15 de enero.

La posibilidad más fuerte es que se ponga a consideración el proyecto sobre elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Un tema en el que hay resistencias en la oposición dialoguista, aunque las mismas habrían cedido en las últimas semanas, sobre todo a partir de que el Gobierno porteño llamara a suspenderlas en la Ciudad de Buenos Aires para este año. Incluso cerca de la conducción del bloque radical trascendió que estarían dispuestos ahora a conversar sobre el tema, cosa que hasta hace poco parecía vedada.

Las dudas que se plantean giran en torno a la suspensión o derogación de las PASO. Pues en el Pro y en Unión por la Patria germina la intención de avanzar con la suspensión, tal cual impulsaron recientemente desde UP a través de un proyecto del diputado Juan Manuel Pedrini y sus pares chaqueños, que promueven la suspensión “por única vez” de las elecciones primarias.

Desde el Gobierno insisten en que esas elecciones deben derogarse por una cuestión presupuestaria.

Otro tema que se incluiría en el temario es el de ficha limpia. Pero no el proyecto que se intentó dos veces llevar al recinto a fines de noviembre, con un dictamen alcanzado luego de varios plenarios, sino un proyecto del Ejecutivo, ese que el presidente Javier Milei mandó a confeccionar al abogado Alejandro Fargosi luego de la polémica generada tras la segunda vez que se cayó la sesión en la que pretendían tratar el tema.

La ley antimafia cuenta con media sanción de Diputados y tiene dictamen en el Senado desde el 13 de noviembre, pero no alcanzó a llegar al recinto por el freno que se le puso a los debates en la Cámara alta en la última parte del año. Ahora formaría parte del temario.

También se incluirían proyectos que formaban parte de esa última sesión del año que fracasó en Diputados, como el proyecto sobre reincidencias y juicio en ausencia.

Por último, el Gobierno se jugaría un pleno con las designaciones para la Corte Suprema. Según las fuentes oficiales, harían un intento por aprobar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. Las designaciones quedaron frenadas luego de la presentación de ambos ante la Comisión de Acuerdos, donde solo el juez federal habría alcanzado las 9 firmas necesarias para llegar al recinto. Así trascendió, luego de que se conociera que la catamarqueña Lucía Corpacci había estampado la propia. Pero en rigor de verdad, nadie oficializó nunca que el camino de Lijo hacia el recinto hubiera quedado libre. Más difícil es la situación de García Mansilla, quien es seguro que no alcanzó las firmas y, para ser tratado su caso en el recinto, debería debatirse sobre tablas, lo cual hace necesario dos tercios.

Como sea, desde el Gobierno se asegura que harán el intento.

A todo esto, un dato no menor es que el recinto de la Cámara de Diputados está prácticamente desarmado, pues se realizan obras de mantenimiento que se extenderían a lo largo de todo el mes de enero.  De hecho, el presidente de la Cámara, Martín Menem, le pidió a todo el personal de la casa que se tomara vacaciones este mes. Lo cual no haría imposible el trabajo en comisiones, pero sí sesionar en el recinto, al menos durante el mes de enero. Si es que alcanzan a terminar a lo largo de este mes.

Ninguna de las leyes anticasta anunciadas por Milei se aprobó en el primer año

El primer mandatario las enumeró durante su primer discurso en el Congreso de la Nación. Sin embargo, por distintas razones, esa casi decena de propuestas quedaron en veremos.

Ya es historia que el presidente de la Nación, Javier Milei, dio su primer discurso -ni bien asumió como tal- fuera del Congreso de la Nación, a espaldas del palacio. Pero volvió tres meses después al recinto de la Cámara de Diputados, donde había recibido los atributos presidenciales, para la tradicional apertura de sesiones ordinarias, donde sí pronunció esta vez su mensaje ante diputados y senadores.

Allí, como suele suceder en esas ocasiones, habló de iniciativas legislativas que mandaría al Parlamento a lo largo del año. Las definió como “leyes anticasta”, y las enumeró. Eran ocho, que por diversas razones quedaron en el camino.

Promediando su mensaje, Javier Milei expresó, entre aplausos y cánticos de sus militantes: “Quiero compartir algunos de sus componentes” y anticipó las propuestas que el Gobierno mandaría al Congreso.

El presidente en su primer discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso.

Recordemos que por entonces ya había mandado su proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el cual había tenido un fracaso inicial, que obligó a repensar la iniciativa y reanudar su tratamiento semanas después de ese discurso en el Congreso.

En primer lugar, Milei ratificó uno de los artículos redactados en el trunco proyecto de ley ómnibus inicial: “Eliminaremos jubilaciones de privilegio para presidentes y vicepresidentes”, comentó Milei en referencia a una de las partes de la ley de Bases que quedaron rápidamente descartadas de ese primer texto. Si bien fue muchas veces mencionado el tema, lo único que se hizo al respecto fue que el presidente renunciara anticipadamente a su futura pensión como tal y, por otras razones, suspenderle en noviembre pasado a Cristina Fernández de Kirchner el cobro de su jubilación de privilegio, como así también la pensión que cobraba de su marido fallecido. Fue en razón de la ratificación de su condena a 6 años de prisión, por parte de la Cámara de Casación, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

A continuación, el presidente enumeró una serie de medidas que apuntaban al ámbito laboral en general y a los referentes sindicales en particular. Ya había sufrido Milei el primer paro nacional de las entidades sindicales y a los dirigentes sindicales dirigió su primera medida al anunciar que “obligaremos a los sindicatos a elegir sus autoridades a través de elecciones periódicas, libres y supervisadas por la Justicia Electoral”. En ese sentido anticipó que esa ley limitaría sus mandatos a 4 años y con topes de una sola reelección posible.

Esa propuesta fue analizada a lo largo de buena parte del año en la Comisión de Legislación del Trabajo que conduce Martín Tetaz, hasta que el oficialismo resolvió, a fines de septiembre, frenar el dictamen de reforma sindical que se encaminaba hacia el recinto. El Gobierno acababa de establecer un acuerdo con la CGT y decidió evitar dañar esa relación, por lo que vaciaron ese 24 de septiembre la reunión de comisión que estaba prevista para esa jornada. Así y todo se insistió con el tema y finalmente el 19 de noviembre el proyecto de democracia sindical naufragó al no reunir la cantidad de firmas necesarias para el dictamen (16).

A lo largo del año se intentó avanzar con leyes de democratización sindical, que quedaron en el camino.

No obstante, Tetaz hizo un último intento por llevar la reforma sindical al recinto, amparado en el reglamento y con antecedentes que supuestamente lo avalaban, pero la sesión convocada para el 26 de noviembre no se concretó.

El presidente anunció también el 1° de marzo que “los convenios colectivos específicos que realicen en asociación libre de una empresa primarán sobre los convenios colectivos del sector”. Y agregó, en el marco de la apertura del 142° período ordinario “Vamos a terminar con las condiciones laborales que define un señor detrás de un escritorio, el cual no trabaja hace 30 años”.

En rigor, hubo una reforma laboral que se aprobó en el marco de la Ley de Bases, que incluyó cambios en las indemnizaciones, nuevas relaciones entre empleadores y empleados y blanqueo de trabajadores. En ese marco, se estableció que se podrá contratar trabajadores sin relación de dependencia como colaboradores. En definitiva, no era específicamente lo que mencionó el presidente en ese primer discurso.

Dentro de ese paquete de leyes anunciado por Milei, figuraba que “las personas condenadas por corrupción en segunda instancia no podrán presentarse como candidatos en elecciones nacionales”, tales las palabras del mandatario ese 1° de marzo. Estaba hablando de ficha limpia, una propuesta impulsada por la oposición dialoguista, que tuvo dictamen pero las dos veces que se convocó para su tratamiento en el recinto, fracasó por falta de quórum. La segunda, con la ausencia de un número importante de diputados oficialistas, lo cual provocó el enojo de sus aliados del Pro.

La sesión por ficha limpia fracasó dos veces por falta de quórum.

Ante la gran reacción adversa, el presidente anticipó el envío de un proyecto nuevo de ficha limpia que ni siquiera se incluyó para extraordinarias.

En la apertura de sesiones ordinarias, Milei también había prometido que “todo exfuncionario público con condena firme en segunda instancia por delitos de corrupción perderá automáticamente cualquier beneficio por haber sido funcionario”. Como ficha limpia, esa instancia no llegó a tratarse, aunque podría decirse que se incluyó de hecho con la medida adoptada por la ANSeS con la expresidenta Cristina Kirchner y sus jubilaciones.

También Milei dijo en marzo pasado que “reduciremos drásticamente la cantidad de contratos para asesores de legisladores”, asegurando en tal sentido que “arman PyMEs con los recursos de los argentinos”. Ese proyecto tampoco fue presentado.

Con relación a la administración pública, el presidente anticipó que “se descontará la jornada del sueldo a los trabajadores del Estado que no vayan a trabajar por motivo de paro”. El Gobierno impulsó propuestas para declarar a la educación como servicio esencial, y tuvo media sanción en Diputados, más no puntualmente una iniciativa como la citada, aunque el Gobierno la aplicó por decreto cuando sucedió.

Por último el mandatario habló de eliminar la financiación de los partidos políticos con fondos públicos. Esa propuesta figura en el proyecto que el Ejecutivo mandó al Congreso y que iba a incluir en extraordinarias, pero no llegó a tratarse.

Las leyes “anticasta”

  • Eliminación de jubilaciones de privilegio para presidentes y vicepresidentes.
  • Obligación a los sindicatos a elegir sus autoridades a través de elecciones periódicas, libres y supervisadas por la Justicia Electoral”.
  • Modificación en las contrataciones laborales.
  • Ficha limpia.
  • Todo exfuncionario público con condena firme en segunda instancia por delitos de corrupción perderá automáticamente cualquier beneficio por haber sido funcionario.
  • Reducción drástica de la cantidad de contratos para asesores de legisladores.
  • Descuento de la jornada del sueldo a los trabajadores del Estado que no vayan a trabajar por motivo de paro.
  • Eliminación de la financiación de los partidos políticos con fondos públicos.

Reyes se preguntó por la ficha limpia en Santa Cruz

La diputada nacional celebró la Ley de Ficha Limpia en Río Negro y pide avances en su provincia y a nivel nacional.

La diputada nacional Roxana Reyes (UCR – Santa Cruz) destacó y celebró la reciente aprobación de la Ley de Ficha Limpia en la provincia de Río Negro, considerándola un paso ejemplar en la búsqueda de mayor transparencia y ética en la política argentina. En este contexto, hizo un fuerte llamado para que Santa Cruz y el Congreso Nacional sigan el mismo camino, impulsando iniciativas que exijan antecedentes limpios para quienes aspiren a ocupar cargos públicos.

“Mientras algunos se resisten a avanzar en transparencia, Río Negro marca un hito al sancionar esta ley. Esta norma envía un mensaje claro: la política debe estar libre de corrupción, porque sin ética no hay futuro posible”, declaró Reyes. Además, subrayó la urgencia de dejar de proteger privilegios y comenzar a apostar por una dirigencia política alineada con los valores que la sociedad exige.

La Ley de Ficha Limpia en Río Negro establece que las personas condenadas por delitos de corrupción, entre otros, no podrán acceder a cargos públicos. Para Roxana Reyes, este es un ejemplo que debería replicarse en todas las provincias y a nivel nacional, especialmente en Santa Cruz, una provincia que ha sido históricamente afectada por prácticas corruptas que limitaron su desarrollo.

“La Patagonia ha dicho sí a Ficha Limpia. Es imperioso que algún diputado de Santa Cruz haga suya esta causa y que el Gobierno provincial impulse esta agenda. Santa Cruz no puede quedar atrás. Es hora de limpiar la política de la corrupción para construir un futuro mejor para nuestras comunidades”, agregó la diputada.

Roxana Reyes también apeló al compromiso del Congreso Nacional, señalando que ya no existen excusas para demorar el debate de esta ley. “La sociedad demanda dirigentes con antecedentes intachables. El ejemplo de Río Negro demuestra que es posible avanzar hacia una política más ética y transparente. Ahora es momento de que el resto del país haga lo mismo”, enfatizó.

La ley de ficha limpia representa una herramienta clave para garantizar que los responsables de gestionar los intereses públicos sean personas íntegras, un reclamo que se ha instalado con fuerza en la opinión pública. “Con corrupción no hay futuro. Necesitamos dar este paso urgente en Santa Cruz y en la Argentina entera”, concluyó la legisladora.

Por un voto, la Legislatura porteña no pudo aprobar la ley de ficha limpia

Sobre 60 votos emitidos, 39 legisladores votaron a favor y 21 en contra. Necesitaba 40 votos, por lo cual quedó rechazada la propuesta del oficialismo.

La propuesta de la ley conocida como "ficha limpia" no logró ser aprobada este jueves. Le faltó apenas un voto: requería 40 votos afirmativos de los 60 integrantes de Cuerpo, y obtuvo 39 afirmativos. Hubo 21 votos negativos y ninguna abstención.

Por la afirmativa votaron los bloques  Vamos por Más, UCR Evolución, Confianza Pública, Socialismo, Libertad Avanza y Frente Liberal Republicano. Por la negativa lo hicieron Unión por la Patria y Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

El diputado Yamil Santoro, de Republicamos Unidos, defendió el proyecto argumentando que "Ficha Limpia es un reclamo de la ciudadanía", mientras que la legisladora de Unión por la Patria Graciana Peñafort argumentó su rechazo a la norma señalando que "tiene confianza cero en el Poder Judicial" y dijo que la iniciativa "es inconstitucional".

El diputado Hernán Reyes, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, cerró la lista de oradores defendiendo la aprobación del proyecto y destacó el movimiento ciudadano con 450 mil firmas que es de donde surgió este proyecto. En ese marco afirmó: “Los hechos de corrupción son un atentado contra la democracia. Estamos estableciendo criterios jurídicos y morales para ser candidatos. Cuidar la democracia es poner límites.  En muchas provincias ya está funcionando”.

El proyecto impedía que personas condenadas por ciertos delitos pudieran postularse para cargos electivos en la Ciudad (Jefe/a de Gobierno, Vicejefe/a, diputados/as y miembros de Junta Comunal). Entre ellos se cuentan delitos contra la integridad sexual (violación, abuso, etc.) y contra la administración pública (cohecho, malversación, enriquecimiento ilícito, etc.), al igual que el fraude en perjuicio de la administración pública.

La prohibición se hubiese aplicado desde una sentencia condenatoria en segunda instancia hasta que esta fuera revocada o se cumpliera la pena. Este proyecto, inspirado en experiencias internacionales en países como Brasil, México, España, Uruguay y Chile, ya cuenta con antecedentes de implementación en varias provincias argentinas.

Reyes: “La Ciudad decidirá entre la impunidad o el cambio”

Así se expresó el legislador porteño de la CC en referencia al tratamiento de ficha limpia en la Legislatura porteña.

En la Ciudad está pendiente el tratamiento del proyecto conocido como ficha limpia, que busca establecer las condiciones para favorecer el funcionamiento y la transparencia institucional en el ámbito electoral. El proyecto establece que “los/as precandidatos/as que participen en las elecciones primarias pueden hacerlo en una sola agrupación política y para una sola categoría de cargos electivos. Los/las precandidatos/as que hayan participado en las elecciones primarias por una agrupación política, no pueden intervenir como candidatos/as de otra agrupación política en la elección general”.

También indica que no pueden ser candidatos ni candidatas a cargos electivos en la Ciudad, desde la Jefatura de Gobierno hasta las juntas comunales, quienes hayan recibido condena por delitos contra la integridad sexual, contra la administración pública ni delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el Código Penal.

Al respecto se expresó el legislador porteño de la Coalición Cívica Hernán Reyes, quien le apuntó directamente a La Libertad Avanza. “En el Congreso ya lo vimos: el Gobierno y el kirchnerismo se unieron para frenar ficha limpia. Es un pacto que traiciona lo que la sociedad viene reclamando hace años: basta de corrupción”, señaló.

“Y ahora llega el turno de la Ciudad. Este jueves, en la Legislatura, La Libertad Avanza va a tener que definirse. ¿Van a repetir el mismo acuerdo que hicieron en Nación? ¿O esta vez van a apoyar una ley que pone un freno a los corruptos?”, se preguntó Reyes.

A través de las redes sociales, el diputado de la Coalición Cívica recordó que “todo el tiempo hablamos de déficit fiscal pero nadie se anima a hablar del déficit moral que arrastra la Argentina. ¿De qué sirve pedirnos sacrificios si siguen permitiendo que los corruptos se reciclen una y otra vez?”

“Ficha Limpia es simple. Si fuiste condenado por corrupción, no podés ser candidato. Punto. No hay lugar para excusas ni pactos. Es una línea que define de qué lado estás: ¿del cambio o de la impunidad?”, enfatizó Reyes, que concluyó señalando: “Este jueves, los votos van a mostrar quiénes están comprometidos con el futuro y quiénes están cómodos con lo viejo”.

