El repunte inflacionario, más la devaluación que anticipa el levantamiento del cepo. Mientras Milei intenta sostener el rumbo, crecen las tensiones internas y externas en el frene político.
Es un secreto a voces que los gobiernos acceden al dato de la inflación que mes a mes revela el INDEC con cierta antelación. No tanta, pero la suficiente como para tomar mínimos recaudos. Igual, no era necesario contar con tanta data para presagiar que el número que se conocería este viernes sería más alto que el mes anterior. Aquellos privilegiados que cuentan a diario con información de primera mano habían sido interiorizados sobre el fuerte salto, mas no lo suficiente. Un periodista afín se animó a predecir el día previo un 2,9%, aunque rápidamente aclaró que podía ser 3…
“Bueno, marzo es un mes inflacionario”, se apuró a aclarar alguien de su staff, como para justificar semejante arrojo. Nadie ahí predecía un nivel semejante al que revelaría el INDEC 18 horas y media más tarde. Y si el dato es de por sí malo, peor es que preanuncia un piso muy alto para la inflación del mes de abril. Eso sin considerar las obvias consecuencias de la readecuación de precios que anticipa la salida del cepo.
Pero digamos todo: el imprevisto 3,7% de marzo es 1,3% más que el mes anterior, aunque hay que remontarse a 2020 -año de pandemia- para encontrar un porcentaje inferior para el mes de marzo (3,3%). Vale la información para no perder de vista de dónde venimos.
Poco después de que se revelara el dato (malo) de la inflación, el Gobierno informó sobre la salida del cepo. Obviamente, semejante anuncio se llevó toda la marca de esa jornada tan cargada de información económica, lo que llevó a más a de un desconfiado a relacionar ambas cosas, adjudicándole al titulazo del viernes la intención de tapar la mala noticia de la inflación. Nada más lejano de la realidad, por cierto: para levantar el cepo, el Palacio de Hacienda necesitaba certezas del Fondo que recién ese día se darían, pues coinició que el board del FMI se reunía ese mismo viernes. En todo caso, habrán ayudado “las fuerzas del cielo”...
Está claro que el Gobierno no anunció una devaluación, como la mayoría de la corporación de economistas venía anticipando desde hace tiempo so pena de ser tildados de “mandriles y econochantas”… Pero también es cierto que las bandas de flotación que regirán desde este lunes implican eso. Solo un milagro económico que no sucederá evitará el salto en el tipo de cambio que, de todos modos, estará acotado. Y que como todo el mundo económico siempre insistió en sostener, era tan necesario como inevitable. El tema es que el Gobierno se empecinó en negarlo siempre y aún hoy insiste en tener la razón.
Y lo hace ahora, justo cuando buena parte de la denigrada casta de economistas reconocía las bondades de estar con cepo en momentos de tanta volatilidad generada por la decisión del amigo americano Donald Trump, que generaron un terremoto económico de escala global.
Con esta decisión, el Gobierno debió resignar, en plena carrera electoral, la rigidez del esquema cambiario. El dólar flotará dentro de los márgenes de las bandas que anunció Economía tras el acuerdo con el FMI, en un mensaje muy similar al del Gobierno de Mauricio Macri en 2018, camino también a elecciones que terminó perdiendo. Consultado respecto de esas similitudes, un economista lejano del pensamiento de quienes gobiernan advertía que ese fue un año de sequía, dato no menor para un país que exporta bienes agropecuarios al punto tal de depender de eso nuestro nivel de reservas; y además, a diferencia de entonces hoy no hay déficit fiscal, lo cual permite vislumbrar un panorama más ordenado para flotar.
Previsiblemente Cristina Kirchner salió este sábado a endilgarle a Milei una devaluación del 30%. “¿Me querés decir de qué te sirvió la motosierra, hermano?”, preguntó CFK en su lenguaje llano en “modo candidata”, decretando que “tu plan falló”. Desde la vereda opuesta, aquella que le ha dado gobernabilidad desde el Congreso a un gobierno muy reacio a reconocerlo, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, advertía el sábado que “el presidente del Banco Central asume hoy ante toda la Nación, la enorme responsabilidad de administrar la última oportunidad de la Argentina, manteniendo las reservas y aumentarlas, y mantener el valor de la moneda”.
Una señal de que la oposición más dialoguista no buscará doblegar al Gobierno en tiempos de debilidad, como revelan semanas de derrotas sucesivas en el Congreso.
Al traspié autoinfligido con los pliegos para la Corte Suprema, el oficialismo sumó el martes pasado una sesión para el olvido, en la que no pudo evitar la aprobación de ninguna de las votaciones que propuso la oposición. En términos futboleros, todos los remates al arco fueron gol en esa sesión aciaga para el Gobierno del 8 de abril. No pudo evitar siquiera la conformación de una comisión investigadora, que se suponía era lo más difícil de lograr para la oposición en esa sesión que, hasta poco antes de su inicio, todos daban por caída.
Debe haber sido eso lo que hizo confiar al Gobierno, convencido de que no habría quórum. En efecto, en la previa todo parecía indicar que la oposición no llegaría al número necesario para arrancar la sesión, pero el panorama comenzó a revertirse cuando trascendió que los cordobeses que responden al gobernador Martín Llaryora darían quórum. Tan finitos estaban los números que con eso solo, más algún radical, se llegaría a 129. A menos que el Gobierno operara intensamente sobre los gobernadores peronistas, provocando las defecciones suficientes en el bloque Unión por la Patria. Pero eso no sucedió: los gobernadores no recibieron esta vez llamados desde la Rosada, que pareciera haber dado por hecho que actuarían por su cuenta según los deseos oficiales. Y eso no funciona así.
“Este gobierno no hace política”, reveló ante este medio un senador de la oposición dialoguista en la tarde del martes, cuando ya estaba cantado que se suspendería la sesión convocada en la Cámara alta para tratar ficha limpia. Ese senador no terminaba de entender cómo podían haber convocado -el jueves anterior, enojados por la derrota con los jueces para la Corte- a debatir ficha limpia el miércoles venidero, en vísperas de un paro general. Nada incomoda más a un legislador que perder su vuelo, así que le alcanzaría al kirchnerismo con extender sus discursos para hacer caer la sesión. De hecho, ante la reprogramación de vuelos por el paro, ya temprano varios senadores se habían vuelto a sus provincias ese martes.
Desconfiada de las verdaderas intenciones oficiales sobre ficha limpia desde que en noviembre del año pasado hicieron caer dos sesiones sobre el tema, la diputada/candidata Silvia Lospennato advertía al día siguiente de la convocatoria a sesionar por ficha limpia que el oficialismo debía garantizarse tener los votos necesarios para aprobar la media sanción de Diputados; de lo contrario, mejor no sesionar, pues sino se arriesgaban al rechazo, que implica no tratar el tema en lo que resta del año y arrancar desde cero en 2026. Y ya sin Lospennato en el Congreso, vale agregar, pues a pesar de tener dos años más como diputada ella aceptó ir como legisladora porteña.
Mientras se prepara para un eventual debate con Manuel Adorni, ya lo confronta en las redes. El vocero había denostado el viernes al Pro, que para él “fracasó y quedó obsoleto”. “El Pro es un Nokia 1100 y nosotros un iPhone 16 PRO”, lanzó candidato libertario, a lo que Lospennato replicó con un posteo señalando que “el iPhone 16 PRO está siendo la pesadilla de muchos usuarios: se congelan y reinician mucho”. Irónica, ella solo agregó: “Fin”.