Mientras Milei vuelve a hablar de ratas en el Congreso, el Gobierno evalúa destituir a legisladores procesados

El efecto Kueider no se detiene y la principal oposición en el Senado ya pidió una sesión para destituirlo. Como reacción, el Gobierno, que frenó hace pocos días el proyecto de ficha limpia, ahora amenaza con una medida más extrema.

Propios y extraños coinciden en que el Gobierno no evaluó bien la reacción que podría generar en la sociedad -pero sobre todo en su electorado- el freno abrupto que tuvo la ley de ficha limpia, cuya sesión fue vaciada a instancias del oficialismo justo al filo de la media sanción. Desde entonces en el Gobierno ensayaron diversas medidas, comenzando por un mensaje presidencial mandado a Silvia Lospennato, según el cual el Gobierno elaboraría un proyecto menos “endeble” judicialmente hablando.

Y en eso estaban cuando estalló el escándalo de un senador nacional descubierto en Paraguay con más de 200 mil dólares que no declaró ni pudo justificar. La noticia es que ahora está detenido en aquel país, mientras en la Argentina el oficialismo y la principal oposición lo adosan a su rival. Mientras el Gobierno insiste en que Edgardo Kueider fue elegido en las listas del Frente de Todos, desde el peronismo recuerdan que el entrerriano hace tiempo que armó su propio bloque y que ha sido funcional durante todo este año a la Rosada, que lo premió con la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

En este marco es que el interbloque que encabeza José Mayans se propone el jueves que viene intentar sesionar para tratar de expulsar del Cuerpo a Kueider, que ya pidió licencia hasta que la justicia se expida. Atentos a que el tema va a dominar la agenda parlamentaria de esta semana es que el Gobierno comenzó a agitar un proyecto más ambicioso: que sean expulsados de ambas cámaras todos aquellos diputados y senadores que tengan causas abiertas.

Algo que se da de bruces con los argumentos que hace poquísimos días daba el propio oficialismo para resistir el proyecto que iban a debatir sobre ficha limpia: que las condenas en dos instancias no alcanzaban para librar de sospechas sobre causas amañadas y que hacía falta el fallo de la Corte, o bien antes una instancia más.

Ahora pareciera que con un simple procesamiento alcanza.

Lo cierto es que el presidente de la Nación tuvo un fin de semana muy activo en las redes, donde se dedicó a repostear mensajes referidos a la necesidad de “fumigar el Congreso” para liquidar a las ratas. “Fuera las ratas, a fumigar el Congreso”, era uno de los mensajes en los que proliferaban imágenes de un león lanzando gas contra roedores que huían del recinto legislativo, en tanto que la Escuela Austríaca de Economía iba directamente sobre el proyecto oficial: “Sería una excelente medida, una limpieza de diputados y senadores que se encuentran procesados por corrupción y otros delitos”.

La idea del Gobierno para contrarrestar la embestida opositora es doblar la apuesta y poner en la misma línea de Kueider a otros legisladores de Unión por la Patria procesados, señalando puntualmente a Victoria Tolosa Paz y Oscar Parrilli, por ejemplo.

En la misma línea, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich sostuvo que la de Kueider “es una causa de contrabando de divisas que lo pueden categorizar como lavado de activos. No es el único diputado o senador que tiene procesamiento, hay varios. Hay que sacar a todos y de paso limpiamos bastantes. Hay varios que están en procesamiento”.

En diálogo con Radio Mitre, Bullrich dijo que Kueider “es parte de un sistema, está en la boleta del kirchnersimo, es una persona que pertenecido a ellos. La verdad que se hagan cargo de que han sido corruptos del primero al último. Que no joroben y que no digan cosas que no tienen nada que ver”.

De paso, también Bullrich le pegó a Mauricio Macri, al señalar en defensa de este Gobierno que Cambiemos, con 108 diputados, entre 2016 y 2019 no aprobaron ficha limpia. “¿Por qué no la sacamos? Yo nunca estuve en esa área, con lo cual no tuve una total dedicación”.

“En los últimos años estuve dedicada a los temas de Seguridad, a la conducción del partido; luego fui candidata. La verdad es que endilgarle a este Gobierno que se tome un poco más de tiempo para analizarla. Quizás el error fue no haberlo dicho claramente”, expresó la ministra.

En rigor, no es verdad que Cambiemos tuviera ese número de diputados durante sus cuatro años. Arrancó con 87 en 2015 y sí alcanzó ese número en 2017, con las elecciones intermedias. Y si bien avanzaron con el proyecto, no alcanzaron a llevarlo al recinto.

El Pro responsabilizó al Gobierno nacional por ficha limpia

El partido presidido por Mauricio Macri publicó un comunicado en donde reiteraron que “no vamos a callar cuando se juega a favor de los corruptos”.

Con el malestar a flor de piel por la trunca sesión del jueves donde se iba a tratar ficha limpia y que dejó al proyecto sin tratar en el período ordinario, el Pro publicó un comunicado en X en el que responsabilizó al Poder Ejecutivo: “Mientras los Diputados del Pro cumplieron con el mandato que nos dieron nuestros votantes, el Gobierno decidió estar del otro lado”.

En el comienzo del texto, señalaron que “esta semana, el Congreso de la Nación dejó pasar una oportunidad histórica para impedir que los corruptos condenados por la Justicia lleguen al Congreso y se garanticen impunidad con los fueros”, y remarcaron: “Tenemos una enorme responsabilidad institucional que honraremos. No vamos a callar cuando se juega a favor de los corruptos”.

En las primeras 24 horas siguientes a la sesión en minoría, nadie del Pro, explícitamente, apuntó contra el gobierno de Javier Milei, pese a que muchos referentes del partido amarillo, principal aliado político de La Libertad Avanza, no ocultaron su malestar por lo ocurrido.

El propio Mauricio Macri, titular del Pro, había publicado: “¿Queremos o no queremos un país sin corrupción? ¿De verdad nos interesa que los corruptos condenados no puedan seguir ejerciendo cargos públicos o queremos simular y usar esa debilidad como un instrumento de presión en otras negociaciones?”.

Asimismo, el comunicado agregó: “Creemos y estamos convencidos de que un país diferente se hace tomando grandes decisiones que conlleven cambios en serio que la sociedad viene demandando hace muchos años”, y cerró: “Eso es Ficha Limpia y es, junto a millones de argentinos, una pelea que compartimos”.

 

 

El Gobierno garantiza que ficha limpia “va a ser una realidad” y marcó contrapuntos con el proyecto del Pro

El vocero presidencial aseguró que el oficialismo está a favor de la iniciativa, pero criticó el dictamen del Pro al considerar que "hay cuestiones a corregir". Además, negó un acuerdo con el kirchnerismo. ¿Quién pulirá las modificaciones del nuevo proyecto?

El Gobierno salió a asegurar este viernes que la iniciativa de ficha limpia "va a ser una realidad" porque es una de las prioridades del presidente Javier Milei, aunque aclaró que se impulsará cuando puedan garantizar que "se use para el bien", y negó la posibilidad de un acuerdo legislativo con el espacio que conduce la ex vicepresidenta Cristina Kirchner.

"No hay y nunca habrá un pacto con la corrupción, y eso implica que nunca va a haber un pacto con Cristina", sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa en medio de las denuncias por acuerdos con el kirchnerismo y la polémica por otra sesión para tratar el proyecto de ley de ficha limpia caída en Diputados.

Asimismo, cuestionó “el grado de hipocresía de algunos sectores de la oposición” que responsabilizaron al bloque de La Libertad Avanza por la falta de quórum en la frustrada sesión que trataría el proyecto, y aseveró que el presidente Javier Milei "intenta no responder idioteces".

“El Gobierno está a favor de la ficha limpia, no quiere que corruptos vuelvan a ocupar cargos en el Estado porque quien fue condenado por un acto de corrupción, no tiene ninguna razón de ser en un país normal para que vuelva a manejar fondos públicos y que vuelva a manejar los destinos de la patria”, argumentó el funcionario.

En la misma línea, afirmó: “Causa algo de indignación el grado de hipocresía de algunos sectores de la oposición acusándonos de cualquier cosa, una de ellas es de un pacto impunidad y no sé cuántas pavadas más”.

“El proyecto de ficha limpia se presentó en el 2016, pasó por allí el presidente Mauricio Macri, pasó por allí el presidente Alberto Fernández, y el proyecto no se trató”, deslizó, y prometió: “En algún momento va a ser una realidad”.

Por su parte, el vocero planteó diferencias con la iniciativa impulsada por el Pro al considerar que en el proyecto "hay cuestiones a corregir", pero para no dejar lugar a dudas, ratificó que "es parte de la batalla cultural del Gobierno porque la corrupción no puede gobernar Argentina". Así, aseguró que el oficialismo busca aplicar modificaciones al sostener que “tiene que ser un proyecto donde los malos no dejen afuera a los buenos” en referencia a lo que definió como maniobras de “feudos”.

"El proyecto tiene que tener los reparos suficientes para que, en esos lugares, los malos no venzan a los buenos inventando denuncias haciendo que estos no puedan participar", agregó. En esa línea, Adorni confirmó que el presidente Milei conversó con Silvia Lospennato, la diputada de Pro que fue la principal impulsora del proyecto, y se comprometió a elaborar un nuevo proyecto, para el cual contará con un asesor especial.

“Efectivamente, la diputada Lospennato le escribió al presidente Milei, refiriéndose a lo triste que se sentía con el rechazo con el que el proyecto no haya avanzado y el presidente se comprometió con ella a impulsar un nuevo proyecto de ficha limpia con este tipo de agujeros o de pequeñas cuestiones que hay que corregir para que no pase lo que vengo describiendo”, contó.

El portavoz informó que “quien va a estar a cargo de asesorar al presidente para terminar de pulir el nuevo proyecto que nosotros vamos a impulsar de Ficha Limpia va a ser el doctor Alejandro Fargosi".

Fargosi, un abogado que integró el Consejo de la Magistratura hace diez años y en el año pasado hizo campaña junto a Patricia Bullrich, publicó esta mañana una foto en su cuenta de X explicitando su compromiso con la iniciativa.

"Lo cierto es que nosotros -y me refiero a los que estamos en el espacio que integra el presidente y los que gobernamos- lo cierto es que somos el único espacio con el currículum que está limpio. Entonces somos los más interesados. Nosotros no tenemos ningún tipo de mancha en el currículum", afirmó.

"A nosotros no nos interesa polarizar con Cristina Fernández de Kirchner. De hecho, es parte de la vieja política. Juntos por el Cambio ha jugado con el tema de la polarización y no les ha ido bien. Nosotros no queremos polarizar, no nos interesa polarizar, y para polarizar lo estaríamos haciendo de una manera más clara", argumentó Adorni, descartando de plano esas versiones.

"Que el Gobierno quiera polarizar con la condenada es mirar la realidad con los ojos de la vieja política, cosa que nosotros no vamos a hacer. El presidente tiene una batalla política, una batalla económica, y una batalla cultural. Dentro de esa batalla no está polarizar con la doctora Kirchner", agregó.

La advertencia de Lospennato: “Nuestro votante no va a tolerar ningún pacto con el kirchnerismo”

Molesta aún por la caída de la sesión que pretendía tratar ficha limpia, la diputada del Pro agregó que “no podemos seguir tolerando a corruptos, impunes que vayan a buscar fueros en el Congreso”.

Foto: HCDN

En el cierre del período ordinario, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro), aún molesta por la caída de la sesión especial que no llegó a tratar el proyecto de ficha limpia del cual es impulsora, relató que se comunicó con el presidente de la Nación, Javier Milei, y le dejó en claro una cuestión: “Nuestro votante no va a tolerar ningún pacto con el kirchnerismo”.

Pese a la advertencia, Lospennato afirmó: “Yo creo en la palabra del presidente, a riesgo de sentirme burlada, por eso voy a esperar a la reunión técnica”. Desde el Gobierno nacional negaron que haya existido un acuerdo entre el oficialismo con el kirchnerismo para hacer caer el debate de ficha limpia. Asimismo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue quien reveló el chat entra la diputada del Pro y Milei.

En declaraciones a Radio Mitre, la diputada del Pro señaló: “Fue un chat, nada más. Yo voy a confirmar lo que dejó trascender el propio presidente. Es lo suficientemente importante. Me dijo que apoyaba el proyecto de ficha limpia y quería que trabajáramos en un proyecto juntos”. Por otro lado, dejó en claro que no hubo “ningún reproche de por qué no dieron quórum”.

“No correspondía hacerlo ahí. Es una conversación que tengo que tener con los diputados de La Libertad Avanza”, consideró Lospennato, quien, además, sostuvo que “no tengo más datos, simplemente la confirmación de que quiere trabajar conmigo y el Pro en este proyecto”. Así las cosas, remarcó que “el proyecto es de un artículo, muy simple”.

Además, planteó que “si hay alguna duda, hubiera deseado que se planteara antes. Este proyecto lo hicimos con el oficialismo. Dice que las personas que tienen condenas confirmadas por delitos de corrupción no pueden ser candidatas”. Sin embargo, manifestó que “estoy dolida y decepcionada, porque vinimos trabajando este proyecto. Hubiera esperado saber antes si había un problema con el proyecto. Dicho esto, hay que mirar para adelante”.

También, añadió: “Lo importante es que avanzamos. Que quede claro que no es un proyecto proscriptivo de nadie, pero que es indispensable para la democracia argentina. No podemos seguir tolerando a corruptos, impunes que vayan a buscar fueros en el Congreso”. Asimismo, remarcó que “para salir adelante, necesitamos una economía que funcione”.

“En eso, hemos acompañado al presidente, pero queremos también que las instituciones se respeten, porque es la única manera que estos cambios perduren en el tiempo. El votante de Pro nos pide que hagamos este trabajo. Así que como lo vine intentando hasta ahora, aunque con un poco menos de entusiasmo, vamos a seguir trabajando para que no haya una garantía de impunidad”, remarcó la diputada.

A su vez, le mandó un mensaje al kirchnerismo: “La impunidad no solo se garantiza por ocupar una banca o no con fueros. La impunidad también se garantiza a través del sistema judicial. ¿Qué quiere Cristina? Jueces adictos. Una Casación que pueda controlar, jueces en la Corte que no le dejen firme su fallo. En todo eso los ciudadanos vamos a estar vigilantes. Todos queremos que al presidente le vaya bien y haga lo correcto. Ojalá nadie lo convenza a Milei de que es necesario pactar o acordar".

Por último, reiteró: “No nos compremos el verso kirchnerista de que este es un proyecto proscriptivo de Cristina. Si no quieren tener problemas con sus candidatos, que no ponga candidatos con condenas confirmadas por corrupción”.

NOTICIA EN DESARROLLO

Francos afirmó que Milei va a “promover y participar” de un nuevo proyecto de ficha limpia y negó acuerdos con el kirchnerismo

El jefe de Gabinete justificó la ausencia de los 8 diputados del oficialismo que no dieron quórum en la sesión y resaltó: “No queremos que quede en algo contra Cristina, sino en una norma general para todos”.

Tras el escándalo en Diputados que se dio por el fallido intento –una vez más- de debatir el proyecto de ficha limpia impulsado por el Pro –aliado del Gobierno-  el jefe de Gabinete Guillermo Francos intentó justificar la postura de los ocho legisladores oficialistas que se ausentaron para dar quórum, negó un pacto con el kirchnerismo y habló del nuevo proyecto que promoverá Javier Milei para que "no se tome como algo exclusivamente contra la ex presidenta" Cristina Kirchner.

Francos señaló: “En ningún momento el presidente dijo que quería competir con Cristina o hacer una elección con ella. No parece que tenga sentido vincular una cosa con otra”, y agregó: “El presidente me lo dijo expresamente 'cómo pueden pensar que yo quiero polarizar la elección con Cristina Kirchner. No estoy pensando en eso, Cristina es el pasado. No creo que el pueblo argentino tenga la intención de volver a subirla a un escenario para disputar la política nacional'”.

Sobre la sesión caída por ficha limpia hizo varias consideraciones: “La votación no estaba asegurada. Faltaron diputados de todos los sectores”. Así, defendió la ausencia de los 8 diputados del oficialismo: “No hay una negociación, no había un convencimiento de que el tema iba a ser tratado y aprobado”.

“No es ser cómplices de los corruptos, será en todo caso que varios de los diputados del bloque no coincidieron con la norma en los términos que estaba planteada. Hay diputados que faltaron y han tenido sus razones, no hay que ver en esto una negociación particular que no la hubo", aclaró y sumó: “No se sabía si iban a bajar todos los bloques que se habían comprometido a votar, ¿por qué los estamos haciendo responsables a los diputados de LLA? Si hubiesen estado presentes tampoco se llegaba al quórum”.

Francos aseguró que están de acuerdo con ficha limpia y lo que significa, pero “lo que por ahí no estamos de acuerdo es que se tome como una especie de proscripción que es el riesgo que se tiene. Al tratar de que se le aplique esta norma a la expresidenta como pretenden algunos, estemos haciendo una suerte de proscripción y genere un efecto contrario”.

Así, advirtió que “no puede aplicarse” a Cristina Kirchner porque la condena de la expresidenta sería anterior a la sanción de ley. “Puede llegar a interpretarse como proscripción y sería posterior”, ratificó y sumó: “Se genera una sensación de proscripción que no es la intención que tiene el Gobierno para nada”.

Acto seguido, el funcionario afirmó que “él mismo (por Milei) va a promover y participar del nuevo proyecto. Y quiere que no se tome como algo exclusivamente contra la ex presidenta porque después se puede tomar como una proscripción de alguien en particular. Ficha Limpia no está hecha contra Cristina, sino que es un normal general para todos"

Sobre ese nuevo proyecto que pretende el libertario, el funcionario nacional detalló: "Quiere que esté claro, con todas las garantías y que no se personalice. Sino después se generan debates sin sentido".

Consultado puntualmente sobre un eventual acuerdo con el kirchnerismo, respondió: "No, la verdad es que no tuve ninguna conversación con ningún kirchnerista salvo la que tuve antes de ayer en el Senado, donde el kirchnerismo no dejó de atacarnos durante las 8 horas que estuve ahí, así que mal podríamos estar en un acuerdo".

En ese marco, el ministro coordinador destacó que no participó de "ninguna conversación ni negociación vinculada a este tema en el día de ayer", motivo por el cual no podía explicar "exactamente qué fue lo que pasó".

Por último, Francos abordó sobre la posibilidad de nombrar a los jueces por decreto, agregó: “Es una facultad del Presidente. Él tiene en sus manos la posibilidad de hacerlo si quiere”.

Por último, se refirió al proyecto de reforma electoral, que incluye eliminar las PASO y quitarles el financiamiento político a los partidos. “Está en el Congreso para ser tratado. Esto no significa que hay un acuerdo o una toma y daca sobre este tema. Hay negociaciones para ver si se aprueba o no, pero no es parte de ningún acuerdo político”, aseguró.

Le sacó la ficha

Por Carlos Fara. El consultor político hace un análisis de la jugada legislativa del oficialismo durante la semana con las sesiones caídas por falta de quórum en Diputados y la denuncia por parte de la oposición "dialoguista" de un pacto entre Milei y Cristina Kirchner.

Por Carlos Fara

El “primer presidente liberal libertario de la historia” llegó al poder diciendo que aborrecía del “toma y daca”. ¿Lo habrá cambiado por el “daca y toma”? Sería al revés… pero lo mismo. No es ninguna crítica. La democracia, entre otras cosas, se trata de convivir negociando, adecuando los objetivos a lo posible.

-Quiero sacar las PASO.
-Bueno, entonces saquemos ficha libre.
-Dale.
Fin, diría Adorni.

Si yo tengo bloques claramente minoritarios y quiero cambiar el mundo, puedo hacer dos cosas: 1) no hacer nada porque no tengo fuerza, o 2) bajar las expectativas sobre el cambio hasta que tenga la fuerza suficiente. Carlos Salvador Milei en su máxima expresión optó por la segunda alternativa. “Pero si no negoció con los gobernadores el presupuesto y no lo manda a extraordinarias”. Otra muestra de pragmatismo. ¿Para qué quiere el presupuesto? ¿Para ponerse una camisa de fuerza? “Dejalo así, chabón! Con los DNU de asignación de partidas hago lo que se me canta y van a venir todos al pie porque el año que viene es electoral”. El Javo debería pedir cambio de nombre de pila y llamarse Néstor Carlos.

Esta fue la semana de las sesiones caídas, muestra de la capacidad de mutuo veto que tiene los principales actores, veto a veces negociado. Ahora veremos si los protagonistas respetan los acuerdos, o cambian las circunstancias y “se ven obligados” a rectificar lo prometido. En el único tema en donde hubo racionalidad y compromiso moral fue en la media sanción de la ley contra la ludopatía. No está mal: hubiera sido espantoso que ni siquiera hubieran votado eso.

El “toma y daca” de por sí no es un tema. Lo más interesante es en qué dinámica entró la política argentina y por qué. Cristina –y muchos otros- imaginaban a un Milei que se estrellaba a los pocos meses y entonces había que imaginarse en quién podría ser el presidente elegido por la Asamblea Legislativa, modelo Duhalde. Pero eso no sucedió. El gobierno está más fortalecido que nunca en función de la evolución favorable de los indicadores económicos y los aprendizajes políticos. Por consiguiente, eso llevó a “la jefa” a concluir que hay que adaptarse a las circunstancias y ponerse a liderar el vilipendiado PJ. Porque si hay que sentarse a negociar, mejor ser la jefa de oposición, no? Luego se verá si vuelven y mejores.

El cuadro de situación positivo deja a toda la oposición sin saber mucho qué hacer y rindiéndose a las evidencias, con una serie de consecuencias llamativas:

1. si se anulan las PASO –aprobadas bajo el primero gobierno de CFK- eso complica a Macri y le da poder a la lapicera de Cristina dentro del pejotismo;
2. si el acuerdo prospera, será muy difícil que Martín Menem deje de ser presidente de la Cámara de Diputados;
3. si se da un paso más, quizá hasta encuentren una salida al tema Lijo y la constitución de la Corte, entre otros pliegos “que vagaban por ahí”;
4. en el medio de todo eso lo dejan al PRO-Macri sin el pan y sin la torta: no cobran por apoyar y cuando proponen algo ético –ficha limpia- se lo voltean;
5. al no haber presupuesto 2025, los gobernadores del ex “Juntos por el Conflicto” se verán más compelidos a negociar listas con LLA; y
6. visto y considerando esas 5 consecuencias, no solo La Libertad avanza, sino que la polarización también.

Frente a un presidente que es claramente un duro negociador y tiene viento a favor, existe una sola figura en la política argentina que tiene poder, es suficientemente audaz y tan dura como él para negociar: Cristina Fernández de Kirchner. ¿Otra vez Cristina como gran antagonista? Uno en política no siempre hace lo que quiere, sino que hace lo que puede: ¿a qué otro adversario podría elegir el gobierno? ¿A Kicillof, que no puede dar esa pelea fácilmente porque debe gobernar la provincia de Buenos Aires, y tiene mejor imagen que Cristina? ¿A Massa, que está desaparecido en acción, midiendo los tiempos para ver cuándo tiene sentido volver a escena, y que ganó la primera vuelta? ¿A Grabois? ¿A Moreno? ¿A Quintela? No hay mucho para elegir, por no decir casi nada. De modo que el juego de las opciones del gran antagonista es sumamente limitado.

Un interrogante de la semana: ¿el gobierno no pierde imagen positiva al contribuir a que se caiga “ficha limpia”? A una mayoría social anestesiada por el brutal ajuste solo le interesa creer que hay un futuro. Si es con institucionalidad y valores, mejor. Y si no, mala suerte. ¿Revival de los ´90?

Segundo interrogante: ¿estas situaciones de bloqueo mutuo / arreglo, no le dan alguna posibilidad a los del medio? Es muy complicado porque el tercer espacio –teórico- no se va a articular como un todo, ergo no genera masa crítica para llamar la atención en una discusión nacional. No es que no haya ningún espacio, pero al terreno hay que saber cultivarlo. Ahí faltan agricultores creativos. ¿Y si Macri se cree esa vía republicana moderada, como comentamos en algún momento?

Con la CGT negociadora, la brecha que cae, el Central que sigue de shopping, la posibilidad de un acuerdo con el FMI que le pueda dar fondos frescos, más indicadores de recuperación económica (aunque en septiembre se frenó), la afirmación de que se pagarán los compromisos de enero sin renegociar, y una apertura económica a ultranza con dólar barato, el gobierno debería temer más a las noticias de afuera que a las de adentro. El amigo Donald amenaza con ponerse más proteccionista, generando expectativas inflacionarias y sembrando dudas sobre la tasa de la Reserva Federal, como anticipamos hace un mes y medio. Tras cartón, Brasil sigue devaluando y Rusia se prende en la misma. Se anticipan al super dólar de Trump. Danger: todo eso puede desbaratar el esquema libertario (sería la segunda vez para Toto).
Sacar la ficha significa dar en el clavo con la apelación a alguna debilidad o atributo del interlocutor. Javier y Cristina se la sacaron mutuamente (y el presidente parece que se la sacó a Macri). Ella le concede algo que él subraya en su discurso, y él le quita un obstáculo del camino… por las dudas.

Senadores radicales piden tratar ficha limpia en extraordinarias

El bloque de senadores de la Unión Cívica Radical solicitó el llamado a sesiones extraordinarias que incluya el tratamiento de ficha limpia, una propuesta que consideran “indispensable para garantizar la transparencia y la integridad en la representación política de nuestro país”. “La sociedad argentina ha dejado en claro su apoyo a esta iniciativa, que busca […]

El bloque de senadores de la Unión Cívica Radical solicitó el llamado a sesiones extraordinarias que incluya el tratamiento de ficha limpia, una propuesta que consideran “indispensable para garantizar la transparencia y la integridad en la representación política de nuestro país”.

“La sociedad argentina ha dejado en claro su apoyo a esta iniciativa, que busca impedir que aquellos condenados penalmente puedan ser candidatos a cargos públicos. Desde el bloque UCR del Senado de la Nación nos hemos hecho eco de ese pedido, presentando una serie de proyectos de ley que buscan regular este tema”, señaló la bancada que conduce Eduardo Vischi a través de un comunicado.

Los senadores radicales consideran que las recientes sesiones convocadas en la Cámara de Diputados para abordar proyectos de esta índole, que fracasaron ante la falta de quórum, “dejaron a la ciudadanía con una mezcla de sensaciones, con la desazón, la resignación y la incredulidad como protagonistas, y sin esta importante herramienta”.

Así las cosas, los radicales consideran que “el momento de actuar es ahora. La implementación de la ley de ficha limpia es prioritaria”. Es por ello que piden al Poder Ejecutivo Nacional, la convocatoria a sesiones extraordinarias con un temario que incluya ficha limpia, aunque no necesariamente se agote en esa cuestión.

“La transparencia y la integridad deben ser la base de nuestra democracia. No es una cuestión de partidos, es una cuestión de principios. Es tiempo de darle a la sociedad las respuestas que está esperando”, concluye el texto del bloque de senadores de la Unión Cívica Radical.

El bloque de UP celebró la fallida sesión por ficha limpia: “Era solo para proscribir a CFK”

Diputados, a través de las redes, plantearon que el único objetivo que tenía el proyecto era restringir la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner.

Diputados del bloque de Unión por la Patria celebraron a través de las redes la caía de la sesión de este jueves en la Cámara baja que iba a tratar el proyecto de ficha limpia y apuntaron que solo era para “proscribir a CFK”.

El diputado Leopoldo Moreau expresó: “Hoy se frustró el intento mafioso de Macri de darle a sus jueces amigos de Comodoro Py la facultad de decidir a quién le dan ficha limpia o a quien se la ensucian para proscribirlo. En democracia deciden los votos de los ciudadanos y no los votos de los jueces amigos”.

En el mismo sentido, Vanesa Siley señaló: “Nuevamente el Pro, la Libertad Avanza, la UCR y aliados no consiguieron quórum para la media sanción de la denominada ‘ficha limpia’, un proyecto que pretende restringir la voluntad popular proscribiendo a la principal líder de la oposición: Cristina Fernández de Kirchner”.

Hugo Yasky compartió un video de expresión en minoría del diputado de la CC Juan Manuel López: “En menos de 1 minuto un diputado del opooficialismo realiza una confesión de parte para dejar en claro que el proyecto ‘ficha limpia’ con justicia corrupta sólo tiene un objetivo: proscribir a Cristina”.

“Hoy se cayó Ficha Limpia, una iniciativa del Departamento de Estado para el exterminio político de los líderes populares en América Latina. Mientras te distraen con estas boludeces ilegales, los verdaderos corruptos, como el Toto Caputo y Macri, siguen robándose el país”, disparó Rodolfo Tailhade.

Ficha limpia: Massot denunció un "claro acuerdo del Gobierno con los K"

El diputado de Encuentro Federal, quien no bajó al recinto, vinculó la ausencia de oficialistas con la sesión preparatoria en que la Martín Menem buscará renovar su cargo la próxima semana.

El diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot no bajó al recinto este jueves, para la sesión convocada por ficha limpia, que terminó en el fracaso luego de no alcanzarse el quórum y con la notoria ausencia de varios miembros de La Libertad Avanza.

Massot, que sí había estado presente en el primer intento de la semana pasada, cuando la reunión se cayó por uno, denunció a través de las redes sociales un "claro acuerdo" del oficialismo con el kirchnerismo en relación a la sesión prepatatoria de la semana próxima.

"No me presto a más pantominas. Claro acuerdo del gobierno con los K para lograr la reelección de Menem el miércoles. Sabido hace días y expresado con la complicidad de LLA para que no haya quórum hoy", lanzó en su perfil de la red social X.

El legislador insistió en una negociación sobre "la candidatura de Menem a cambio de la de CFK con ficha limpia como pantalla", en referencia a la renovación de la Presidencia de la Cámara baja que buscará el riojano y un eventual respaldo del principal bloque opositor, Unión por la Patria, compuesto con 99 miembros.

Hace exactamente un año atrás, antes de asumir la gestión libertaria, en una cena con senadores, Cristina Kirchner bajó línea sobre la elección de autoridades en ambas cámaras del Congreso y dio su aval a que sean de La Libertad Avanza, el partido ganador de las elecciones.

Dialoguistas denunciaron un "pacto de impunidad" entre CFK y Milei"

Consumada la sesión en minoría, integrantes de los bloques Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para siempre cruzaron al bloque oficialista en X.

Lejos de esconder su malestar, los diputados nacionales que integran bloques de la oposición dialoguista le salieron al cruce al oficialismo y atribuyen la caída de la sesión que pretendía tratar el proyecto sobre ficha limpia a “un pacto de impunidad” entre Cristina Kirchner y Javier Milei. Algunos venían señalándolo desde la primera sesión trunca para tratar ficha limpia y otros se sumaron este jueves.

De la Coalición Cívica, el diputado nacional Maximiliano Ferraro no pasó desapercibido durante las expresiones en minoría cuando se cruzó con los libertarios. Luego, en X, sumó: “El acuerdo de impunidad entre Javier Milei y Cristina Kirchner es innegable”. “Hoy, nuevamente, se cayó la sesión para tratar Ficha Limpia, esta vez con aún menos diputados presentes que la semana pasada debido a las ausencias injustificadas de los bloques oficialistas”, aseveró.

En tal sentido, agregó que “boicotearon la sesión para proteger a los corruptos y alimentar la polarización electoral con Cristina Kirchner de cara al año próximo”. También, la diputada nacional Mónica Frade añadió: “Si el PACTO no quieren que se note, no lo estarían logrando. Sigan abrochando como se reparten la Corte”. La Coalición Cívica llevó a sus 6 integrantes al recinto este jueves.

Del lado del bloque Encuentro Federal hubo 10 presentes de 16. Uno de ellos fue el cordobés Carlos Gutiérrez, quien luego, refirió en X: “No quedan dudas de que existe un pacto entre el Gobierno nacional y el kirchnerismo. Una muestra contundente de ello es haberse negado a dar #Quórum a una sesión para aprobar el proyecto de Ficha Limpia”.

Del mismo modo, el diputado santafesino Esteban Paulón señaló: “Hace 2 días lo anticipábamos. Hoy La Libertad Avanza no dio quórum para tratar Ficha Limpia. Hay acuerdo entre oficialismo y Unión por la Patria para polarizar y copar el debate político”. “No es de vidente. es que es evidente”, aseveró.

Por parte de la bancada Democracia para siempre, el diputado nacional Facundo Manes reiteró: “Otra vez se cayó la sesión para aprobar una ley que sube la vara ética que deben tener los representantes. Otra vez faltaron el kirchnerismo y diputados libertarios. ¿Qué tienen que esconder? Milei y Cristina se pelean en las redes, pero detrás de escena están a los abrazos. Son Titanes en el Tuit”.

Biasi denunció un "pacto" entre Milei y Cristina para "hacer caer la sesión de ficha limpia"

La diputada del FIT recordó el dictamen de rechazo de los proyectos que estaban en el temario de la sesión fallida de este jueves. También apuntó contra UP porque “admitieron estar dispuestos a pactar una reforma política de Milei”.

La diputada nacional Vanina Biasi (FIT) denunció un pacto entre el presidente Javier Milei y Cristina Kirchner para hacer caer la sesión de este jueves en Diputados donde se iba a debatir el proyecto de ficha limpia.

“Desde la izquierda nos oponemos a todos los expedientes que fueron introducidos en la sesión del día, tenemos dictamen propio de rechazo en ficha limpia, en juicio en ausencia e intervenimos en las comisiones para rechazar también el proyecto de modificación del Código Penal para incluir la reiterancia y como ya sabía toda la cámara, no íbamos a dar quórum”, comentó.