Fin. pic.twitter.com/vSSG2nIT7x
— Silvia Lospennato (@slospennato) April 11, 2025
Está claro que la pelea LLA – Pro en la Ciudad es a muerte, más allá de que luego el Gobierno nacional necesite al partido amarillo para las elecciones en el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires. Allí el gobernador Kicillof acaba de adelantarlas al 7 de septiembre, lo que implica el desdoblamiento que no quería Cristina Kirchner, que en privado ha confiado que será candidata a diputada provincial en la Tercera Sección Electoral, postulación que le permitirá revalidar títulos y, de paso, fueros a prueba de ficha limpia (una ley nacional que necesitaría una adhesión provincial que no sucederá para alcanzarla en ese caso). Esa insólita pelea peronista fue un buen dato para Javier Milei, pero también para el Pro, que piensa que el desdoblamiento lo favorece, pues hace depender a La Libertad Avanza del aparato aceitado con el que sí cuenta el partido de Macri. Ahí es cuando crecen las chances de una alianza que desde el entorno de Karina Milei siguen descartando. Apuestan a quedar en la Ciudad por encima del Pro y con eso noquear al expresidente -dicen-, para después forzar la rendición formal de sus dirigentes y reclutar luego a los que necesiten.
Habrá que ver si la economía les garantiza para entonces semejante optimismo.
En el marco del paro general, la diputada del Pro aseguró que "hay que avanzar rápidamente con eliminar el aporte solidario" por ley.
La diputada nacional del Pro Silvia Lospennato se unió a las críticas del oficialismo y aliados contra el sindicalismo por el paro general de este jueves y lanzó: "Esta es la casta probablemente más difícil de remover".
En referencia a uno de los debates que se están dando en el Congreso, más precisamente en la Comisión de Legislación del Trabajo, la legisladora aseguró que "hay que avanzar rápidamente con eliminar el aporte solidario".
"Este es el financiamiento que tienen los sindicatos, que en lugar de ser financiados por sus afiliados son financiados por un montón de trabajadores que no se sienten representados y, sin embargo, todos los meses les descuentan una parte de sus salarios", explicó.
Lospennato abogó por que los gremios "dejen de usar nuestro dinero para jugar en contra nuestro". "Hay que sacar el dictamen, conseguir los votos en ambas cámaras del Congreso para que finalmente esto suceda", desafió, aunque admitió que "estos debates son difíciles, son duros".
En declaraciones a radio La Red, la macrista apuntó que "este paro nos cuesta 0,3% del PBI de este mes". "Estos paros son mafiosos, son extorsivos, no tienen otra razón de ser que hacer política en contra de los argentinos, porque en definitiva complican a los laburantes", sostuvo.
Y señaló que "basta con mirar las estadísticas que muestran la cantidad de paros que le hacen a gobiernos peronistas y a no peronistas para darse cuenta que la CGT es uno de los brazos del peronismo para complicar a los gobiernos que no son de su signo político, y en el medio estamos todos los argentinos que quedamos rehenes de esto".
Por otra parte, en referencia a las elecciones porteñas del próximo 18 de mayo, la primera candidata de la boleta del Pro dijo que "es matemática pura" que la oposición de Unión por la Patria tenga chance de imponerse, ante la no alianza del partido amarillo y La Libertad Avanza.
"Cuando los que queremos el cambio vamos divididos, gana el kirchnerismo. Me preocupa mucho. Nosotros venimos enfrentando al kirchnerismo hace décadas", manifestó y consideró que no haber cerrado un acuerdo es "poner en riesgo a los porteños".
En ese sentido, pronosticó que en la Legislatura porteña puede llegar a haber "una cantidad de kirchneristas que se van a oponer a todo lo que sea cambio y transformación". "Los porteños salimos de ahí hace décadas, no queremos volver al pasado. Nosotros no hubiéramos querido este escenario", agregó.
Los protagonistas de la noche fueron los expresidentes Mauricio Macri y Luis Lacalle Pou.
Bajo el lema "Una Noche para el futuro", la Fundación Pensar, el think tank del Pro que preside la diputada nacional María Eugenia Vidal, celebró su cena anual en el salón "El Central" de la Rural.
Estuvieron presentes el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri; la primera candidata a legisladora porteña Silvia Lospennato; dirigentes y funcionarios del macrismo; empresarios; y el expresidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien mantuvo un diálogo en vivo con el expresidente Mauricio Macri, el protagonista central de la noche.
La Fundación presentó un balance del trabajo realizado en el último año, que incluyó más de diez informes técnicos bajo el título "Pensar Argentina", el ciclo de charlas "Pensar Fuera de la Caja", y las conversaciones abiertas de "Imaginá Argentina".
Como titular de la Fundación Pensar María Eugenia Vidal sostuvo ante los más de 500 asistentes al evento que "el principal valor agregado del cambio es cuando llega para quedarse" y agregó que "Celebramos los 20 años de Fundación Pensar junto a los jóvenes de Pensar Futuro, nuestro programa de formación en liderazgo, y a líderes de la Argentina".
Vidal resaltó luego que "durante los próximos meses, se formarán en micro y macroeconomía, política internacional, inteligencia artificial, gestión pública y liderazgo, junto a docentes de la Universidad Di Tella y de Universidad de San Andrés. Gracias Mauricio Macri y Luis, Lacalle Pou por acompañar esta apuesta al futuro de la Argentina y la región".
Luego la diputada y candidata del PRO, Silvia Lospennato se encargó de abrir el encuentro, y destacó que "desde la Fundación estamos convencidos de que tenemos que trabajar en aquellas soluciones que necesita el sector privad, que es el que genera crecimiento y bienestar para nuestro país".
Por su parte, el jefe de Gobierno de la Ciudad Jorge Macri destacó su paso por la Fundación Pensar en sus inicios, y tuvo el rol de introducir el bloque de los expresidentes quienes, además recibieron un saludo del expresidente de Colombia, Iván Duque.
Pero el plato fuerte de la noche fue el diálogo en vivo entre los expresidentes Mauricio Macri y Luis Lacalle Pou. Hablaron sobre la importancia de la democracia en la región, la necesidad de diseñar estrategias comerciales a medida "para nuestros países" y el valor agregado del trabajo en equipo como condición central para el éxito de la gestión de Gobierno. En particular. Lacalle Pou destacó que "en política es esencial ser buena persona, tolerante y funcionar como agentes de unión y no de división".
La sesión había sido pedida para este miércoles a partir de las 11, pero este martes a última hora se anunció que se dejaba sin efecto. Las razones.
Inmediatamente después del severo traspié del oficialismo en el Senado nacional, con el rechazo de los jueces propuestos para la Corte Suprema, ese jueves el Gobierno apuró los tiempos para ficha limpia. Poco después de que el presidente Javier Milei publicara un posteo en X repartiendo reproches y aludiendo también al no tratamiento de ficha limpia, se conoció la convocatoria a sesionar para este miércoles 9 de abril a partir de las 11 de la mañana, con un temario que incluía, además del proyecto de ficha limpia que ya tiene media sanción del Senado, el proyecto de ley de Juliana di Tullio declarando zona de emergencia y en situación de catástrofe a la provincia de Buenos Aires, especialmente a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales.
Pero el tema deberá esperar, ya que este martes por la noche la sesión fue desactivada. A través de un decreto suscripto por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, se dejó sin efecto el llamado a sesionar.
Fue después de que un grupo de senadores enviara una nota a la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, solicitando el aplazamiento de la sesión citada, “teniendo en cuenta los posibles inconvenientes que pueden generar las acciones que lleven adelante las asociaciones gremiales y siendo que se requiere una mayoría calificada para la aprobación, podría ponerse en riesgo que la misma se concrete”.