Biasi detalló que “no consiguieron quórum por un acuerdo entre CFK y Milei y la fricción de éste con Macri, que era quien quería la sesión. LLA ausentó 8 diputados y a sus bloques aliados como los peronistas tucumanos de Jaldo. Por su parte, Patricia Bullrich hizo lo suyo erosionando la presencia del Pro con 3 diputados que le responden y tampoco bajaron al recinto. Llamativo que en el encendido discurso de (Silvia) Lospenatto, autora del proyecto, no se dijera nada de esto”.

La diputada de izquierda planteó que “mientras avanza este acuerdo en Diputados, ayer en el Senado, (Guillermo) Francos afirmó que admitirían negociar la Corte luego de que CFK le abriera paso a (Ariel) Lijo a través de la firma de (Lucía) Corpacci para la elevación del pliego que solo LLA no podría haber incorporado porque tiene 6 senadores y se necesitan 9 firmas”, y resaltó: “Cristina subió al podio al controvertido Ariel Lijo”.

“Más preocupante aún es que en la sesión de anoche, en la que se logró aprobar ludopatía, Germán Martínez admitió que están dispuestos también a pactar la reforma política anunciada por Milei. Cuando hace dos días no se reunió el quórum para derogar el DNU 846, el presidente del bloque de Unión por la Patria dijo que este gobierno era fascismo. Pues bien, están pactando con el fascismo entonces. Y lo que conocemos seguro que no es todo”, criticó.

Para finalizar sostuvo: “Hay muchos caminos para conquistar un propósito, el elegido por el CFK, que excluye la intervención popular entre muchas otras estrategias, refuerza a una opción política fascistoide, que está destruyendo a nuestros trabajadores, jubilados y a las mujeres y diversidades y esto debe ser fuertemente rechazado”.

 

El bloque de diputados radicales acusó al oficialismo de frustrar el debate por ficha limpia

A través de un comunicado, la bancada que conduce Rodrigo De Loredo, apuntó contra los libertarios que usaron una “estrategia de ultra polarización de fines electorales para que no prospere” el proyecto en el recinto.

Tras la sesión fallida de este jueves en Diputados para debatir el proyecto de ficha limpia que se cayó por falta de quórum, desde el bloque de la UCR conducido por el cordobés Rodrigo De Loredo, acusaron al oficialismo de frustrar el debate ya que 8 de sus diputados se ausentaron.

A través de un comunicado explicaron que “ficha limpia es una herramienta absolutamente simple y lógica que cualquiera entiende”, y apuntaron: “Pero con argucias y vericuetos, la política intenta sofisticar el debate para evitar la aprobación parlamentaria”.

“El oficialismo se ha ocupado, en su estrategia de ultra polarización, de fines electorales inmediatos, de que esto no prospere. Se ocupó de que se frustre por segunda vez en dos semanas algo que la sociedad argentina está pidiendo”, denunciaron.

Desde la bancada radical señalaron que “para acceder a cualquier trabajo normal hay que tener un prontuario en condiciones, pero para administrar los recursos de todos los argentinos se puede tener una condena en primera y segunda instancia y seguir siendo candidato”.

“El objetivo final de ficha limpia es que la corrupción deje de gobernar al país y vamos a seguir intentándolo”, anticiparon al cierre del texto.

Una “lilita” acusó a LLA de “estar negociando impunidad” y un oficialista le respondió que Carrió “permitió que Kirchner sea presidente”

Un fuerte cruce protagonizaron Paula Oliveto y Nicolás Mayoraz durante las expresiones en minoría de la sesión que fracasó para tratar ficha limpia.

Tras un duro discurso de Lisandro Almirón, la diputada de la Coalición Cívica Paula Oliveto y el oficialista Nicolás Mayoraz protagonizaron uno de los cruces más fuertes de las expresiones en minoría que se dieron ante la fracasada sesión para tratar el proyecto de ficha limpia.

Al igual que lo hiciera su par Juan Manuel López, Oliveto cargó sobre las ausencias que tuvo La Libertad Avanza. Al responderle a Almirón, arrancó entre lágrimas: "Para muchos de nosotros este tema no nos pasa por el costado, no sólo por una persona que se robó la Argentina, sino por el esfuerzo que venimos haciendo hace muchos años por tener la ley de ficha limpia. Los que hablan diciendo a dónde estábamos nosotros, le pregunto, ¿a dónde estaba usted diputado cuando a mí me perseguían, cuando a mi familia la amenazaban, cuando me sacaban de la facultad donde yo tenía mucha trascendencia?".

"Muchos de ustedes estaban el kirchnerismo; entonces tengan respeto, porque yo siempre los respete, porque una lucha se respeta", pidió y les advirtió que "nadie es dueño de los votos, nadie es dueño de la libertad, nadie es dueño de la historia, porque hoy tenes votos y mañana podes no tenerlos".

La porteña reclamó que "creen que ganar una elección los hace dueños de la historia" cuando "hace 20 años que nos dicen eso y cada vez estamos peor institucionalmente".

"En el medio están negociando jueces federales para garantizar la impunidad y de eso también se van a tener que hacer cargo", denunció la cívica.

Oliveto expresó que espera que "sancionen a los miembros de su partido que no estuvieron, porque ahí sí van a demostrar que no están en un acuerdo con aquellos que ustedes dicen que los van a llevar al olvido".

"Háganse cargo de que siendo Gobierno y habiendo negociando tantas leyes; porque no son minoría eh, acá ustedes construyen muy fácil mayoría, déjense el cuentito del pastorcito de que son minoría, porque hay muchos que sistemáticamente votan con ustedes; no hicieron ningún esfuerzo para que vinieran sus propios compañeros", cerró.

Inmediatamente después le salió al responder Mayoraz: "Los que vienen a lavarse las culpas que han tenido durante todo el año, acompañando al kirchnerismo en todas sus políticas, han sido funcionales todo el año, nos vienen a hablar ahora de moral y de ejemplo".

"La líder de la Coalición Cívica, (Elisa) 'Lilita' Carrió, fue la que en 2003 dijo que votaba a Néstor Kirchner con reserva moral", mencionó a la dirigente y la tropa de diputados de la CC explotó. Mónica Frade le gritaba "lávate la boca". También saltó de su banca Maximiliano Ferraro, a quien Martín Menem llamaba al orden.

En medio de los enojos, el santafesino siguió: "Fue 'Lilita Carrió' la que permitió que Néstor Kirchner fuera presidente, busquen los archivos, tengan memoria. No se olvida la sociedad de lo que hicieron ustedes, no tienen vergüenza".

"Ustedes han sido cómplices del kirchnerismo, se aplauden mutuamente, bloquean la Ley de Bases, todo hicieron con el kirchnerismo", acusó, a pesar de que la CC sí acompañó al Gobierno en la sanción de esa ley.

Finalmente, el diputado libertario le pidió a Oliveto que "no venga con lágrimas de cocodrilo diputada, ustedes permitieron que Néstor Kirchner sea presidente, ustedes llamaron a votarlo".

Diputado libertario cargó duro contra la oposición dialoguista: "Se ponen pollerita cuando hay que ponerse los pantalones"

Ante la caída de la sesión por ficha limpia, los reproches se apoderaron de las expresiones en minoría. El discurso contra aliados del correntino Lisandro Almirón.

Muy molestos por la sesión caída para tratar ficha limpia, legisladores de lo que supo ser Juntos por el Cambio, hoy identificados como bloques aliados/dialoguistas cuestionaron duramente las ausencias en el bloque de La Libertad Avanza.

Antes del fuerte cruce entre una "lilita" y Nicolás Mayoraz, por La Libertad Avanza el primero en hablar fue el correntino Lisandro Almirón.

A horas de que culmine el período ordinario, el legislador dijo que no quería "dejar de señalar los grandes logros que ha tenido este Congreso de la Nación desde el 10 de diciembre en adelante".

"No podemos tomar en forma aislada lo que ha sucedido acá sin mirar el contexto", expresó y señaló que escuchó hablar de "complicidades o confabulaciones, cosas que no tienen nada que ver con el esfuerzo que ha hecho este bloque".

En esa línea, Almirón reconoció que tuvieron "el acompañamiento de muchos de los bloques que hoy nos critican por una situación", pero "no podemos dejar de ver todas las cosas buenas que hemos hecho este año", insistió, y recordó la condición de minoría del oficialismo, que logró "conversar y acordar la gobernabilidad e institucionalidad".

A continuación, el correntino fue subiendo el tono: "No tenemos miedo a seguir dejando lo que hay que dejar por este país, pero no nos gustan los caraduras de las minorías que se disfrazan de mosquitas muertas, que se ponen pollerita cuando hay que ponerse los pantalones, porque hablar siendo cuatro gatos locos no es lo mismo que salir a generar un consenso para ganar una elección".

"¡Ganen una elección, pónganse los pantalones y pónganse lo que hay que poner en cada comisión! Los caraduras son ustedes, bien que cuando hay otras cosas se esconden, tengan la valentía. La democracia se hace construyendo y respetando. Acá hay un espacio que los respeta a ustedes y que los ha respetado siempre, ustedes no sólo no han respetado al presidente sino a muchos que estamos de este lado. Tenemos un presidente de cámara que ha conducido enormemente a un grupo de gente", exclamó.

Y agregó que cada uno de los de su bloque "no somos cuatro de copas, cada uno viene de una provincia peleando una elección, no como algunos que se sientan a esperar el dedo" para estar en una lista.

“Milei quiere que CFK el año que viene sea candidata”

Lo aseguró Juan Manuel López, que planteó la estrategia que a su juicio persigue el Gobierno. Advirtió sobre las ausencias en LLA y enfatizó que “quieren confrontar con Cristina Kirchner”, hablando de “una táctica de corto plazo”.

Al exponer durante la sesión en minoría tras la caída de la sesión por ficha limpia, el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, señaló: “Nuestro partido dijo siempre muchas cosas, una que lo dice Elisa Carrió nuestra líder que le falta un contrato moral a la Argentina y otra que recién dijo la diputada de Lospennato: la corrupción es la contracara de la pobreza”.

“Yo no le quiero esquivar al bulto algo que se dijo más temprano hoy y es que esta ley tiene nombre y apellido y que esta ley es solo para Cristina Fernández de Kirchner -agregó-. Esta ley es una ley general como cualquier ley que merece ser sancionada y va a aplicar solamente a todos los argentinos que tengan una condena confirmada por corrupción”.

López sostuvo que “no son muchos porque la Justicia argentina deja mucho que desear, porque hay muchos jueces corruptos, porque hay muchos jueces cobardes y porque además la casta política ahora los promueve a ser jueces de la Corte, Ariel Lijo lo promueven a ser juez de la Corte Suprema y es el juez que la única vez que se midió la efectividad de los tribunales que investigan la corrupción conocidos como Comodoro Py por la avenida donde queda el edificio donde duermen los expedientes de la corrupción argentina, él dio último en el ranking”.

“¿Por qué se habla de Cristina Fernández de Kirchner? –preguntó-. Porque tiene recientemente una condena confirmada, pero además porque el señor presidente dijo en su campaña permanente, en una entrevista televisiva que él le quería poner el último clavo al cajón de la señora Fernández de Kirchner… O sea: él quiere que Cristina Fernández de Kirchner el año que viene sea candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires para que el diputado Espert, o la señora Karina Milei le compitan y eventualmente le ganen y ese es el pacto que se acaba de consolidar hoy”.

A los gritos, preguntó: “¿Cuántos diputados le faltan, señores de la Libertad Avanza? ¿Cuántos? Quiero la lista, presidente. Faltan ahí por lo menos cuatro o cinco personas. Entonces, no le mientan a la gente. Quieren confrontar con Cristina Kirchner, la quieren de candidata”.

Y agregó que “están dispuestos a perder la elección por una táctica de corto plazo que puede hacerle muy mal a la Argentina. Ese es el acuerdo y se acaba de consolidar. Yo no les creo. De esa táctica precaria de corto plazo se van a tener que hacer cargo ustedes si en una elección legislativa la señora Fernández de Kirchner gana la elección”.

“Yo no le deseo eso a mi país, deseo que los que tienen condena de corrupción, como dice el artículo 36 de la Constitución que se redactó hace 30 años, no puedan ser candidatos porque son traidores a la patria”, concluyó.

La Legislatura debate el pase de los enfermeros a la Carrera de Profesionales de la Salud

Los legisladores se reúnen desde las 12.23 para tratar un proyecto que busca saldar esa deuda histórica con los enfermeros. También se debatirá la “Ficha Limpia”, para que no puedan participar de las elecciones personas condenadas por delitos sexuales y corrupción.

En el marco de una de las últimas sesiones del año, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reúnes desde las 12.23 para analizar dos importantes iniciativas: la ley de Enfermería profesional del sistema público de salud y la de “Ficha Limpia”.

De esta manera, los diputados buscarán darle una respuesta al reclamo histórico de los enfermeros. Por lo que este proyecto tiene entre sus objetivos establecer el régimen de empleo público para el personal de enfermería de planta permanente del Sistema Público de Salud de la Ciudad; y la promoción y reconocimiento de los profesionales de la enfermería pertenecientes a este sistema.

También se dará tratamiento al proyecto conocido como Ficha Limpia, que busca establecer las condiciones para favorecer el funcionamiento y la transparencia institucional en el ámbito electoral. Así establece que “los/as precandidatos/as que participen en las elecciones primarias pueden hacerlo en una sola agrupación política y para una sola categoría de cargos electivos. Los/las precandidatos/as que hayan participado en las elecciones primarias por una agrupación política, no pueden intervenir como candidatos/as de otra agrupación política en la elección general”.

Por otra parte, también indica que no pueden ser candidatos ni candidatas a cargos electivos en la Ciudad, desde la Jefatura de Gobierno hasta las juntas comunales, quienes hayan recibido condena por delitos contra la integridad sexual, contra la administración pública ni delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el Código Penal.

En cuanto a las prioridades fijadas para la próxima Sesión Ordinaria, se establecieron cuestiones como el Presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración de la Ciudad para 2025, el Código Fiscal, la Ley Tarifaria, la modificación del Código urbanístico y la Ley de Boleto Educativo.

“Hoy me siento burlada”, advirtió Lospennato, furiosa por la sesión caída

La legisladora del Pro cargó contra los diputados ausentes, y advirtió que “no nos comemos más el verso, no creemos en las casualidades ni en los imprevistos”.

Indignada por haberse caído una sesión en la que había puesto sus mayores esfuerzos y que esperaba pudiera llevarse a cabo finalmente este jueves, Silvia Lospennato desarrolló un discurso durísimo, que arrancó advirtiendo que “hoy los corruptos van a estar festejando; también van a festejar los terroristas, porque no van a poder ser juzgados porque no se aprobó juicio en ausencia… Van a festear todos los delincuentes, porque van a seguir robando porque no se aprobó la reiterancia”.

“Pero todos sabemos que esta sesión se cayó porque la impunidad es muy poderosa en la Argentina, muy poderosa”, enfatizó la diputada del Pro, que dijo tener la confirmación que le había dado cada uno de los bloques sobre los diputados que concurrirían a la sesión. “Porque no nos comemos más el verso, no creemos en las casualidades ni en los imprevistos”, exclamó, y admitió que la semana pasada, “con buena fe creí en los diputados que no habían podido venir habían tenido imprevistos…”, señaló, y al borde del llanto sentenció: “Hoy me siento burlada. Pero la verdad, no es a mí, ni a ninguno de los diputados que estamos acá le hacen esto… se lo  hacen al pueblo argentino”.

“Los diputados que no vinieron creen que los corruptos merecen impunidad; los diputados que no vinieron creen que los corruptos tienen que tener fueros; los diputados que hoy no vinieron creen que van a poder seguir haciendo política haciendo impunidad. ¡Pero les voy a decir una cosa: la gente ya cambió! No importa que no los estemos representando, la gente ya cambió. Y la gente va a juzgar a los que sean cómplices de la impunidad”, advirtió.

Al final, dijo que el último mensaje es para la justicia, a la que atribuyó “una deuda enorme para con los ciudadanos; los juicos de corrupción llegan a condena solo en los 2% de los casos. Nadie investiga al poder. Somos un país pobre, somos un país con poca esperanza de progreso porque dejamos que nos gobiernen los corruptos, las castas de todo tipo –sindical, empresaria, política- que no representan a un pueblo sufrido que quiere salir adelante. Pero ese pueblo sufrido se los va a decir en las urnas. Los ciudadanos van a mirar  con lupa quienes son los que no vinieron para garantizarle impunidad a los corruptos. Ellos no merecen representar al sagrado pueblo argentino”, concluyó.

Con 8 ausentes de LLA, por segunda vez fracasó por falta de quórum la sesión por ficha limpia

La reunión empujada por el Pro, la cuarta y última de la citada para esta semana en Diputados, se volvió a caer, con un peor número que en el primer intento. La CC denunció un pacto del oficialismo para que Cristina Kirchner sea candidata. Fuertes reproches en las expresiones por minoría.

Foto: HCDN

Con la notoria ausencia de 8 diputados de La Libertad Avanza, fracasó por segunda vez por falta de quórum en la Cámara de Diputados la sesión impulsada por el bloque Pro para tratar el proyecto de ley de ficha limpia, que busca impedir que personas condenadas por corrupción en segunda instancia -como Cristina Kirchner- no puedan ser candidatas a cargos nacionales.

A las 10.31, con 116 presentes, el titular del cuerpo, Martín Menem, dio por caída la sesión. La semana pasada, los impulsores de la reunión se habían quedado a las puertas por uno, con 128 sentados en sus bancas, mientras que este jueves faltaron 13.

Además de ficha limpia, el temario incluía otro proyecto impulsado por el Pro sobre cuestión electoral: el régimen de votación de los argentinos que residen en el exterior, con la posibilidad de recuperar el voto por correo postal. Ambos casos requerían para su votación una mayoría absoluta, también de 129, por tratarse de cuestión electoral.

Los otros dos proyectos del temario tenían que ver con una ley sobre reincidencia y reiterancia, enviada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en abril pasado; y una iniciativa para instaurar el juicio en ausencia, también impulsado desde el Gobierno.

Todos los ausentes

Ni bien caída la sesión, el radical Martín Tetaz solicitó que se informe la lista de presentes. Visiblemente, había muchas ausencias en La Libertad Avanza. Por eso, con el correr de las expresiones en minoría, aumentaron los reproches contra el oficialismo, que salió a su vez a cruzarse con diputados de bloques que durante el año lo acompañaron.

Lo cierto es que ya durante la sesión del día anterior, la única de esta semana con cuatro sesiones pedidas y solo una concretada, se especulaba con que este jueves no habría quórum. La versión circulaba fuerte conforme se estiraba la otra sesión.

En ese sentido, las versiones circulantes aseguraban que en el oficialismo existía la idea de “bajar legisladores”. Al parecer, en La Libertad Avanza habría mucho enojo por lo que había sucedido en la sesión del miércoles, cuando el radicalismo impuso el tratamiento de un proyecto rechazando el decreto de Acceso a la Información. Quienes se enojaron este jueves con el oficialismo, decían que esa era una excusa. Entre las especulaciones que circulaban, hubo quienes vincularon la caída de la sesión con un acuerdo con UP que iba más allá de lo que se habla, apuntándole a la sesión preparatoria de la próxima semana.

La foto que se sacaron los miembros de LLA en la previa

Por LLA, el bloque con más ausentes, hubo 8 de 39 diputados que no estuvieron: Santiago Santurio, Álvaro Martínez, Pablo Ansaloni, Carolina Píparo, Lorena Macyszyn, María Emilia Orozco, José Peluc y Marcela Pagano (ya ausente la semana pasada por su embarazo).

Al Pro le faltaron 3, nuevamente Aníbal Tortoriello y José Núñez, y se sumó Gabriel Chumpitaz. Por la UCR no estuvieron 2: el correntino Federico Tournier y la jujeña Natalia Sarapura.

Por Democracia para Siempre faltaron 2 de los 12: María Coletta, de embarazo avanzado, y el jujeño Jorge Rizzotti.

De Encuentro Federal no bajaron 6 de los 16: Miguel Pichetto, Nicolás Massot, Ricardo López Murphy, Jorge Ávila, Alejandra Torres y Natalia de la Sota.

Sí dieron quórum en su totalidad los 6 de la Coalición Cívica, 3 del MID, 2 de Producción y Trabajo, y los monobloquistas Paula Omodeo (CREO) y Mario Barletta (Unidos).

Directamente no bajaron al recinto Unión por la Patria, los 8 de Innovación Federal, los 3 tucumanos de Independencia, el Frente de Izquierda, Por Santa Cruz, MPN y Lourdes Arrieta, que después habló con llanto incluido.

Fuertes reproches y pases de factura

“Hoy me siento burlada”, expresó una muy molesta Silvia Lospennato al hablar ni bien la reunión se transformó en sesión de minoría. En un discurso durísimo, advirtió que “no nos comemos más el verso, no creemos en las casualidades ni en los imprevistos”, exclamó, y admitió que la semana pasada, “con buena fe creí en los diputados que no habían podido venir habían tenido imprevistos…”, y sentenció: “Hoy me siento burlada. Pero la verdad, no es a mí, ni a ninguno de los diputados que estamos acá le hacen esto… se lo  hacen al pueblo argentino”.

“Los diputados que no vinieron creen que los corruptos merecen impunidad; los diputados que no vinieron creen que los corruptos tienen que tener fueros; los diputados que hoy no vinieron creen que van a poder seguir haciendo política haciendo impunidad. ¡Pero les voy a decir una cosa: la gente ya cambió! No importa que no los estemos representando, la gente ya cambió. Y la gente va a juzgar a los que sean cómplices de la impunidad”, advirtió.

A continuación, el jefe del bloque CC, Juan Manuel López, habló de un acuerdo entre el Gobierno y el kirchnerismo. “¿Por qué se habla de Cristina Fernández de Kirchner? -preguntó-. Porque tiene recientemente una condena confirmada, pero además porque el señor presidente dijo en su campaña permanente, en una entrevista televisiva que él le quería poner el último clavo al cajón de la señora Fernández de Kirchner… O sea: él quiere que Cristina Fernández de Kirchner el año que viene sea candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires para que el diputado Espert, o la señora Karina Milei le compitan y eventualmente le ganen y ese es el pacto que se acaba de consolidar hoy”.

A los gritos, preguntó: “¿Cuántos diputados le faltan, señores de la Libertad Avanza? ¿Cuántos? Quiero la lista, presidente. Faltan ahí por lo menos cuatro o cinco personas. Entonces, no le mientan a la gente. Quieren confrontar con Cristina Kirchner, la quieren de candidata”.

“El objetivo de todo esto es que la corrupción deje de gobernar el país. Y al final es una discusión de cuánto lesiona la democracia, las gestiones y el bienestar de la sociedad la corrupción. Una corrupción de la cual muchos bloques hoy están siendo cómplices”, lanzó el presidente del bloque radical, Rodrigo de Loredo, que aclaró que “llegamos muy tarde. Ficha limpia ya lo tienen Uruguay, Brasil, Chile, Perú, México, España. Ya lo tienen 5 provincias argentinas y este parlamento se resiste a que esto prospere”.

El titular del bloque MID, Oscar Zago, dijo que algunos diputados “nos vamos con un trago amargo”. “Nuevamente hemos defraudado a la población, a los que nos votaron… Algunos que se llenaban la boca de la famosa la casta tiene miedo… la casta dejó de tener miedo”. Incluso admitió que la noche anterior ya circulaba fuerte la versión de que la sesión se caía y hasta había apuestas sobre eso.

Por el oficialismo el primero en hablar fue Lisandro Almirón, con un fuerte discurso contra los bloques de la oposición dialoguista: "No tenemos miedo a seguir dejando lo que hay que dejar por este país, pero no nos gustan los caraduras de las minorías que se disfrazan de mosquitas muertas, que se ponen pollerita cuando hay que ponerse los pantalones, porque hablar siendo cuatro gatos locos no es lo mismo que salir a generar un consenso para ganar una elección".

Luego le salió a responder la cívica Paula Oliveto, quien cuestionó al oficialismo por las bancas vacías de su sector y denunció que "están negociando jueces federales para garantizar la impunidad y de eso también se van a tener que hacer cargo". "Espero que sancionen a los miembros de su partido que no estuvieron, porque ahí sí van a demostrar que no están en un acuerdo con aquellos que ustedes dicen que los van a llevar al olvido", enfatizó.

Inmediatamente le salió al cruce el libertario Nicolás Mayoraz, que apuntó contra la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. "Fue 'Lilita Carrió' la que permitió que Néstor Kirchner fuera presidente, busquen los archivos, tengan memoria. No se olvida la sociedad de lo que hicieron ustedes, no tienen vergüenza", manifestó.

A su turno, el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, habló de la “impotencia” que sentía. “Este proyecto de ley tenía 500 mil firmas de personas que estaban esperando protagonizar la hora de la Argentina”, advirtió, y continuó: “¿Y qué hizo el presidente Milei? Pactó con la ex presidenta Cristina Kirchner. ¿Y resulta que no tienen la culpa ustedes pobres diputados de La Libertad Avanza? Acaban de romper las 500 mil firmas y la ciudadanía va a tener que volver a reunirlas”.

“La Argentina tiene que abrir los ojos, no se merece el pueblo este pacto”, reclamó, y concluyó: “¡Cuánta impotencia para los que el año pasado eligieron a La Libertad Avanza y hoy ven que la libertad atrasa, hoy va para atrás! Y les digo a los bloques que vienen insistiendo con esta idea del atajo, de llegar a hacer lo que hizo el kirchnerismo por la oportunidad que les ofrece Milei”.

La diputada del Pro Patricia Vásquez dijo no tener tristeza por lo que había sucedido, sino “mucha bronca, porque no estoy acá ni llegué acá, ni quiero estar acá estos próximos 3 años, para esto, porque no es para lo que me puso la gente”. Sostuvo luego que “los argentinos nos vienen diciendo: Basta de corrupción, basta de estos miserables kirchneristas y de la izquierda que se la pasan defendiendo al pobre trabajador, pero son incapaces de sentarse acá a representar a la honestidad”.

A su turno, Facundo Manes consideró que lo que acababa de suceder “es un llamado de atención para los bloques del Pro y del radicalismo que acompañan a Milei, porque hay bastante evidencia de que no pueden ser cómplices, más allá de que todos estemos de acuerdo con la macroeconomía y con bajar la inflación, no podemos ser cómplices de un sistema autoritario, de un presidente que usa los recursos del Estado para atacar a los oponentes, un presidente que es violento, que es agresivo, que es populista, que no tiene una política exterior seria, que no tienen sensibilidad social, que no cree en la justicia social, que no cree en la educación, que no cree en la salud, que no cree en la ciencia, que no cree en el desarrollo”.

Por su parte el diputado Francisco Morchio, muy cercano a su gobernador Rogelio Frigerio, que suele ausentarse en sesiones clave a pedido el oficialismo, esta vez le pasó factura. “Yo fui traidor al pueblo argentino por votar solo 3 artículos, y resulta que hoy hay agujeros en esas bancas…”, señalando las de La Libertad Avanza.

La exoficialista Lourdes Arrieta admitió que no había dado quórum, pero aclaró que “eso no indica que sea enemiga del pueblo”. Llorando, la diputada mendocina dijo no poder creer que “tanto de un lado y del otro se estén rifando las ilusiones de tantos. Yo no respondo a Macri, no respondo a Cristina, no respondo al Ejecutivo porque me echaron… Estoy limpia, no le debo nada a nadie”.

Pero planteó que ese tema “se tendría que ampliar”, contemplando a su juicio que “se inventan causas, te meten pruebas falsas… ¿Nadie se puso a pensar en las pruebas inventadas con inteligencia artificial? Hay muchos que te ponen trabas para que no puedan avanzar en esta carrera”.

Cerró el debate Mayoraz, quien recordó que su Gobierno llegó “con la promesa de combatir la corrupción y expresamente Javier Milei dijo que iba a impulsar la ley de ficha limpia. Es un anhelo de los argentinos”.

“En Santa Fe tenemos esa ley, por eso digo que vamos a seguir trabajando para que ficha limpia sea ley, no se dejen llevar por esos discursos derrotistas, acá La Libertad Avanza no se deja amedrentar ni por los corruptos, ni por los que  ponen trabas”, aseguró. Continuó diciendo que los que hoy los critican “son los mismos que salen en los medios diciendo que Javier Milei nunca iba a llegar a la presidencia”, y que después “nunca iba a llegar a fin de año, ni a Semana Santa, ni a las vacaciones de junio… y acá lo tienen. Un presidente que se comprometió con los argentinos a terminar con la inflación y la inseguridad, y vaya si lo está haciendo”.

“La Libertad Avanza ha tomado un compromiso, no solo de reducir la inflación como lo está haciendo, también es con la ley de ficha limpia”.

Al final de la sesión en minoría, el presidente de la Cámara agradeció a todos los empleados de Diputados que trabajaron toda la semana para las cuatro sesiones que había preparadas, de las cuales solo una llegó a concretarse. “Pero han puesto la casa a disposición, y han estado bien cuidados. Ojalá que el año que viene podamos sesionar más”.

Expectativa por el quórum en la cuarta sesión de esta semana

No hay certezas en la Cámara baja de que se alcance este jueves el número necesario para iniciar una sesión en la que el proyecto que saca de carrera electoral a aquellas personas condenadas en dos instancias. También tratarían reiterancia y reincidencia, voto por correo desde el exterior y, el otro tema clave de esta jornada, juicio en ausencia.

recinto vacio camara de diputdos

Poco más de diez horas después de haber dejado el recinto tras una larga jornada en la que se aprobó el proyecto de ludopatía y apuestas en línea, los diputados son esperados a la Cámara para meterse de lleno en un nuevo debate no menor: una sesión que, a diferencia de la anterior, tiene varios temas previstos para debatir y cuyo quórum había sospechas de que podría estar en riesgo.

Ya desde la jornada anterior están plantadas las dudas. Este miércoles no fue difícil finalmente llegar al número 129 y sobrepasarlo con amplitud; pero para este caso habría muchas dudas respecto de que se pueda alcanzar el número suficiente. La sesión está convocada para las 10 y se sabe de la inflexibilidad del presidente del Cuerpo, Martín Menem, respecto de que el número debe ser alcanzado dentro de los 30 minutos siguientes a la hora de convocatoria. Sino, sesión en minoría.

Los temas a debatir

En el caso de ficha limpia, la iniciativa establece la prohibición para que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales, impulsado por lo que fue Juntos por el Cambio y avalado por La Libertad Avanza, se espera tenerlo sancionado lo antes posible.

En palabras de integrantes del oficialismo y los bloques aliados, este proyecto apunta para que la inhabilitación correrá “desde que exista sentencia condenatoria, aunque no se encuentre firme, siempre y cuando resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o, en su caso, cumplimiento de la pena correspondiente”.

En virtud de la iniciativa sobre el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia, su propone la modificación de los artículos 50 y 58 del Código Penal, donde se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial.

La iniciativa define la “reincidencia como toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.

En tanto, denomina “reiteración delictiva” cuando “se introduce como un nuevo concepto que se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.

Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.

El proyecto de ley para garantizar el voto por correo postal de los argentinos que residen en el exterior establece que los ciudadanos argentinos que residen fuera del territorio de la República son titulares del derecho a votar en todas las instancias de las elecciones nacionales que deciden cargos efectivos en iguales condiciones que los ciudadanos residentes en el país.

De ese modo, el Poder Ejecutivo Nacional será responsable de garantizar los medios económicos, organizativos y tecnológicos necesarios para el pleno cumplimiento de este derecho. A su vez, la Cámara Nacional Electoral será la responsable de establecer el número de las mesas electorales de cada sede, respetando el límite máximo de 1.000 electores por mesa.

En cuanto a juicio en ausencia, la modificación al Código en el artículo 104 propone que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”.

De igual manera, establece: “La declaración de rebeldía no suspenderá la investigación ni las resoluciones que deban dictarse hasta la elevación a juicio. Si fuere declarada durante el juicio, este se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados presentes, salvo en el caso de los supuestos previstos en el Capítulo V del Título II del Libro III de este Código”.

A su vez, este proyecto señala que el juicio en ausencia será aplicable únicamente en aquellas causas en las que se investigue: Delitos previstos en Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; previstos en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos O Degradantes; y el Código Penal.

La Legislatura debatirá el pase de los enfermeros a la Carrera de Profesionales de la Salud

Los legisladores porteños se reunirán en el recinto este jueves a partir de las 11 para tratar un proyecto que busca saldar esa deuda histórica con los enfermeros. También se debatirá la “Ficha Limpia”, para que no puedan participar de las elecciones personas condenadas por delitos sexuales y corrupción.

En el marco de una de las últimas sesiones del año, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunirá este jueves a partir de las 11 para analizar dos importantes iniciativas: la ley de Enfermería profesional del sistema público de salud y la de “Ficha Limpia”.

De esta manera, los diputados buscarán darle una respuesta al reclamo histórico de los enfermeros. Por lo que este proyecto tiene entre sus objetivos establecer el régimen de empleo público para el personal de enfermería de planta permanente del Sistema Público de Salud de la Ciudad; y la promoción y reconocimiento de los profesionales de la enfermería pertenecientes a este sistema.

También se dará tratamiento al proyecto conocido como Ficha Limpia, que busca establecer las condiciones para favorecer el funcionamiento y la transparencia institucional en el ámbito electoral. Así establece que “los/as precandidatos/as que participen en las elecciones primarias pueden hacerlo en una sola agrupación política y para una sola categoría de cargos electivos. Los/las precandidatos/as que hayan participado en las elecciones primarias por una agrupación política, no pueden intervenir como candidatos/as de otra agrupación política en la elección general”.

Por otra parte, también indica que no pueden ser candidatos ni candidatas a cargos electivos en la Ciudad, desde la Jefatura de Gobierno hasta las juntas comunales, quienes hayan recibido condena por delitos contra la integridad sexual, contra la administración pública ni delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el Código Penal.