La nota, donde se pide también que se considere una fecha, está firmada por Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Bruno Olivera, Carlos Espínola, Alfredo De Angeli, Eduardo Vischi, Vilma bedia, Juan carlos Romero, Juan Carlos Pagotto e Ivana Arrascaeta.
Lo cierto es que promediando la tarde ya era un secreto a voces que se suspendería. Según pudo saber parlamentario.com de fuentes legislativas de la Cámara alta, varios senadores ya se habían vuelto a sus provincias, en prevención del paro dispuesto para el jueves. Ante la reprogramación de vuelos que se estaba haciendo por la adhesión de gremios aeronáuticos a la medida de fuerza senadores habían pedido suspender la reunión.
Lo cierto es que Silvia Lospennato, impulsora original del proyecto de ficha limpia, venía insistiendo desde el viernes pasado con tener muy en cuenta que, si el proyecto era rechazado, todo lo actuado hasta ahora se caía. Es que en caso de ser rechazada la media sanción de Diputados, ese debate debería reiterarse desde cero.
Por eso insistió en que se tomaran recaudos para bajar al recinto sí y solo sí estaban los votos para la aprobación. Se ve que no.
La impulsora del proyecto de ley en la Cámara de Diputados alertó a La Libertad Avanza sobre la necesidad de mantener la convocatoria para este miércoles sí y sólo sí está garantizada la aprobación. La incógnita recae en dos bloques provinciales.
Foto: Comunicación Senado
Pocos después del traspié del Gobierno nacional con los nombramientos de Ariel Lijo y Manuel García – Mansilla en el Senado, el jueves pasado, el oficialismo convocó a una sesión especial para tratar el proyecto de ficha limpia y la declaración de la emergencia en la ciudad de Bahía Blanca. Fue poco después del pedido explícito del presidente Javier Milei en su red social predilecta donde, enojado por la caída de los pliegos, se refería a lo sucedido con los jueves y específicamente a la ley de ficha limpia, que podría dejar fuera de carrera a Cristina Kirchner.
Con la rúbrica del presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, el pedido de sesión tuvo su presentación formal apenas una hora y media después de terminada la votación que definió la suerte de las candidaturas de Lijo y García-Mansilla, quien este lunes decidió renunciar a la Corte Suprema 40 días después de haber asumido allí.
En esa sesión, el senador salteño Juan Carlos Romero -aliado del oficialismo- pidió una moción de preferencia para darle tratamiento a ficha limpia, justamente en la fecha en la que fue solicitada la sesión especial en el recinto de la Cámara alta. El apartamiento cosechó apenas 27 adhesiones y fracasó la moción.
Convocada la sesión para este miércoles, la diputada del Pro Silvia Lospennato, impulsora del primer proyecto de ficha limpia en 2017, alertó sobre los riesgos de ir a un debate en el recinto sin tener los números para la aprobación: “Si la piden sin los votos, no sólo no sacamos la ley sino que perderíamos la sanción de Diputados y casi una década de trabajo para empezar de cero”.
Si hay voluntad real de avanzar con la Ficha Limpia hay que demostrar que están los 37 votos y pedir una sesión del Senado para tratarla. Si la piden sin los votos no sólo no sacamos la ley sino que perderíamos la sanción de Diputados y casi una década de trabajo para empezar de…
— Silvia Lospennato (@slospennato) April 4, 2025
El proyecto de ley de ficha limpia cuenta con media sanción desde el 12 de febrero cuando la Cámara de Diputados lo aprobó con 144 votos afirmativos, 98 en contra y 2 abstenciones, tuvo despacho del Senado el pasado 19 de febrero. Cabe remarcar que por ser una modificación al Código Electoral Nacional requiere de una mayoría absoluta, tal como lo establece el artículo 77 de la Constitución Nacional.
Tras la advertencia de la legisladora y el escenario que podría desatarse ante un resultado adverso, toda la atención estará puesto en si hay o no hay quórum, ya que si La Libertad Avanza vislumbra que no están los números, no sorprendería que con ausencias propias evite exponerse a otro traspié en el recinto de la Cámara alta.
Pero si la sesión arranca, todas las expectativas están dadas en una dupla, ¿por qué? Al ser una modificación al régimen electoral, la cual requiere la aprobación de una mayoría absoluta, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, no puede desempatar. Con este escenario, el interbloque opositor Unión por la Patria, conformado por 34 legisladores, estaría a solo dos votos de hacer caer la ficha limpia por el resto del año.
Hay dos provincias bajo la lupa: Misiones y Santa Cruz. Si bien los senadores del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, votaron a favor en el pedido de apartamiento y sus comprovincianos en la Cámara baja hicieron votaron a favor de ficha limpia, su intención de voto en el recinto de la Cámara alta es puesta por algunos en duda. Sucede que el líder de ese espacio provincial, Carlos Rovira, no estaría a favor de esa iniciativa.
Como sea, las mayores dudas no están en los misioneros, sino en dos santacruceños: Natalia Gadano y José María Carambia, cuya anuencia con el oficialismo suele ser oscilante. Por ejemplo, la ausencia de ambos hizo caer en febrero la sesión preparatoria. Por eso los que tienen dudas de que ficha limpia termine siendo aprobada, desconfían de los senadores de Por Santa Cruz.
El oficialismo afina los consensos para llegar a la sesión convocada este 9 de abril a las 11 con la certidumbre de tener los 37 votos. Porque como les advirtió Lospennato, si el proyecto se rechaza, deberán volver a fojas cero. Todo esto se sabrá este miércoles.
Con el argumento de que hay que vencer al kirchnerismo, La Libertad Avanza está dispuesta a posibilitar que Leandro Santoro gane en la Ciudad, con tal de relegar allí al tercer lugar al Pro, convencida de que es el camino rápido para absorberlo.
Fue una semana en la que pasó de todo. Que arrancó con la conmemoración del Día de la Memoria, Verdad y Justicia, del cual -fiel a su estilo- el mileísmo tiene su propia visión. Así como el año pasado le había encomendado al “Tata” Yofre grabar un video para hacer una interpretación afín al Gobierno, esta vez eligió al intelectual libertario Agustín Laje para que expusiera lo que el oficialismo actual quiere presentar como la “memoria completa”.
Muy ponderado por el presidente Javier Milei, el ideólogo de su presentación de este año en Davos expuso durante casi 20 minutos una versión libre sobre el 24 de Marzo, el antes y el después. Pero sobre todo el antes…
Muy documentado, Laje -que tiene 36 años y por lo tanto nació en democracia- contó haberse interesado sobre el tema siendo estudiante secundario para conocer lo que verdaderamente sucedió en esos años negros, y así llevó a su exposición antecedentes tales como los consejos epistolares de Juan Perón a los Montoneros, y luego las definiciones lapidarias del General ante los militares de entonces, respecto de los guerrilleros. No faltó, por supuesto, el decreto 261 del año 1975 en el que el poder civil ordenó al Comando General del Ejército “ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”.
El jurista Ricardo Gil Lavedra, que fue uno de los camaristas que juzgó y condenó a los miembros de las juntas militares, dijo tras escuchar a Laje que esa expresiones le recordaban los argumentos que usaron los abogados encargados de defender a los militares juzgados en 1985.
En esa línea, el legislador porteño de la CC Hernán Reyes señaló: “Dicen que cuentan la historia completa, pero se olvidan de algo clave: a la guerrilla la juzgaron y sus jefes fueron condenados. Después, al igual que los militares, fueron indultados por Carlos Menem. El mismo al que hoy llaman ‘el mejor presidente de la historia’”.