En cuanto a las prioridades fijadas para la próxima Sesión Ordinaria, se establecieron cuestiones como el Presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración de la Ciudad para 2025, el Código Fiscal, la Ley Tarifaria, la modificación del Código urbanístico y la Ley de Boleto Educativo.

 

 

 

Milei mostró pragmatismo afuera y sigue su política irascible adentro

El Presidente tuvo otra semana soñada, codeándose por primera vez con un sinnúmero de líderes mundiales, aunque sin marcar las diferencias que hubiera deseado. Los gobernadores temen que otra vez no haya presupuesto, a sabiendas de que sus opciones son limitadas.

Por José Angel Di Mauro

La participación argentina en el G20 es un legado que dejó Carlos Menem para las generaciones presidenciales venideras. Más allá de las críticas que en su mayoría los presidentes que lo sucedieron le han dirigido al riojano, lo cierto es que a él se le debe que nuestro país fuera sumado en 1999 al principal foro intergubernamental de coordinación económica y financiera internacional.

La creación de ese organismo fue una idea de los miembros del G7, las grandes potencias industriales de Occidente -Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Canadá, Reino Unido y Japón-, que después de la crisis financiera de 1997-1998 (la crisis asiática), buscaron dar mayor participación a los países emergentes en el debate y toma de decisiones. Por esos años, Argentina tenía buen predicamento internacional, y Menem línea directa con Bill Clinton, a quien le pidió que nuestro país estuviera en ese foro.

La participación en la cumbre realizada esta última semana en Brasil fue para Javier Milei su debut en las grandes ligas. Y ya se sabe la importancia personal que el presidente argentino le concede a ese protagonismo internacional que le da tanto disfrute tener. Así, exhibió su buena relación con el presidente francés Emmanuel Macron, que como con Giorgia Meloni tuvo su correlato en la Casa Rosada, como así también permitió verificar las cuotas de pragmatismo que de vez en vez se permite mostrar.

Lo hizo con el presidente Lula, al que saludó con gesto adusto mas sin destrato -la mala relación personal es mutua-; y con el líder chino Xi Jinping, de quien en campaña decía “no voy a hacer negocios con ningún comunista”, hasta que a Susana Giménez le confesó haberse sorprendido “muy gratamente” con ese país, por tratarse de “un socio comercial muy interesante, porque no exige nada, lo único que piden es que no los molesten. También se mostró pragmático a la hora de firmar el documento final del G20.

En Brasil, el ministro de Economía Luis Caputo firmó en esa cumbre con su par de Energía brasileño, Alexandre Silveira, un acuerdo para acelerar la provisión de gas de Vaca Muerta a las industrias brasileñas. Se estima que a partir de ello la Argentina podría llegar a exportarles 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural en cinco años, un negocio que podría cambiar la ecuación de la balanza comercial entre ambos países, históricamente deficitaria para el nuestro.

Con China se habría hablado de reanudar las obras de dos represas que ese país construye en Santa Cruz -aunque el gobierno argentino relativizó esa información-, entre otros negocios con el gigante asiático.

Y respecto del documento final del G20, primó la cordura y Milei no pateó el tablero, firmando junto al resto de los jefes de Estado. La salida airosa que encontró la delegación argentina fue emitir luego una declaración donde el gobierno de Milei se manifestaba disociado de los párrafos del texto vinculados a la Agenda 2030 y a las iniciativas para cobrar impuestos a las grandes fortunas.

La señal disruptiva la dio Milei al ser el único ausente en la foto de familia final de la cumbre, tomada el martes pasado. En rigor, él estuvo en la primera, tomada el día anterior, pero en la que por diversas razones faltaron Joe Biden, Giorgia Meloni y Justin Trudeau, por lo que debió repetirse al día siguiente. Y a esa foto el presidente argentino faltó, aunque oficialmente se atribuyó a la agenda apretada que obligó a reprogramar sus reuniones, entre otras con Xi Jinping y Kristalina Georgieva.

Mientras eso sucedía, en el Congreso argentino se registraba uno de los hechos salientes de la semana: la suspensión de la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde se esperaba que se emitiera el dictamen correspondiente, para dos días después llegar al recinto y darle media sanción. Como han vencido los tiempos para dictaminar, el Presupuesto solo podrá ser tratado en extraordinarias, si el gobierno las convoca y, sobre todo, si incluye la ley de leyes en el temario.

Por el momento, fuentes oficiales confirmaron al día siguiente de la suspensión de la reunión de Presupuesto y Hacienda que habría extraordinarias… pero hablaron solo de incluir una reforma electoral. La premura oficial se comprobó cuando al día siguiente llegaron los proyectos al Parlamento. Son dos: uno que contempla la eliminación de las PASO, y otro que modifica la Ley Orgánica de los Partidos Políticos. En este combo se buscaría una reducción presupuestaria al financiamiento de los partidos políticos, que en el futuro debería ser privada, mientras que la eliminación de las elecciones primarias permitiría evitar el gasto de más de 50 mil millones de pesos.

Se trata de iniciativas que deberían ser aprobadas este verano y no en 2025, pues es uso y costumbre que en los años electorales no se legisle sobre temas electorales. La oposición más amigable, e incluso los aliados, anticiparon su rechazo a la eliminación de las PASO, aceptando en cambio modificaciones que incluso han impulsado por motu proprio. De ahí que se pregunten cuál es el objetivo del gobierno de mandar este proyecto ahora. Y lo relacionan con la conferencia de prensa que el oficialismo convocó el 30 de octubre y suspendió diez minutos antes de iniciarse, por el enojo del Pro al enterarse de que propondrían condicionar modificaciones al Presupuesto a recortes en gastos para la política, supresión de las PASO incluida.

La sesión de Ficha Limpia caída por falta de un diputado.

Sospechan -casi convencidos- que el oficialismo condicionará reactivar el tratamiento del Presupuesto a que la oposición acepte votar estos proyectos que acaba de mandar al Congreso.

Es el método libertario para negociar. Ya hay suficientes antecedentes en la materia y quienes acuerdan con el gobierno se quejan inexorablemente de que no les cumplen. Es un reproche recurrente de los gobernadores de Juntos por el Cambio que reciben menos beneficios que sus colegas peronistas. Queda claro que el gobierno valora más las concesiones de estos últimos y así las corresponde; en el caso del resto, que por primera vez desde 1983 son más que los del PJ, es como si estuvieran obligados a colaborar con el gobierno, dando por hecho que así lo desea su electorado. Es un planteo permanente que hace Mauricio Macri, que ve que pese al fallo de la Corte, Milei sigue sin cumplir con la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires.

Tampoco es que el gobierno nacional sea demasiado concesivo con el resto; en general es muy reticente a conceder cosas… pero sobre todo a cumplirlas después. Juega con las urgencias ajenas, y sabe que siempre tiene la sartén por el mango. Pasó en vísperas de la suspensión de la negociación del Presupuesto: los gobernadores hablaron entre sí para ponerse inflexibles para hacer cumplir cinco puntos. La causa común se desarmó cuando uno de ellos aclaró que no quería pelearse con el gobierno. Aprovechó el gobierno, que está muy cómodo sin tener presupuesto.

A estas alturas, lo más probable es que, por primera vez en la historia, un presupuesto sea reconducido dos años seguidos. La ley de leyes es hoy un arma que usa el gobierno para negociar, otra concesión que estaría dispuesto a hacer, pero no gratis. Le sirvió para hacer caer hace dos semanas la sesión en la que la oposición iba a rechazar el DNU 846, del canje de deuda, y la modificación de la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia. Los gobernadores, que privilegian el presupuesto, retiraron diputados, incluso los peronistas. Ahora esa misma oposición convocó a una sesión por intentarlo de nuevo este martes, pero nada indica que les vaya a ir mejor. Y cuando termine la semana, la oposición -y los gobernadores- perderán la posibilidad de imponer sesiones, por concluir el viernes el período ordinario.

Así y todo, de las cuatro sesiones pedidas en Diputados para esta semana, solo la última tendría alguna chance de hacerse. Es la pedida por ficha limpia y otros temas. Ficha limpia saldría aprobada, pero para demostrar que realmente le interesa esa ley, el gobierno debería hacer algo más que mandar a sus diputados a votarla: incluirla luego en el temario de extraordinarias, para que el Senado la convierta en ley. Nada indica que lo hará y Cristina Kirchner, que este fin de semana le lanzó a Milei un “a ver si sos tan guapo”, podrá ser candidato el año que viene. Que es lo que el oficialismo desea, aunque muchos le recuerden qué pasó en 2017 y 2019.

Mientras Karina Milei continúa acumulando millas cada fin de semana promoviendo La Libertad Avanza en cada provincia, y otros sectores se permiten -con su venia- lanzar agrupaciones, como Las Fuerzas del Cielo, que armados con celulares hablan de hacer la revolución, el mileísmo se convence cada vez más de estar transitando el camino correcto, que abjura de buscar consensos o forjar alianzas. El método es el enojo y la fuerza del Estado -que ahí sí lo disfrutan- para imponer sus deseos.

“Los buenos modales ya fracasaron”, advierten funcionarios libertarios refiriendo sin nombrarlo al macrismo. Ante ese desdén reacciona Cristian Ritondo cuando advierte que “estos logros no los habría hecho (el gobierno) sin el Pro, que ha sido responsable en la Cámara”. La Libertad Avanza solo les da las gracias y sigue haciendo su camino, sin preocuparse por corresponderlos. “No tienen adónde ir”, deslizan desentendidos.

Cierre del período ordinario: Convocan a cinco sesiones en tres días

La visita de Guillermo Francos al Senado en medio de las acusaciones de Milei contra Villarruel. DNU 846, prevención de la ludopatía y reforma sindical. El oficialismo insistirá con tratar ficha limpia y se sumó un proyecto dictaminado esta semana. Cuáles fueron oficializadas.

El Congreso se encamina a cumplir la última semana del período ordinario enmarcada en una fiebre de sesiones convocadas por distintos sectores y objetivos diversos.

Entre las dos cámaras habría cinco sesiones en tres días: La primera, y con menos avales que el resto, es la solicitada por el radical Martín Tetaz, quien pidió llevar la reforma sindical al recinto este martes 26 de noviembre a las 13. La particularidad es que el dictamen no contó con las rúbricas necesarias para imponerse, pero el diputado radical se aferra a un antecedente para que el despacho sea reconocido.

Ese mismo día, a las 15, se llevaría a cabo una sesión especial pedida por Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre con el fin de rechazar el DNU 846/24, por el que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, dejó habilitado el canje de deuda en pesos sin el aval del Poder Legislativo.

Las dos sesiones pedidas para el martes fueron oficializadas por la presidencia de la Cámara baja en la tarde de este viernes. Son las únicas hasta ahora oficializadas.

Para la jornada siguiente, miércoles 27 de noviembre, el Senado recibirá al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para brindar su primer informe de gestión en esa Cámara. Será a partir de las 10. Con esta sesión confirmada, el Senado vuelve a abrir sus puertas tras dos meses, ya que no sesiona desde el 26 de septiembre.

En medio de las acusaciones de Milei contra Villarruel, el Senado recibirá un nuevo informe del jefe de Gabinete.

Volvamos ahora a la Cámara baja, donde para las 12, la Coalición Cívica, en adhesión de UP, EF, DPS y el Frente de Izquierda, elevó un pedido de sesión especial con el fin de tratar el proyecto de ley de prevención de ludopatía y regulación de los juegos de azar y apuestas en línea en adultos, niños y adolescentes. El tema fue debatido a lo largo de todo el año por cinco comisiones que dictaminaron finalmente el 13 de noviembre pasado.

Finalmente, el oficialismo, los aliados y la UCR pidieron, también, una sesión con el fin de insistir con el tratamiento de ficha limpia, tema que no pudo ser tratado en el recinto por falta de quórum el miércoles pasado. El temario de esta sesión pedida para el jueves 28 a las 10 incluye, además, a los textos de reincidencia y reiterancia, más el voto argentino en el exterior. También se incorporó juicio en ausencia, proyecto dictaminado el martes pasado.

Ficha Limpia: presentaron un pedido para sesionar el jueves 28

Más de medio centenar de diputados acompañan la convocatoria formal para sesionar el jueves que viene, con el temario de la sesión que no pudo cumplirse esta semana.

Tal cual anticiparon durante la misma sesión en minoría del miércoles pasado, diputados de todos los sectores que alcanzaron a participar en esa reunión “catártica” convocaron a una sesión para el próximo jueves 28 de noviembre, con el objeto de tratar los temas previstos para la frustrada sesión de esta semana. Esto es: Ficha Limpia, Reincidencia y Reiterancia, y voto de argentinos en el exterior.

El pedido fue formulado este jueves al caer la tarde, para justo dentro de una semana, a las 10 de la mañana.

Este es el tercer pedido de sesión para esta semana intensa: hay también uno para el martes, otro para el miércoles y este para el jueves.

La novedad la dieron las firmas que acompañaron el pedido. Mientras que la convocatoria anterior había sido refrendada solo por diputados del Pro y La Libertad Avanza, en esta oportunidad firman nada menos que 65 diputados de casi todos los bloques. Suscriben en cambio, además de los presidentes de bloques Cristian Ritondo, Gabriel Bornoroni, Rodrigo de Loredo, Juan Manuel López y Oscar Zago, varios de los que estuvieron ausentes por razones diversas esta semana, como Alejandro Finocchiaro, Aníbal Tortoriello, José Núñez y Mónica Frade.

No firman en cambio diputados Encuentro Federal, ni de Democracia Para Todos, aunque la mayoría de sus miembros estuvieron sentados en sus bancas el martes.

En aquella oportunidad les faltó un diputado para conseguir el quórum antes de las 12.30, y entonces se juramentaron volver a convocar para antes del final del período ordinario, a fin de darle media sanción al proyecto de Ficha Limpia, eje de la mayoría de las exposiciones de lo que terminó siendo una sesión en minoría. El próximo jueves irán por la revancha.

Pedido Sesion Especial 281124

Reyes: “La política no puede seguir siendo refugio de los corruptos”

El legislador de Vamos por Más (VxM) insistió en la necesidad de avanzar con el proyecto de “Ficha Limpia” y consideró que “no solo es necesaria, es una obligación moral para una democracia que quiera recuperar su credibilidad”.

Después de se cayera la sesión en la que se debatiría el proyecto de Ficha Limpia, el diputado de Vamos por Más (VxM) Hernán Reyes aseguró que es necesario avanzar con esa iniciativa y aseguró que “no solo es necesaria, es una obligación moral para una democracia que quiera recuperar su credibilidad”.

A través de sus redes sociales, el lilito aseguró que hay “tres razones para decir sí a la Ley de Ficha Limpia. Es una medida jurídicamente sólida” e indicó que “es importante aclarar que esta ley no viola el principio de inocencia. ¿Por qué? Porque no regula materia penal ni establece culpabilidad alguna. Lo que hace es establecer criterios de elegibilidad para los candidatos, algo que ya existe en nuestro sistema electoral. Por ejemplo, aquellos procesados por delitos de lesa humanidad no pueden ser candidatos. Esto no contradice sus derechos fundamentales; simplemente asegura que quienes aspiran a ocupar cargos públicos cumplan con estándares éticos y legales mínimos”.

Además, consideró que es “un imperativo político. La política no puede seguir siendo refugio de los corruptos. Actualmente, las denuncias por corrupción tardan entre 14 y 15 años en resolverse, mientras los condenados pueden seguir ocupando cargos públicos o utilizándolos para garantizar su impunidad”.

“La sociedad exige un cambio, y la Ley de Ficha Limpia responde a esa demanda, estableciendo un límite claro: quienes hayan sido condenados en segunda instancia por delito contra la administración pública, no podrán ser candidatos”, continuó Reyes.

Al mismo tiempo que señaló que es “una exigencia moral. La corrupción no es un problema abstracto; tiene consecuencias directas en la vida de las personas. Son las rutas que faltan, es la tragedia de once. Permitir que quienes han sido condenados por delitos graves aspiren a cargos de representación es un insulto para todo un país. La Ley de Ficha Limpia no solo es necesaria, es una obligación moral para una democracia que quiera recuperar su credibilidad”.

“Nuestro país ya avanzó en establecer limitaciones a la elegibilidad de candidatos en contextos específicos como los delitos de lesa humanidad. Nos atravesó esa historia, debemos dar otro paso histórico y aplicar la misma lógica contra la corrupción. No podemos ser cómplices de una matriz corrupta y de una justicia lenta y en muchas veces cómplice”, completó Reyes.

Marra y Crucitta se cruzaron en las redes por el quórum de Ficha Limpia

El libertario acusó a los radicales de haberse opuesto al tratamiento de ese proyecto de ley, pero la diputada salió a responderle y aseguró que “la UCR quiere a los corruptos afuera de las listas”.

Después de que se cayera el tratamiento del proyecto de Ficha Limpia por falta de quórum, el diputado de La Libertad Avanza (LLA) y mano derecha de Javier Milei, Ramiro Marra, y la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Aldana Crucitta mantuvieron un fuerte cruce a través de las redes sociales.

Todo comenzó cuando Marra compartió un mensaje en el que acusaba al radicalismo y otras fuerzas políticas de no haber permitido el tratamiento de esa iniciativa, que busca que las personas condenadas por delitos de corrupción o abuso sexual no puedan ser candidatos. “No se logró el quórum para tratar la Ley de Ficha Limpia, una medida básica para impedir que políticos condenados por delitos puedan ser candidatos. Algo de sentido común”, comenzó diciendo el libertario.

“Sin embargo, kirchneristas, radicales y toda la izquierda se opusieron. Haciendo esto, solo lograron que la gente conozca sus verdaderas intenciones: proteger los intereses de corruptos y de la Casta Política. En 2025 los sacamos a todos”, sentenció.

Atenta a su comentario, Crucitta sentenció: “las diputadas y diputados radicales no solo dieron quórum sino que estaban dispuestos a esperar los 15 minutos que se le solicitaron al presidente de la Cámara, Martín Menem, que ¿o casualidad no otorgó? La UCR quiere a los corruptos afuera de las listas. ¿Ustedes?”.

Llancafilo confirmó que acompañará la insistencia por ficha limpia y además se manifestó a favor de eliminar las PASO

El diputado neuquino consideró que las elecciones primarias son “un gasto innecesario para el país”. 

El diputado del Movimiento Popular Neuquino Osvaldo Llancafilo, quien aportó con su presencia a la sesión de este miércoles, que finalmente se cayó por falta de quórum, ratificó que acompañará la insistencia para que se trate el proyecto de ficha limpia y que firmará el pedido que se haga para abrir el recinto la semana que viene. 

“Mediante el sistema actual cualquier ciudadano que no cuente con sentencia firme de la Corte Suprema de Justicia de la Nación puede ser candidato electoral. La modificación que se pretende incorporar establece que sea suficiente tener en cuenta los fallos condenatorios o de segunda instancia, considerando las demoras que actualmente tiene el máximo tribunal para emitir dictámenes”, explicó el legislador. 

En referencia a los otros dos proyectos que había en el temario, Llancafilo manifestó su voto a favor de la modificación del Código Penal en los casos de reincidencia y reiterancia, y los cambios en el sistema de votación para electores argentinos residentes en el extranjero. “Esto va a permitir que más ciudadanos argentinos que se encuentran en otros países puedan votar, ya que actualmente deben trasladarse hasta el consulado o la embajada para expresar su voto”, indicó sobre este último tema. 

Por otra parte, el neuquino se manifestó a favor de la eliminación de las elecciones PASO, sobre las que el Gobierno nacional anunció un proyecto de ley. El diputado las consideró “un gasto innecesario para el país”. “Cada elección significa un desembolso de más de 50 millones de dólares. Desde la banca del MPN solicitamos que se haga efectivo cuanto antes el ajuste en la política, y se avance con la eliminación de las elecciones PASO, comenzando en las elecciones legislativas de medio término del año 2025”, reclamó. 

Por un diputado, la sesión motorizada por el Pro y LLA no tuvo quórum: los ausentes

El tablero marcó 128 presentes a las 12.30 y se cayó la reunión en la que se pretendía dar media sanción a la ley de ficha limpia en la Cámara baja. Aseguran que convocarán nuevamente la semana que viene. 

Foto: HCDN

Un diputado les faltó al Pro y La Libertad Avanza para poner en marcha la sesión que se había solicitado este miércoles con la intención de dar media sanción a la ley de ficha limpia, que busca que personas condenadas por corrupción en segunda instancia -como el caso de Cristina Kirchner- no sean candidatas en elecciones nacionales. 

El tablero marcó 128 presentes a las 12.30 y se cayó la reunión, que había sido solicitada para las 12. La medida adoptada desde un comienzo de su gestión por el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, de no otorgar minutos de prórroga le jugó en contra esta vez a sus aliados amarillos, principales interesados en el tema. 

El oficialismo tuvo las bajas de Marcela Pagano, de embarazo avanzado, y Carlos García. En tanto, a la bancada conducida por Cristian Ritondo le faltaron tres: el rionegrino Aníbal Tortoriello, el santafesino José Núñez -llegó demorado- y el bonaerense Alejandro Finocchiaro, internado en las últimas horas. 

Desde el radicalismo, el bloque presidido por Rodrigo de Loredo estuvo en su totalidad; también se sentó el santafesino Mario Barletta, con monobloque; y de Democracia para Siempre, a cargo de Pablo Juliano, el único ausente fue el correntino Manuel Aguirre

De los 16 del bloque Encuentro Federal, liderado por Miguel Pichetto, hubo cinco integrantes ausentes: las cordobesas Alejandra Torres y Natalia de la Sota, el chubutense Jorge Ávila, el bonaerense Florencio Randazzo y el santafesino Esteban Paulón, que cuando a las 12.31 se sentó ya se habían empezado a parar otros legisladores. 

También se hicieron presentes desde el comienzo cinco de los seis miembros de la Coalición Cívica, cuya única baja fue la de Mónica Frade, con una intervención médica. 

De los aliados habituales del oficialismo estuvieron los tres diputados del MID, las dos legisladoras sanjuaninas de Producción y Trabajo, la tucumana Paula Omodeo y la exlibertaria Lourdes Arrieta. La principal ausencia dentro de este sector fue la de los tres tucumanos de Independencia, que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, peronista alineado con Casa Rosada. 

Otros de los presentes fueron el neuquino Osvaldo Llancafilo y el santacruceño José Luis Garrido -no así su par Sergio Acevedo-. 

Directamente no bajaron al recinto Unión por la Patria, Innovación Federal (bloque que responde a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro) y el Frente de Izquierda. 

Manes: “Hay bastante evidencia del pacto entre Cristina y Milei”

Tras caerse la sesión que iba a tratar ficha limpia, el bloque Democracia para Siempre dio una conferencia de prensa en la que reiteraron el pedido para prorrogar sesiones ordinarias y tener aprobada la ley de presupuesto. Muchas críticas al presidente de la Nación.

El bloque Democracia para siempre, compuesto por 12 diputados nacionales del radicalismo, dijo presente en tiempo y forma en el recinto, despejando todo tipo de duda respecto a si bajarían a sesionar. Sin embargo, la sesión especial que tenía como propósito tratar ficha limpia no logró el quórum (solo había 128 bancas ocupadas a las 12.31).

Mientras se manifestaban las expresiones en minoría en el seno del Palacio Legislativo, los integrantes de este bloque brindaron una conferencia de prensa y fue el diputado nacional Facundo Manes quien acusó: "Estamos frente a un presidente con conductas autoritarias y ya hay bastante evidencia del pacto entre Cristina Kirchner y Javier Milei”.

Del mismo modo, el neurocientífico reiteró sus críticas contra el oficialismo y Unión por la Patria: “Lo vemos todos los días en el Congreso, el pacto que existe entre el kirchnerismo y Milei, entre los libertarios y Cristina Kirchner”. Las acusaciones de Manes refieren a la caída de la sesión que pretendía tratar ficha limpia, un proyecto de ley que prohíbe la postulación en elecciones nacionales a personas condenadas por corrupción.

Por su parte, el diputado formoseño Fernando Carbajal reiteró el pedido al presidente de la Nación para que prorrogue las sesiones ordinarias de “forma inmediata”, y agregó: “Queremos reunirnos en noviembre y queremos reunirnos en diciembre para tratar Ficha limpia, para tratar la ley de DNU y para tratar el presupuesto de la Nación”.

Asimismo, la diputada Danya Tavela manifestó: “Nosotros somos un bloque que está absolutamente convencido de la necesidad de que Argentina, no un presidente, Argentina y los argentinos tengan ley de Presupuesto”. “No queremos desfinanciar a nuestras provincias, desfinanciar a nuestras universidades, ahogar a nuestros jubilados en la pobreza”, cuestionó.

En línea con las criticas al jefe de Estado, Pablo Juliano añadió: "Milei no puede entender que en este hecho inaudito de prorrogar el presupuesto por segundo año consecutivo se considere eso como un cheque en blanco. Nosotros repudiamos el sometimiento a los gobernadores y repudiamos el destrato que se le hace al Parlamento”.

 

Lospennato: “Que este Congreso vuelva a ser honorable y no la cueva de fueros para los ladrones a la patria”

Impulsora original de Ficha Limpia, la diputada del Pro dio por descontado que la próxima semana se conseguirá la media sanción. Y enfatizó: “No queremos corruptos sentados entre nosotros”.

Impulsora desde hace años de la implementación de la Ficha Limpia, Silvia Lospennato fue la primera oradora de esta sesión en minoría tras no haberse podido conseguir el quórum para el debate de esa ley. Y arrancó diciendo que iniciaba esa sesión “con tristeza por no haber llegado al quórum,  pero también con una alegría que quiero compartir con los argentinos”, expresó, en referencia a que esa sesión ponía a prueba ver quiénes se sentaban en sus bancas.

Señaló en ese sentido que muchos decían que “excompañeros míos en el recinto, que habían firmado conmigo estos proyectos, en Juntos por el Cambio, no iban a venir… Eso no ha sucedido”, resaltó Lospennato.

Aclaró que habían tenido un diputado propio “que esta semana se descompuso, está internado en el Fernández (Alejandro Finocchiaro), teníamos una diputada de la Coalición Cívica que se estaba operando, pero estaban viniendo. Con estos dos diputados hubiéramos tenido quórum. Y como nos queda una semana más de sesiones ordinariasv vamos a volver a pedir una sesión para tratar Ficha Limpia la semana que viene y vamos a lograrlo”.

Lospennato detalló a continuación su historia con la iniciativa que no se pudo debatir este miércoles. Se remontó a 2016, cuando presentó el primer proyecto sobre el tema, inspirada en una iniciativa similar aprobada en Brasil, que surgió por iniciativa popular. “Tardaron muchos años allá en juntar las firmas, casi 10, juntaron 1.600.000 firmas, fueron al Congreso, que tuvo que tratar esta ley que el Congreso se negaba a tratar. No es un problema solo del Congreso argentino”, planteó. En Brasil, salió aprobado por unanimidad, a partir de esa iniciativa ciudadana que obligó a ese Parlamento a aprobar la ley.

Fue por eso que la diputada Lospennato presentó el primer proyecto en la materia, que impedía ser candidato a una persona que estuviera procesada por corrupción. ¿Por qué lo hizo así? Porque había estudiado lo que había hecho el kirchnerismo en 2009, cuando prohibió a los procesados por delitos de lesa humanidad en el período del año 76 al 83, ser candidatos a cargos públicos electivos. Y salió aprobada por casi la totalidad de los miembros de ambas cámaras.

“Ahí no se pidió sentencia firme, ni doble conforme… ¿En qué se basaron los kirchneristas? Seguramente en el artículo 36, que pusieron los constituyentes del 94 para evitar los golpes de Estado. Este artículo tiene un último párrafo: ‘Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos’. Es decir, en ese mismo artículo estaba el fundamento para decirles a los corruptos: ustedes atentan contra la Constitución, como si tomaran las armas”.

Lospennato no logró que ese año lo trataran, y siguiendo el criterio de constitucionalistas, modificó su proyecto y volvió en 2017 con una iniciativa que acompañaron sus compañeros del Pro, la Coalición Cívica, radicales, la diputada Graciela Ocaña, y otros. “Llegamos a comisión, lo despachamos y quisimos venir al recinto, pero durante el gobierno de Macri teníamos minoría en ambas cámaras, y el proyecto fracasó por primera vez”, recordó.

“Volvimos a la carga en 2019”, recordó, y entonces se juntó con diputados de partidos provinciales, y también con algunos del peronismo, como Graciela Camaño, a los que les preguntó porqué no aceptaban el proyecto. “Porque necesitamos el doble conforme; queremos tener una certeza de que la instancia ordinaria está terminada”, le dijeron, comentó. “Entonces volví a presentar el proyecto y esta vez con el doble conforme. Para que no tenga reproche de ningún tipo. Es ultragarantista”, enfatizó.

En 2018 se sumó a la empresa de empujar la aprobación de Ficha Limpia el profesor de la UBA Gastón Marra, quien impulsó una iniciativa a través de Change.org. “Ni pudo usar la iniciativa popular porque no hay defensor del Pueblo –aclaró-. Pero consiguió reunir 460.000 firmas”.

Tras destacar el papel que tuvo también en esa tarea la periodista Fanny Mandelbaun, destacó que en ese marco se logró al menos que seis provincias aprobaran iniciativas de ese tipo. Pero en ese marco, recordó, volvió el kirchnerismo al poder, y volvió a demorarse el tratamiento del tema.

“No estoy triste; la semana que viene vamos a tener el número. Cuando volvamos al recinto, les pido a los ciudadanos que firmen la iniciativa en Change.org, para que superemos la semana que viene las 530.000 firmas”, pidió. Agregó la diputada del Pro que cuando la política no se quiere regular a sí misma, eso la define como “casta”. Destacó que cuando hay un hecho destacado como el robo de un niño, los legisladores van presurosos a aprobar una ley sobre el tema. Y lo mismo pasa cuando hay robo de motos, evasión fiscal, y otros hechos puntuales. “Pero en una Argentina carcomida por la corrupción, donde se robaron hasta las vacunas, en lugar de venir prestos, nos demoramos 8 años”.

“Después se preguntan por qué el Congreso tiene mala imagen; siempre rankeamos abajo en la confianza pública… Tienen que mirar alrededor, vean este recinto semivacío y ahí tienen las respuestas”, agregó Lospennato, que expresó su deseo porque el presidente incluya Ficha Limpia en extraordinarias, si las convoca. Y advirtió: “Después de muchos años, cuando los jueces se acuerdan y hay una condena, ¿qué busca el condenado? Fueros… El año que viene probablemente tengamos uno o más condenados por corrupción sentados en estas bancas para tener fueros. Entonces tenemos que aprobar esta ley de ficha limpia”, que planteó como “la garantía de que no queremos corruptos sentados entre nosotros, que los latrocidas vayan presos, que devuelvan cada peso que se robaron –y vamos a volver en marzo con extinción de dominio”.

Y cerró: “Queremos que este Congreso vuelva a ser honorable y no la cueva de fueros para los ladrones a la patria”.

Se cayó la sesión sobre Ficha Limpia, pero aseguran que la semana que viene lograrán concretarla

Los sectores convocantes no consiguieron reunir las 129 voluntades necesarias para iniciar la reunión pedida la semana pasada. La oposición estuvo cerca de conseguir el número, y por eso adelantaron que insistirán en pedir una reunión antes de que concluya el período ordinario y conseguirán la media sanción.

Si bien la sesión especial pedida por el Pro y La Libertad Avanza parecía en un principio no correr ningún peligro de realizarse, todo se complicó a partir del día previo, cuando el Gobierno resolvió postergar el tratamiento del Presupuesto 2025. Y finalmente todas las prevenciones se confirmaron a las 12.31, cuando el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, consideró caída la sesión, dando inicio al debate en minoría. Antes de las 12.30, la diputada Silvana Giudici le pidió al presidente del Cuerpo una prórroga, pero éste la rechazó, aclarando que esa presidencia había tomado por conducta ceñirse al reglamento y esa determinación alcanzaba a todos. Así, cuando se cumplieron los 30 minutos de espera, se dio por caída la sesión.

La sesión tenía como objetivo, además de Ficha Limpia, debatir el proyecto de reiterancia y reincidencia, como así también una iniciativa que garantiza el voto por correo postal de los argentinos que residen en el exterior.

Convocada para las 12 hubo una extensa reunión previa de Labor Parlamentaria, en la que se habían pactado homenajes, cuestiones de privilegio y apartamientos de reglamento. Pero todo dependía de reunir los 129 diputados indispensables para arrancar, y se llegaba a la sesión solo con la garantía de contar con los diputados del Pro, LLA, la UCR y otras bancadas menores. Con ellos no era suficiente. Igual, estuvieron cerca: al final, participaron los bloques Encuentro Federal (con algunas bajas) y Democracia para Todos, que habían sido puestos en duda el día anterior. Caída la sesión, se dio inicio a la reunión en minoría, en la que los legisladores insistirán en pedir una sesión la semana próxima y dieron por seguro que la próxima semana sí conseguirán quórum.

Impulsora desde hace años de la implementación de la Ficha Limpia, Silvia Lospennato fue la primera oradora de esta sesión en minoría. Y arrancó diciendo que iniciaba esa sesión “con tristeza por no haber llegado al quórum,  pero también con una alegría que quiero compartir con los argentinos”, expresó, en referencia a que esa sesión ponía a prueba ver quiénes se sentaban en sus bancas.

Señaló en ese sentido que muchos decían que “excompañeros míos en el recinto, que habían firmado conmigo estos proyectos, en Juntos por el Cambio, no iban a venir… Eso no ha sucedido”, resaltó Lospennato.