La contracara de ese mensaje auspiciado por el Gobierno fue la gran movilización de ese día, que previsiblemente tuvo un carácter político coyuntural, plagado de consignas contra Javier Milei. Lejos de afectarlo, el Gobierno parece disfrutar de esos desafíos. El presidente ya ha dicho que, además de controlar la inflación, su meta es “dar la batalla cultural”. Y por más que ese objetivo le depare traspiés como el que sin duda representó su discurso de este año en Davos -foro al que difícilmente vuelvan a invitarlo alguna vez-, Milei está convencido de que la batalla cultural es una misión inclaudicable, tal cual dijo en la Conferencia de Acción Política Conservadora celebrada en Buenos Aires: “No alcanza como pasó en los 90 con gestionar bien, no alcanza con organizarse políticamente, es necesario también dar la batalla cultural”.
El documento preparado por las organizaciones convocantes y leído al cabo del multitudinario acto en Plaza de Mayo no se limitaba al tema convocante, sino que tenía referencias directas al Gobierno nacional. “¡Rechazamos el intento del Gobierno de desmantelar el Estado y de privatizar los servicios y bienes comunes! ¡Exigimos el aumento de las jubilaciones ya! Repudiamos el brutal ataque a lxs jubiladxs y todxs los que se manifestaron el miércoles 12 y el miércoles 19 en Congreso”, como así también llamaron a derogar el DNU 70/23, “la corrupta Ley Bases, las facultades delegadas y el RIGI”. Pero también le apuntaron al FMI: “La deuda es con el pueblo, plata para jubilaciones, medicamentos, empleo, protección social, vivienda, salud y educación”.
Precisamente el Fondo Monetario Internacional fue protagonista de los desvelos del Gobierno durante esta semana. Mientras se dilata la firma del acuerdo, el ministro Luis Caputo salió el jueves a anunciar que el préstamo del FMI ascenderá a 20.000 millones de dólares, en busca de contrarrestar el contexto de incertidumbre financiera y tratar de dar claridad y estabilidad a los mercados. Al revelar el monto del préstamo que negocian, el Gobierno buscó reducir la especulación y calmar las tensiones en el mercado cambiario. Mas no es común que el Fondo permita que un país se adelante al board para anunciar cifras de créditos, de ahí que trascendiera que Toto personalmente se lo había pedido a Kristalina Georgieva. De ser cierto, es extraño que esa misma tarde la vocera del Fondo relativizara el entendimiento. Al día siguiente, el Fondo admitió que 20.000 millones de dólares es precisamente lo que está pidiendo nuestro país, pero ese organismo aún no se ha expedido, ni se informó de qué manera se implementarán los desembolsos.
La desprolijidad del mejor ministro de Economía de todos los tiempos (Milei dixit) contribuyó para que los mercados reaccionaran mal tanto el jueves como el viernes. Y el Banco Central siguió perdiendo reservas. En 10 días se acumularon ventas por más de US$1.600 millones.
En ese contexto, el Gobierno se metió de lleno en la contienda electoral. Arranca con todo, pues el 18 de mayo serán las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, donde el oficialismo no tiene problemas en dejar evidente su deseo de desbancar al Pro en el kilómetro cero de ese partido aliado al que se quiere devorar.
Su presidente y fundador, Mauricio Macri, dejó el viernes de cuidar las formas y la emprendió contra el propio presidente, al que acusó prácticamente de desentenderse en “demasiadas cosas”, dejando todo en manos del resto del “triángulo de hierro”, particularmente su hermana Karina. “La falta de apego a la institucionalidad comienza a complicar el plan económico”, sintetizó el expresidente que ya viene alertando desde hace tiempo sobre esa cuestión. Podía estar hablando Macri del tratamiento del acuerdo con el FMI por DNU; del nombramiento en comisión de dos jueces de la Corte; de la no búsqueda de consensos, y seguramente del caso $Libra. Más temprano que tarde llegará la respuesta del mandatario, que el día anterior había confirmado para encabezar la lista de candidatos a legisladores porteños a nada menos que a Manuel Adorni, con la certeza de que el vocero presidencial es la persona que más cabalmente puede representar la imagen del presidente en una elección en la que él no participa.
Si bien trascendió que Karina Milei no quería desprenderse de Adorni, reconoció que necesitaban poner toda la carne en el asador en esta elección y por eso decidió hacerlo jugar. La realidad es que el vocero siempre supo que este año iba a ser candidato. Aunque imaginaba para sí un puesto más lustroso, probablemente el Senado, ya que CABA elige este año senadores. No se descartaba tampoco que pudiera participar en la provincia, habida cuenta de que nació en La Plata.
Que Adorni haya tenido que acceder a ser candidato, hace pensar que Patricia Bullrich también será convocada para competir, en su caso en octubre. “Me encantaría”, dijo Milei cuando el miércoles le preguntaron sobre Bullrich candidata. La ministra preferiría quedarse donde está, pero si juega en octubre en Capital y le va bien -como ella descuenta-, espera garantizarse con eso la candidatura a jefa de Gobierno para 2027, o la vicepresidencia. Habrá que ver qué opina “el Jefe”.
Una candidatura de la ministra de Seguridad en CABA preocupa en el Pro más que Adorni, cuyo eje de campaña será la motosierra. “Vamos a llevar la motosierra a la Ciudad”, dijo en su primer spot de campaña, luego de mostrase flanqueado por los hermanos Milei precisamente junto a una motosierra. Habrá que ver cuánto atrae en este caso al votante porteño semejante propuesta… ¿Motosierra para dónde? ¿Hospitales, escuelas, subtes?...
Macri necesitaba contraponerle al candidato de Milei
un macrista puro. Le bajó el pulgar a Fernán Quirós, que hubiese sido un buen candidato, pero él quería a alguien más propio. Prefería a una mujer, por eso insistió tanto con María Eugenia Vidal, con el aditamento además de confrontarla con su amigo Rodríguez Larreta. Pero no hubo caso: la exgobernadora se ha puesto muy estricta desde que la obligaron a enfrentar a Kicillof sin la chance de desdoblar la elección, en 2019. Igual, no la descartan para octubre.
La que no pudo negarse fue la ascendente Silvia Lospennato, quien no es cercana a Larreta, como dijeron varios estos últimos días, sino a Emilio Monzó, aunque ella se quedó en el Pro cuando el extitular de la Cámara baja decidió alejarse. Sí se acercó a Larreta la diputada cuando fue confirmada al frente del área de género en caso de que él ganara. Una vez confirmada como candidata, el ejército de trolls libertarios salió a pegarle haciendo eje en su militancia en favor de los derechos femeninos, particularmente en la cuestión del aborto, ataviada de color verde, junto a figuras como Victoria Donda o Malena Galmarini. Necesitarán más para dañarla, y el propio Milei bien lo sabe, pues él mismo ha reconocido sus valores, habida cuenta las veces que defendió al Gobierno en el recinto.
Entre las novedades de último momento, se conoció ayer la candidatura de Caruso Lombardi por el MID. Hasta el día anterior Oscar Zago tenía todo arreglado con el Pro para ir juntos, pero cuando vio que en el armado de la lista sus nombres no aparecían en los primeros lugares, rompió la alianza y anunció que al día siguiente presentaría su candidato con una sorpresa. Y vaya si la dio. Rápidos de reflejos, algunos recordaron que La Libertad Avanza había pensado en el DT y panelista, y hasta había hecho sondeos y medía bien. De ahí que sugirieran que más que el candidato de Zago, bien podía ser un candidato de Milei para sacarle votos al Pro.
Serán siete semanas de puro vértigo.
Uno por uno, los principales nombres de las nóminas que participarán de los comicios legislativos en la Ciudad de Buenos Aires.
El cierre de listas de la ya definitivamente nacionalizada elección de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue más ordenado de lo que podía preverse, pues los principales nombres de las listas se conocieron con antelación.