“Después se preguntan por qué el Congreso tiene mala imagen; siempre ranckeamos abajo en la confianza pública… Tienen que mirar alrededor, vean este recinto semivacío y ahí tienen las respuestas”, agregó Lospennato, que expresó su deseo porque el presidente incluya Ficha Limpia en extraordinarias, si las convoca. Y advirtió: “Después de muchos años, cuando los jueces se acuerdan y hay una condena, ¿qué busca el condenado? Fueros… El año que viene probablemente tengamos uno o más condenados por corrupción sentados en estas bancas para tener fueros. Entonces tenemos que aprobar esta ley de ficha limpia”, que planteó como “la garantía de que no queremos corruptos sentados entre nosotros, que los latrocidas vayan presos, que devuelvan cada peso que se robaron –y vamos a volver en marzo con extinción de dominio”.

Y cerró: “Queremos que este Congreso vuelva a ser honorable y no la cueva de fueros para los ladrones a la patria”.

A continuación, el diputado oficialista Nicolás Mayoraz expresó su convicción de que la semana que viene “lo vamos a resolver”, en referencia al quórum. “Así que tomemos eso como un intermedio en esa batalla que vienen dando muchos hace muchos años”.

Describió lo que veía a su alrededor como “la confirmación de ese principio de revelación del que habla nuestro presidente. Hoy se puede ver bien claro quiénes son los que quieren que los corruptos sigan teniendo protección de fueros, y solo los ciudadanos probos y honestos puedan obtenerlos”.

Mayoraz consideró que “todos los argumentos que se dieron durante el debate son insostenibles, quizás por eso no están sentados dando el debate, porque no pueden fundarlos”. A su juicio, “este proyecto de ley no viene más que a reglamentar el texto de la Constitución: darle letra efectiva al artículo 16, que habla de la idoneidad necesaria para los cargos públicos”.

A su turno, la radical Karina Banfi destacó que “vemos con claridad quiénes estamos a favor de la transparencia y la honestidad de los servidores públicos y quiénes no”. Advirtió que “no queremos ni coimeros, ni ladrones, ni lavadores de guita, ni prestanombres compitiendo de igual a igual en las listas con gente honesta. Estamos construyendo con los otros bloques”.

“Lo vamos a lograr la semana que viene. Es increíble que hayamos naturalizado la posibilidad de convivir con gente que roba la plata de los argentinos. Que tengamos que convivir con gente con causas penales y además tienen sentencia de condenados. La ficha limpia es la respuesta  a este hartazgo, donde hay una demanda de la sociedad que tenemos que cubrir”, sintetizó.

A su turno el oficialista jujeño Manuel Quintar señaló que la ficha limpia “es un pedido social” y explicó que buscaban incorporar al régimen electoral, puntualmente el artículo 33, al “cohecho, al tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, enriquecimiento ilícito como condición de no estar condenado para ser candidato”.

Así, apuntó contra UP que “tenía un dictamen propio donde hablaban de estos temas que querían discutir”. “Me llamó la atención la pantomima que hizo el bloque porque teniendo 99 diputados y un dictamen de minoría y que no haya bajado ni uno, no sé qué habrá pasado. Quizás hubo un hecho de corrupción condenado confirmado recientemente con un doble conforme que hizo que no tengan la cara para venir a discutir”, disparó en referencia a la condena de la expresidenta Cristina Kirchner.

Quintar comparó: “¿Por qué un taxista para trabajar tiene que presentar una planilla prontuariales y no tener antecedentes? ¿Por qué razón está mal malversar caudales públicos, pero no estaría mal ser un candidato abusador? ¿Por qué es condición de no ser candidato ser coimero, pero si se puede ser ladrón y candidato?”.

Las razones del enojo de quienes optaron por no sentarse en sus bancas deben buscarse en el fracaso del tratamiento del Presupuesto en el día previo, cuando el titular de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, se presentó en Pasos Perdidos para aclarar que, si bien el Gobierno tiene “voluntad” de “seguir trabajando” para lograr consensos y contar con un Presupuesto nuevo para el año que viene, como “todavía no hemos llegado a un punto en común que permita garantizar el déficit cero”, el tratamiento quedaba suspendido. Fundamentalmente los gobernadores son los que mostraron su enojo y encontraron en la sesión pedida para este miércoles una manera de hacerlo saber.

En su intervención, la santacruceña radical Roxana Reyes destacó la labor que se llevó a cabo por impulsar ficha limpia y apuntó contra los bloques ausentes que “son las bancas que bancan a la corrupción”. “Podemos tener muchísimas diferencias políticas, incluso dentro de cada bloque, pero no se puede tener diferencia en permitir que los corruptos, los que han sido condenados en primera instancia, se postulen a ser candidatos. Hay que proteger el derecho de los ciudadanos inocentes, nosotros tenemos que dar la garantía de que los corruptos no puedan volver a ocupar cargos públicos. Es una deuda con la sociedad”, expresó.

La radical manifestó que “alguien que está condenado en doble instancia les ha robado a los argentinos. ¿Cuál es la razón para tener esta diferencia que los que nos robaron no pueden venir a sentarse a la banca?”, y desafió a los bloques: “Que vengan a dar explicaciones porque la ciudadanía los eligió para que los representen, no para que defiendan corruptos”.

Brevemente, el presidente de la bancada radical, Rodrigo de Loredo, enfatizó que “el comportamiento de nuestro bloque ha sido examinado bioquímicamente en estos diez meses”, y cargó contra las “notables ausencias”: “Hubo 3 del Pro, 2 de La Libertad Avanza y 2 diputadas del peronismo de Córdoba”. Asimismo, cargó contra la autoridad del Cuerpo: “Nunca lo ví con tanto apuro al presidente de la Cámara”, con relación a la caída de la sesión.

En representación de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, titular del bloque, auguró que ficha limpia tendrá media sanción: “Si no es la semana que viene, será más adelante”, pero planteó cuestionamientos contra el sistema electoral en general: “Nuestro Código Electoral lo prevé (candidatos con condenas), pero lo prevé con la trampa de la última instancia y algunos políticos poderosos tienen la posibilidad de transitar la condena en libertad”.

En rigor de ficha limpia, añadió que “el remedio que se intenta es de mínima”, y arremetió contra Cristina Kirchner: “Hablan de lawfare, pero ella está soslayando que tuvo todas las garantías penales a favor que no tienen los criminales comunes”. “En medio del proceso pudo ser candidata a presidenta, senadora, vicepresidenta y todo indica que va a ser candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires”, se anticipó.

Para culminar su intervención, señaló que “necesitamos otro tipo de justicia”, y reiteró: “Necesitamos auditorías sobre la justicia ni pactos de impunidad, ni que Ariel Lijo sea juez de la Corte y que se convoque a sesiones extraordinarias para que se apruebe el presupuesto y ficha limpia”.

Peligra la sesión en Diputados para tratar Ficha Limpia

La reunión pedida por el oficialismo y el Pro para este miércoles al mediodía corre riesgos por no tener asegurado el quórum. Efectos de la interrupción del debate del Presupuesto 2025.

Al cabo de una jornada intensa y con clima enrarecido en Diputados, consecuencia del anuncio oficial de suspender el debate del proyecto de Presupuesto 2025, estaba muy en duda la posibilidad de llevar adelante este miércoles la sesión pedida la semana pasada para tratar un tema muy esperado por muchos, como es el de Ficha Limpia.

En rigor, el pedido fue hecho por del Pro y La Libertad Avanza como Cristian Ritondo, Gabriel Bornoroni, Silvana Giudici, Silvia Lospennato, María Eugenia Vidal y Nicolás Mayoraz, entre otros. Y además de Ficha Limpia, el temario incluye el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia, como así también el proyecto de ley para garantizar el voto por correo postal de los argentinos que viven en el exterior.

Si bien se llegó a este martes con muchas dudas respecto de la posibilidad de firmar el dictamen para la ley de leyes, no dejó de causar sorpresa que la reunión fuera directamente desactivada, y el anuncio de José Luis Espert abriendo la posibilidad de un llamado a extraordinarias para tratar la ley de leyes, habida cuenta de que ya no podrá ser tratado en este período ordinario.

Recordemos que este miércoles vencen los tiempos para dictaminar en las comisiones, y como eso no ha sucedido con el Presupuesto, solo resta la posibilidad de que el Gobierno convoque a extraordinarias.

El mayor enojo corre por cuenta de los gobernadores, sorprendidos este martes con la suspensión del debate. Por eso los diputados relacionados con mandatarios provinciales fueron los primeros en expresar su enojo y anticipar que no tenían disposición a dar quórum este miércoles. Para ellos, la prioridad es el Presupuesto.

Alineados con los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro, los diputados de Innovación Federal dejaron claro que no darán quórum para esta sesión.

Los de Encuentro Federal resolverán este miércoles por la mañana, pero trascendió que solo bajaría Margarita Stolbizer, quien ha militado desde siempre el proyecto de Ficha Limpia. Los radicales de Democracia para Siempre sí estaban dispuestos a bajar, pero por la tarde trascendió que habían decidido que no lo harían, a pesar de que uno de sus miembros, Fernando Carbajal, es autor de uno de los dictámenes. Tendrían decidido que sean los del Pro y La Libertad Avanza los que se ocupen de conseguir el quórum.

Sin Innovación Federal ni los de Encuentro Federal, no llegarían al quórum; aun si estuvieran los de Democracia para Siempre, quienes como hemos dicho están muy en duda. Así que todos los caminos parecerían conducir a una sesión frustrada.

Una señal que confirma estas prevenciones la dio al caer la noche el bloque del Pro, con un comunicado en el que anticiparon que ellos estarán este miércoles en sus bancas y esperan “que el resto de los bloques también lo hagan”.

“Esta es una iniciativa que venimos impulsando hace años en conjunto con la sociedad civil, y estamos ante una oportunidad histórica de hacerlo. No dar quórum es darle la espalda a la sociedad. Quienes no ocupen sus bancas estarán jugando a favor de los corruptos”, advirtieron.

Recordaron los diputados del Pro que en la misma sesión incluyeron la modificación del Código Penal sobre la reiterancia, “para que los delincuentes no salgan por la puerta giratoria con la que muchas veces son beneficiados”, y prevén tratar el proyecto para facilitar el derecho al voto de los argentinos en el exterior.

Lo cierto es que tampoco tiene buenas chances una eventual sesión el jueves, en este caso la pedida por la oposición para debatir la reforma de la ley que reglamenta los DNU, y el decreto 846 sobre el canje de deuda. De hecho, los diputados que la habían pedido para la semana pasada no la ratificaron, aunque hay que decir que el martes pasado habían solicitado una “prórroga” para este jueves. Por cuestiones reglamentarias, eso quedó en duda: Martín Menem dio por caída la sesión del martes de la semana pasada, así que no podría hablarse de “prórroga”…

Como sea, es difícil que esta eventual sesión se haga, pues los gobernadores mantienen su postura de privilegiar el tratamiento del Presupuesto, y prefieren que eso siga siendo un elemento de presión al Gobierno… aunque el Gobierno no se sienta demasiado aludido.

En caso de rechazar la oposición el DNU 846/24, el Gobierno necesitaría contar con el proyecto de presupuesto que mandó al Congreso, uno de cuyos artículos incluye las facultades que ese decreto de necesidad y urgencia le brinda. Cierto es que si la oposición rechazara ese decreto la semana que viene, no tendría tiempo para tratarlo en el Senado; pero tampoco hay chances de que la Cámara alta se reúna para hacerlo, así el rechazo fuera consumado esta semana.

Vencen los plazos para dictaminar y dos días de sesiones en Diputados

Miércoles y jueves el recinto de esa Cámara tendrá las puertas abiertas. Solo está oficializada la del miércoles, por ficha limpia; para el jueves hay dos, aunque solo se haría una de ellas, pues los destinos de ambas están relacionados.

Esta será una semana muy intensa en la Cámara baja, donde habrá un martes plagado de reuniones de comisión, con la lógica que imprime el hecho de que al día siguiente vence el plazo reglamentario para dictaminar. Y con el agregado de que hay una sesión prevista precisamente para este miércoles.

Con todo, la centralidad de este martes estará dada en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside José Luis Espert, en la que buscarán dictaminar finalmente para poder ir al recinto. Lo que parecía ser la semana pasada un camino aceitado, aparece con escollos. Se advirtió durante la reunión de gobernadores que se realizó el jueves en el CFI.

Si hay dictamen y el proyecto queda habilitado para llegar al recinto, no perderán tiempo. La sesión será el mismo jueves, con lo cual la Cámara baja tendría dos días intensos en el recinto, con sesiones miércoles y jueves. ¿Por partida doble el segundo día? Se verá.

Vayamos por partes. El miércoles está convocada la sesión pedida por el Pro y La Libertad Avanza para tratar finalmente el proyecto de ficha limpia. Será a las 12, y el temario incluye un proyecto que establece el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia; y el que restituye el voto por correo postal de los argentinos que residen en el exterior, promovido por Cambiemos durante esa gestión y derogado por Alberto Fernández después de 2019.

Se sabe que buscarán modificar el texto que salga aprobado de ficha limpia, sobre el tema hay cuatro dictámenes. El de mayoría, suscripto por el oficialismo y bloques de la oposición dialoguista -Pro, UCR, Coalición Cívica, Encuentro Federal y CREO-, que establece la prohibición para que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales. Con un texto que establece que la inhabilitación correrá “desde que exista sentencia condenatoria, aunque no se encuentre firme, siempre y cuando resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o, en su caso, cumplimiento de la pena correspondiente”. Allí se contemplan los delitos de cohecho y tráfico de influencias; malversación de caudales públicos; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas; exacciones ilegales; enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados; encubrimiento; el delito de fraude en perjuicio de la administración pública; y todos los delitos que sean incorporados al Código Penal o por leyes especiales, en virtud del cumplimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción.

Desde la oposición, el bloque de Unión por la Patria tiene un dictamen propio, que establece que la prohibición deberá ser por condena firme de la Corte Suprema de Justicia e incorpora los delitos económicos. Hubo, además, un dictamen planteado por el diputado radical Fernando Carbajal y otro por Vanina Biasi, del Frente de Izquierda.

La iniciativa sobre el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia, se propone la modificación de los artículos 50 y 58 del Código Penal, donde se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial.

La iniciativa define la “reincidencia como toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.

En tanto, denomina “reiteración delictiva” cuando “se introduce como un nuevo concepto que se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.

Finalmente, el proyecto de ley para garantizar el voto por correo postal de los argentinos que residen en el exterior establece que los ciudadanos argentinos que residen fuera del territorio de la República son titulares del derecho a votar en todas las instancias de las elecciones nacionales que deciden cargos efectivos en iguales condiciones que los ciudadanos residentes en el país.

¿Jueves de Presupuesto?

Si sale el dictamen del Presupuesto, el jueves, o más probablemente en la madrugada del viernes, la ley de leyes tendrá media sanción. Para el mismo día la oposición espera realizar la sesión “prorrogada” del martes pasado. Dependerá, precisamente, de lo que suceda con el Presupuesto. Si hay acuerdo con el mismo, no habrá una segunda sesión para avanzar con la reforma de la ley que regula los DNU, ni rechazo al decreto 846 del canje de deuda. Si no hay presupuesto, pasará entonces lo contrario. Una cosa está atada a la otra.

Como sucedió la semana pasada, cuando el compromiso por la ley de leyes hizo cancelar la sesión en la que la oposición confiaba asestarle dos derrotas de alto impacto al Gobierno. Pesó la postura de los gobernadores, que necesitan el presupuesto y convencieron a los diputados necesarios para obturar el quórum. Pero después pasaron cosas. O no pasó lo esperado.

El oficialismo confiaba en tener el dictamen el jueves pasado, aunque no era seguro. Cuando el presidente del bloque UP, Germán Martínez, le preguntó si pensaban firmar dictamen durante esa reunión, Espert fue sincero: “Veremos durante el día”. Por eso hasta se lo vio sosegado al presidente de la comisión, que hasta le permitió a Christian Castillo extender su oratoria sin frenarlo… Mientras tanto, se negociaba.

La cuestión está trabada con los gobernadores. Las modificaciones vinculadas con procedimientos y regla fiscal, el artículo que prevé qué sucede si los ingresos se reducen, pero le da discrecionalidad al Gobierno sobre qué hacer si los ingresos son superiores a los calculados. Algo que la oposición quiere modificar. Todo eso avanzó de manera positiva.

Sin embargo, los gobernadores terminaron la semana que pasó muy molestos porque ninguno de los planteos que hicieron sobre la coparticipación fue concedido. El Gobierno no cede en materia de obras, ATN, AFIP, cajas previsionales… Por eso el jueves no hubo dictamen. Buscarán llegar a la reunión de Presupuesto y Hacienda prevista para este martes a las 15 con algún avance en los acuerdos. La oposición dialoguista quiere que haya un presupuesto; el Gobierno se hace el desinteresado respecto del mismo, pero sabe que es un reclamo del FMI. Y además, si no hay dictamen martes o miércoles y vencen los tiempos… se revitaliza la sesión del jueves en la que la oposición avanzaría contra los DNU.

Escenario complicado por donde se lo mire.