Ya el ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta anunció hace varios días su decisión de participar como cabeza de su propia lista y en vísperas del cierre confirmó a sus laderos en la nómina. En el caso del Gobierno nacional, que le apunta preferentemente a esta elección con la intención de comenzar decididamente a diluir el poder de las autoridades del Pro, definió a Manuel Adorni como su mascarón de proa, en tanto que el oficialismo local se inclinó por la diputada nacional Silvia Lospennato para encabezar la lista.
Precisamente en el caso del Pro, que gobierna la ciudad de Buenos Aires desde 2007 y desde entonces no ha perdido ninguna elección, aparece en segundo lugar el ex diputado nacional y actual ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Hernán Lombardi, y en tercer lugar está la vocera del Gobierno porteño, Laura Alonso, extitular de la Oficina Anticorrupción en tiempos de Cambiemos.
El cuarto lugar es para el jefe del bloque Vamos por Más en la Legislatura porteña, Darío Nieto, quien fuera secretario privado del entonces presidente Mauricio Macri. Quinta aparece Rocío Figueroa, vicepresidenta de Jóvenes Pro, quien es además licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales.
El sexto lugar de la lista es para Waldo Wolff, quien fue ministro de Seguridad porteño hasta hace pocas semanas, desplazado como consecuencia de la crisis desatada por la sucesión de fugas en comisarías porteñas, y quien en esa oportunidad adelantó que seguramente sería candidato legislativo en estas elecciones. Séptima aparece otra exdiputada nacional (Wolff también lo fue), Victoria Morales Gorleri, actual subsecretaria de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible. Muy cercana al papa Francisco.
La Libertad Avanza
El oficialismo nacional estará representado, como dijimos, por Manuel Adorni en primer lugar, seguido por Solana Pelayo, quien es directora del Banco de la Nación Argentina; y Nicolás Pakgojz, presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
El cuarto lugar de la lista de La Libertad Avanza es para la secretaria administrativa del bloque de legisladores porteños de LLA, Andrea Freguía; el quinto para el actual diputado porteño Juan Pablo Arenaza, del riñón de Patricia Bullrich y recientemente emigrado del Pro.
A continuación aparecen los actuales diputados porteños Lucía Montenegro, Leonardo Seifert y Rebeca Fleitas; en tanto que noveno aparece Diego Vartabedian, director nacional de Relaciones Institucionales y Asuntos Políticos. Luego están Marina Kienast (otra diputada que va por la reelección), Juan Ignacio Fernández, Patricia Holzman y Marcelo Ernst.
Coalición Cívica
Actual diputada nacional, Paula Oliveto Lago es cabeza de la lista de la Coalición Cívica. Le sigue un exlegislador nacional, Fernando Sánchez, figurando en tercer lugar María Silvia Pace Wells.
La nómina continúa con Federico Esswein, Carolina Maccione, Juan Francisco Rosati Díaz, Nadia Monserrat, Hugo Vicente Bentivenga, María Soledad Palacios e Ignacio Martioda Campos.
Es Ahora Buenos Aires
El peronismo porteño estará representado por Leandro Santoro, actual diputado nacional de origen radical. Ya fue diputado porteño entre 2017 y 2021 y en las últimas elecciones de la Ciudad se postuló para jefe de Gobierno y salió segundo: perdió ante Jorge Macri en primera vuelta.
Fue la última lista importante en completarse, por cuanto lograron alcanzar un acuerdo con otros sectores del peronismo -no todos-, para marchar unificados a las elecciones del 18 de mayo. El segundo lugar de la lista será para Claudia Negri, vicedecana de la Facultad de Medicina de la UBA, doctora en Medicina, Magíster en Salud Pública y jefa del departamento técnico del Hospital Ramos Mejía; tercero está Federico Mochi, secretario feneral de la Juventud Universitaria Peronista de CABA y Profesor en UBA Derecho de la materia Construcción del Estado Nacional.
Cuarta figura la militante social Mariana González; quinto Juan Pablo Modarelli, profesor de historia y expesidente del bloque peronista en la Legislatura. En el sexto lugar aparece Noemí Geminiani; séptimo el militante social Alejandro Salvatierra; octava la arquitecta Bárbara Rossen, especialista en Proyecto Urbano. Integra el Colectivo de Arquitectas y es directora general de Derechos de Acceso a la Ciudad en la Defensoría del Pueblo de CABA. Noveno está Francisco Caporiccio y décima Berenice Iañez, que va por la reelección como legisladora porteña.
Volvamos Buenos Aires
Quien hace poco más de un año era precandidato presidencial por Juntos por el Cambio y fundó este año el Movimiento al Desarrollo (MAD), Horacio Rodríguez Larreta, encabezará su propia lista, seguido por una actual senadora nacional que fuera ministra suya durante parte de su gestión como alcalde porteño, Guadalupe Tagliaferri.
El tercer lugar de la lista es ocupado por Emmanuel Ferrario, quien buscará así renovar en la Legislatura que llegó a presidir entre 2021 y 2023. Cercano a María Eugenia Vidal, es licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella. El cuarto lugar es ocupado por Melisa Balbi, asesora parlamentaria en la Legislatura porteña, y quinto aparece Jorge Telerman, ex jefe de Gobierno de la Ciudad entre 2006 y 2007.
Les siguen Guadalupe Feresin, Augusto Carzoglio, Julia Rodríguez Miranda, Gabriel Borges y Blanca Mesistrano.
Evolución
Se había especulado con la posibilidad de que Martín Lousteau terminara encabezando la lista radical en la Ciudad, pero hace varios días el actual senador y presidente de la UCR aclaró que eso no sucedería. En rigor, tampoco es solo radical la lista, sino que corresponde a una alianza de la que participan el Partido Socialista de Roy Cortina, el GEN de Margarita Stolbizer y Unión Popular Federal.
El primer lugar de la lista será ocupado en cambio por Lucille Levy, exdirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Esta joven dirigente de 29 años es consejera superior de la UBA.
Son también candidatos el radical Facundo Cedeira, la abogada Jessica Barreto, Josías Vázquez, Manuela Ludueña Senlle (GEN), Maximiliano Kolaczin, Paulina Servelli, Daniel Bitchik, Ximena Blas Alayo y Daniel Angone.
Libertad y Orden
Mucho se especuló con qué haría Ramiro Marra, recientemente expulsado de las filas de La Libertad Avanza. Esta semana el actual legislador porteño confirmó que irá por la reelección, a través de la UCeDé. La lista se denomina Libertad y Orden. A continuación se ubican Nabila Michitte, Eduardo Del Piano, Antonella Santagada, Facundo Velastiqui y Abril Benegas.
Justa, Libre y Soberana
La otra lista peronista es la encabezada por el ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner Juan Manuel Abal Medina. Vicepresidente del PJ porteño, fue senador nacional entre 2014 y 2017.
Detrás de Abal Medina se ubica la actriz Carolina Papaleo, hija de Osvaldo Papaleo e Irma Roy; Pablo Bercovich, director de la Consultora Marca PyME y ex subsecretario PyME de la Nación; Sol García; Patricio Galvano y Camila Godoy.
Unión Porteña Libertaria
La lista libertaria liderada por el actual diputado porteño Yamil Santoro no estará encabezada por el mismo. En su lugar estará su hermano Leandro, mientras que Yamil ocupará el tercer lugar de la nómina.
Homónimo del candidato de Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro reside en Alemania y este será su primer contacto con la política. La lista sigue en este orden: Alejandra Muchart, Yamil Santoro, Paula Scauzillo y Leandro Ezequiel Campelo.
Sexta figura Elizabeth Márquez, y le siguen Fernanda Fishel Szlajen, Laura Rivero, Matías Rosales y Milena Rendich.
Principios y Valores
Una de las listas peronistas que participarán de esta elección es la del exsecretario de Comercio Guillermo Moreno. No es él quien encabeza la lista, sino Alejandro Kim, exvicepresidente de la Cámara de Empresarios Coreanos.
Detrás aparecen Nydia Lirola, Raúl Vázquez, Noemí Nobrega y Roberto Couto. En sexto lugar figura la hija de Guillermo Moreno, María Florencia Moreno, a quien le siguen Alberto Sansobrino, María Florencia Ruiz, Cristian Albisua y Guillermina Macchi.
Frente de Izquierda y de Trabajadores
La izquierda llevará al frente de su lista a una figura conocida tanto en la Legislatura como en el Congreso de la Nación. Es Vanina Biasi, quien concluye su mandato como diputada nacional (asumió para completar el mandato de Myriam Bregman) el 10 de diciembre.
A continuación figura el dirigente estudiantil del Partido Socialista de los Trabajadores Luca Bonfante, y detrás están la diputada porteña Celeste Fierro, Pablo Almeida, Mercedes Trimarchi, Jeremías Romero, Alicia Navarro Palacios, Alejandro Lipchovich, Tatiana Fernández Martí y Tomás Máscolo.
Confluencia por la Unidad y la Soberanía
Se trata del sector que responde al exdiputado nacional Claudio Lozano, y completan Patria de Iguales, Izquierda Popular y el Partido Comunista. La candidata es María Eva Koutsovitis, ingeniera civil especializada en Hidráulica y docente universitaria de la UBA. Es además fundadora de la cátedra de Ingeniería Comunitaria de la FUBA.
A continuación figuran el dirigente comunista y docente Airel Elger; la referente social del barrio Los Piletones Mónica Ruejas; la docente Antonella Bianco; el fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad Jonatan Baldiviezo; la exrectora del Colegio Nacional Buenos Aires Virginia González Gass; e Ignacio Cámpora, de ATE Capital.
Movimiento de Integración y Desarrollo
La sorpresa de este sábado la dio la nominación del técnico de fútbol y panelista televisivo Ricardo Caruso Lombardi en el primer lugar de la lista presentada por el diputado nacional Oscar Zago.
Los lugares siguientes de la nómina del MID estarán ocupados por Sandra Lorena Saravia, Miguel Ángel Arancio, Agustina Villar y Pablo César Luciano Testori Schroeder, María del Pilar Lernoud, Osvaldo Vega, Andrea Radice, Rodrigo Devita y Valeria Young.
Remedios para CABA
El Movimiento Plural que encabeza el titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, presenta la lista Remedios para CABA, que lidera el propio Peretta, seguido por Valentina Peretta Alejandre, Federico González, Elsa Nieto, Nahuel Altieri, Malvina Starker, Roberto Fernández, Valentina Salas, Jorge Ferri y María Cecilia Bonzo.
Nuevo MAS
Manuela Castiñeira es la líder del Nuevo MAS, pero no figura en la lista para legisladores porteños. La misma es encabezada por el docente Federico Winokur, y a continuación aparecen Violeta Azriel Alonso, Alejandro Leiva, María Belén D’Ambrosio Romero, Matías Emilio Brito, Mariana Rueda Kramer, Roberto Sáenz, Marina Hidalgo Robles, Julián Luciano y Natacha Haeberer.
El Movimiento
Los candidatos de este espacio serán Mila Zurbriggen y Lucas Arias.
Frente Patriota Federal
La ultraderecha se presentó como el Frente Patriota Federal, con una lista encabezada por el hijo de Alejandro Biondini, César Biondini.
La lista está compuesta además por Verónica Cardozo, Héctor Jaime, Alicia Quinodoz, Federico Rosas y Cintia Lozada.
Hernán Lombardi y Laura Alonso completarán los primeros tres lugares de la boleta del oficialismo porteño. Sumaron a un exfuncionario de Jorge Macri a la lista y otra exdiputada nacional del Pro.
Se terminaron las especulaciones. Finalmente, el Pro tendrá a Silvia Lospennato al frente de la boleta de candidatos a legisladores porteños para las próximas elecciones del 18 de mayo. La información fue confirmada a través de una fotografía en la que aparecen los principales candidatos que tendrá el Pro el 18 de mayo, el expresidente Mauricio Macri, el jefe de Gobierno Jorge Macri y la jefa de campaña María Eugenia Vidal. Secundarán a Lospennato Hernán Lombardi en segundo lugar y a Laura Alonso en tercero.
La boleta del espacio oficialista en la Ciudad de Buenos Aires tendrá, también, a Darío Nieto, en cuarto lugar; a Rocío Figueroa en quinto; al exministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, en sexto lugar; y Victoria Morales Gorleri en el séptimo.
Las candidaturas quedaron definidastras una reunión con el presidente del partido, Mauricio Macri, y la jefa de campaña electoral en CABA, María Eugenia Vidal.
La designación de Lospennato se definió este viernes y será quien competirá contra Horacio Rodríguez Larreta que va por fuera del Pro; con Manuel Adorni, por La Libertad Avanza; y con Leandro Santoro, por el peronismo de la Ciudad.
Este es el equipo con el que vamos a seguir cambiando la vida de los porteños. pic.twitter.com/FCsIwQqTiv
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) March 28, 2025
Horas antes de la definición, Lospennato renunció a la mesa directiva del Pro bonaerense. Cabe recordar que la actual diputada nacional ingresó por la provincia de Buenos Aires y, en las PASO 2023, fue en la boleta presidencial de Rodríguez Larreta junto a Miguel Pichetto. Finalmente, en las generales, renovó su banca dentro del partido amarillo en la Cámara de Diputados.
Integra la Cámara baja desde el 2015 y siempre estuvo en el bloque Pro. Previo a su llegada al Congreso de la Nación, fue subsecretaria de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el segundo mandato de Mauricio Macri.
Fueron presentados los proyectos del Pro y la Coalición Cívica. Unión por la Patria planteó discrepancias, pero aceptó continuar con el debate. La reducción de los tiempos para las cuestiones de privilegio y el reclamo por las sesiones de tablas.
Con el objetivo de dar comienzo al debate para modificar el reglamento de la Cámara baja regulando el uso de los tiempos en el recinto, la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento tuvo un primer encuentro informativo en el que fueron presentados los proyectos puestos en consideración. Fue ampliada, también, una iniciativa de la Coalición Cívica sobre transparencia de intereses.
A pesar de no contar con el quórum reglamentario, la reunión estuvo encabezada por la titular Silvia Lospennato (Pro), quien anunció que el segundo encuentro sobre este tema con la participación de expertos y especialistas en materia de utilización de tiempo político.
Autora de dos proyectos, la presidenta de la comisión busca que los homenajes se hagan al final de cada sesión. Además, en un segundo proyecto propone establecer horarios topes a las sesiones para evitar llegar a las votaciones en horarios de la madrugada. “Por nosotros y los trabajadores de la Casa, y así volver al otro día para continuar sin depender del quórum”, detalló.
Al explicar la modificación en el uso de las cuestiones de privilegio, Lospennato mencionó a uno de los directores del parlamentario.com, José Ángel Di Mauro, que le comentó una anécdota registrada durante las primeras sesiones en el regreso a la democracia (precisamente del 16 de diciembre de 1983) bajo la presidencia de la Cámara de Diputados de Juan Carlos Pugliese. Fue en la primera sesión de la recuperada democracia, el 16 de diciembre de 1983, cuando un diputado presentó una cuestión contra George Bush. Tras su alocución, el presidente de la Cámara de Diputados consideró que no se correspondía con lo que debe ser una cuestión de privilegio, sino una expresión de repudio, por lo que puso a consideración del pleno si era o no una cuestión de privilegio y el resultado fue negativo. “¿Creen que las declaraciones de un político de otro país ameritan ser una cuestión de privilegio? El mecanismo de Pugliese fue bastante democrático”, afirmó Lospennato.
Luego, presentó los proyectos impulsados por los diputados de su bloque, Alejandro Bongiovanni y Martín Maquieyra, ausentes en la reunión. Ambos textos buscan establecer un esquema de tiempo de expresión relacionado a la cantidad de integrantes de cada bancada.
Por su parte, la diputada nacional Victoria Borrego (Coalición Cívica) manifestó que “nosotros proponemos un mecanismo de transparencia para la prevención de los posibles conflictos de intereses en el ámbito de la Cámara de Diputados”. Agregó, además que “proponemos que una vez establecido el orden del día sea obligación de cada diputado comunicar los intereses privados que pueden estar alcanzados por el proyecto que se va a tratar”.
Borrego llamó a su iniciativa como un “mecanismo de transparencia”. Asimismo, explicó que es “deber de cada diputado comunicar los intereses privados que se van a afectar en cada tratamiento legislativo”. Y destacó que en caso de avanzar se “podrá ser pioneros con un debate profundo y con una modificación de nuestro reglamento interno, sin tener que sacar una ley”.
Si bien fue una reunión tranquila, los diputados nacionales de Unión por la Patria no ocultaron sus discrepancias: Primero, Paula Penacca afirmó que los proyectos de Maquieyra y Bongiovanni “van en contra de la expresión política y en la Cámara de Diputados eso debe estar presente”. En esa línea, señaló que “no podemos pensar que acotar los tiempos no está cercenando la representación política de los diputados”.
Luego, la diputada camporista recordó que “el partido de Lospennato proponía 30 cuestiones de privilegio cuando nosotros éramos gobierno”. De ese modo, deslizó que “tendría especial cuidado en avanzar con esta discusión” al explicar que los bloques proponen debates sin tener en cuenta su accionar al momento de estar de un lado o del otro.
Así las cosas, Penacca cargó contra el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, porque “levantó una sesión cuando había quórum reglamentario”, pero aclaró que “esto no sucedería si tuviéramos sesiones de tabla”.
“Empecemos por hacer sesiones de tabla, más seguidas, con todos los temas y tendríamos la posibilidad de hablar más seguido”, afirmó la diputada de UP. Remarcó que “evitaríamos todas estas necesidades”, e indicó que “no es momento ni lugar para dar lugar a estas discusiones” al reclamar por la aprobación de la declaración de la emergencia en discapacidad.
El diputado nacional Alejandro Finocchiaro (Pro) planteó cuestionamientos a la propuesta de la CC y advirtió: “Ojo con transformar a nuestros diputados en carne de cañón para los delitos”. Defendió los proyectos de sus pares de bancada y pidió que “tratemos de cambiar culturalmente la forma en la que nos manejamos dentro del recinto”.
Después, la vicejefa del bloque radical, Karina Banfi, afirmó que “el Congreso está muy denostado”. En ese punto, aportó miradas diferentes respecto al proyecto de Lospennato: por un lado, afirmó que “somos la voz de los que no tiene voz”, pero luego, sostuvo que “limitar nuestra voz no es cercenar o censurar”. Respecto al planteo de UP, añadió que “desde el 2015 estoy acá, jamás tuvimos sesiones sobre tablas ni con nuestro gobierno, ni con el de ustedes”.
Del Frente de Izquierda, el diputado nacional Christian Castillo anticipó su oposición a la regulación del tiempo por considerar que con estos textos se busca “cercenar la libertad de expresión”. Además, exigió la resolución del proyecto para crear una comisión investigadora por la visita de seis diputados libertarios a los genocidas condenados por delitos de lesa humanidad en la Unidad Penitenciaria de Ezeiza en julio del 2024.
Luego, señaló que “los bloques más chicos hablan más porque tienen derecho a expresarse y porque el otro no quiere hacer uso de su derecho, no deben cercenar el nuestro”. Enfatizó, además que el oficialismo y los aliados “se enojan porque hablamos, por homenajes y por cuestiones de privilegio… Entonces hablen ustedes solos y voten directamente las leyes del emperador Milei”.
En el final del debate, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, planteó una serie de ejes para “mejorar la función legislativa, mejorar la transparencia y mejorar la negociación política”. En ese punto, fue tajante y cuestionó: “Somos sumamente exigentes con nosotros y no con el Poder Judicial”.
Respecto al planto de sesiones de tablas, el santafesino recordó que bajo “el protocolo de sesiones remotas, el Pro pidió que no haya sesiones ordinarias de tablas” porque “la dinámica de las sesiones de tablas requiere negociación política”. Crítico del oficialismo, consideró que “hace tiempo que no estamos generando instancias”, y ejemplificó: “Si en la reunión de Labor Parlamentaria no hay negociación política, no hay en ningún lado”.
Por último, se tomó unos minutos para cuestionar el proyecto de Borrego: “Un diputado que tiene un crédito UVA ¿puede legislar sobre crédito UVA? La precisión es importante en todo porque si no termina todo impugnado en la Justicia y hay que decir las cosas como son”.
En el editoral del mismo, la diputada Silvia Lospennato ratificó el acompañamiento del Pro al rumbo económico del gobierno de Javier Milei.
La Fundación Pensar lanzó su informe mensual con un balance del 143° período de sesiones ordinarias, la postura de los legisladores Pro en el Congreso sobre los proyectos más relevantes del 2024 y su respaldo a las medidas económicas del Gobierno.
En el editorial del informe, Silvia Lospennato, vicepresidenta de Pensar y diputada del Pro, destacó: "La apertura de sesiones no es un día más sino que es una fecha que reviste una gran importancia constitucional porque es la oportunidad en que el presidente debe rendir cuentas de la marcha del gobierno ante el pueblo de la Nación representado por los legisladores".
Al recordar la última Asamblea Legislativa, la legisladora señaló que "un recinto semivacío refleja una pobre realidad institucional de nuestro país, donde simbólicamente la política dice que ni siquiera estamos dispuestos a escuchar al que tiene una legitimidad democrática diferente".
"El pasado 1ro. de marzo el presidente Milei enumeró una serie de logros de su primer año de gobierno que desde el Pro acompañamos convencidos de que van en el camino correcto", afirmó la aliada del oficialismo.
Sobre el compromiso del Pro con el cambio, Lospennato ratificó: "Nunca especulamos ni lo haremos. Estamos en el Congreso para representar al votante del Pro que quiere un cambio económico profundo como el que propone el Poder Ejecutivo y la defensa y fortalecimiento de las instituciones sin las cuales ningún cambio de régimen económico se consolida en el tiempo".
El informe elaborado por Pensar Lab, que lleva el título “El Club de la Pelea” y cuenta con más de 30 páginas, incluye un análisis completo de la apertura de sesiones 2025, la postura de los legisladores Pro y un análisis a los desafíos en materia de obra pública, energía y transformación digital. También ofrece notas de opinión de Eduardo Plasencia, exfuncionario del Ministerio de Transporte; Emilio Apud, exsecretario de Energía de la Nación y Mauricio Basso, secretario de Coordinación de Transformación Digital de Santa Fe.
Sobre la Fundación Pensar
Fundada en el año 2005, la Fundación Pensar es un centro de pensamiento y reflexión ligado al Pro desde el que se trabaja en la formulación de políticas públicas y planes de gobierno con visión de futuro. A partir de la convocatoria de especialistas, expertos y cuadros técnicos se construyen mesas de trabajo que elaboran propuestas de soluciones reales ajustadas a las problemáticas locales de cada provincia.
"En este 2024, la Fundación Pensar se renueva y propone abrir sus puertas para que todas aquellas personas comprometidas con la realidad del país puedan encontrarse y ser parte de las soluciones que la Argentina necesita en un espacio participativo, abierto y con impacto en la realidad de los argentinos", aseguraron desde la organización.
Vea la jornada organizada por Parlamentario y SpE (consultores) en el Hotel Intercontinental, con los senadores Bartolomé Abdala y José Mayans, y los diputados Silvia Lospennato, Juan Manuel López, Karina Banfi y Nicolás Massot.
De aquilatada experiencia legislativa, la diputada del Pro detalló cuáles son los “tres números mágicos” que gobiernan el Parlamento y cómo hizo el Gobierno para manejarse con “una minoría tremenda”.
La diputada nacional del Pro Silvia Lospennato detalló este martes cuáles son los números que tiene que tener todo oficialismo en el Congreso y se quejó de la transferencia de poder que ha ido concediendo el Poder Legislativo a los gobiernos. “Tenemos un hiperpresidencialismo constitucional, pero además nos hemos encargado de seguir fortaleciéndolo con estas leyes que por ejemplo regulan los DNU, que con una sola cámara te alcanza para sostener el veto”, observó.
“Siempre digo que el Congreso tiene un mecanismo muy fácil, una aritmética que lo explica. Y a veces lo único que hay que hacer es entender cómo funciona esa mecánica numérica del Congreso como para poder saber qué podemos esperar de la relación del Congreso-Ejecutivo-Poder Judicial”, arrancó la diputada nacional al abrir la ronda de expositores del evento organizado por Parlamentario y SpE, en el Hotel Intercontinental denominado “Cómo impactará la nueva política en la Agenda 2025”.
Según la vicepresidenta segunda de la Cámara baja, hay dos acciones principales que explican la relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo: “la acción de promover y la acción de evitar”. En ese sentido precisó que para manejar su agenda, el Poder Ejecutivo “necesita algunas leyes, no todas, pero las más importantes son las que la Constitución por suerte prohibió que no se hagan por ley. Y se las dio como materia exclusiva al Congreso, y por ende que no pueden ser pasibles de un decreto”.
“La más relevante es la facultad tributaria”, aseguró, completando con la materia electoral, la penal y los temas sobre partidos políticos. “Son las cuatro cosas donde la herramienta del decreto no funciona y sí o sí requiere negociación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Y esa negociación es para promover la agenda o para evitar una agenda contraria”, explicó.
Lospennato dijo que “el Poder Ejecutivo de turno tiene que conseguirse los números necesarios para que sus ideas avancen en el Congreso, o evitar que se le junten esos números en contra”.
El panel que expuso en el Hotel Intercontinental fue coordinado por la periodista Florencia Donovan.
Al respecto, precisó que hay “tres números mágicos” que tiene que contemplar todo oficialismo. El primero es el 129, que es el número de quórum y el número mínimo que requiere cualquier iniciativa del Poder Legislativo. En este caso, esta administración “tiene más menos 40 diputados para mover cualquier iniciativa del Poder Ejecutivo; el desafío es enorme: tiene que llegar a 129”, concluyó.
“El segundo número es 86, un tercio”, continuó, destacando la relevancia que tuvieron los diputados que componían ese tercio el año pasado, a los que el presidente calificó como “héroes”, lo cual ella entiende que no correspondía. Pero así fue como “todo el mundo se enteró de ese número mágico”. Y resumió: “129 es el número para proponer, 86 el número para evitar. ¿Y cómo evita el Poder Ejecutivo? A través del veto. El último resorte constitucional que tiene un gobierno para frenar, entre otras muchas formas, una iniciativa en el Congreso, es el veto. El último resorte constitucional que tiene es el veto. Se usa muy poco, pero el año pasado el presidente lo tuvo que usar y en dos oportunidades, con cosas que afectaron mucho al Ejecutivo: jubilados y universidades”.
Lospennato deslizó entonces una crítica hacia la trasferencia de poder que ha permitido el Legislativo, ya que para que un Gobierno pueda mantener un veto “alcanza una sola cámara”, dijo, y agregó: “Tenemos un hiperpresidencialismo constitucional, pero además nos hemos encargado de seguir fortaleciéndolo con estas leyes que por ejemplo regulan los DNU, que con una sola cámara te alcanza para sostener el veto”.
“Y la Cámara donde le ha resultado más sencillo, es Diputados. En el Senado es imposible, ya que Unión por la Patria es la primera fuerza y tiene más de un tercio”, especificó.
Por último, el tercer número importante es 172, en Diputados, que es el número de los dos tercios. Pero aclaró que eso es más relevante en el Senado, donde el número es 48, básicamente para designar jueces de la Corte Suprema.
En este caso, continuó, “una fuerza política que llega por primera vez al Gobierno, con una minoría tremenda, logra sancionar las leyes más relevantes, que tienen entre ellas la Ley Bases, construyendo desde 40 votos hasta más de 129, y esa negociación le costó más de 6 meses. Y el empate del Senado, que desempata la vicepresidenta, para que vean qué finito fue. Y algunas leyes más, no tan relevantes”.
Luego le atribuyó al Gobierno “incapacidad de frenar iniciativas que podían afectar el plan fiscal, pero capacidad para reunir el tercio necesario en una Cámara para que eso no se concretara”.
Para finalizar su alocución, y de cara al futuro, la diputada del Pro se preguntó si ese número de 129 es reconstruible para este año”; y se preguntó también “si el Gobierno está haciendo bien o mal las cosas en términos de que se le reconstruya una mayoría enfrente”. Porque no tiene dudas de que “las mayorías enfrente no se construyen automáticamente; tiene que ser provocado por algo”.
“Si eso sucede, ¿tiene la potencia para nuevamente utilizar los vetos? Al final del día vamos a tener un año marcado por estas decisiones, y las respuestas, a estas preguntas”, cerró Silvia Lospennato.
“¿Cómo impactará la nueva política en la Agenda 2025?”, es la pregunta que se les formulará a un grupo de diputados y senadores nacionales que expondrán ante un calificado auditorio.
La cita es este martes a partir de las 8.30. El objetivo, analizar cómo impactará la nueva política en la Agenda 2025, y del evento participarán seis encumbrados legisladores nacionales, convocados por este medio para analizar la actualidad y sobre todo el futuro de la Argentina en un momento absolutamente disruptivo.
Parlamentario, junto a SpE Consultores, organiza este espacio de diálogo único con los principales referentes del Congreso de la Nación para analizar ya no solo la coyuntura, sino el futuro.
Referentes nacionales de todo el arco político -oficialismo y oposición- dialogarán con la periodista Florencia Donovan sobre la relación entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo; las reformas clave que forman parte de la agenda política; el rol de los partidos tradicionales ante un electorado dinámico; el surgimiento de nuevos referentes partidarios.
También se analizarán las ventajas y desafíos de la reforma electoral, y, por supuesto, expectativas en los principales distritos electorales para 2025.
El encuentro se desarrollará entre las 8.30 y las 11 de este martes 25 de febrero, con cupos limitados e inscripción previa, y será televisado por YouTube y difundido en la página de parlamentario.com. Participarán los siguientes expositores:
SENADOR BARTOLOMÉ ABDALA
Presidente Provisional del Senado. Es contador público, representa a La Libertad Avanza y preside la Comisión de Legislación General de la Cámara alta. Fue fundador del Pro en San Luis, en 2007.
DIPUTADA SILVIA LOSPENNATO
Vicepresidenta 2da. de la Cámara de Diputados. Preside la Comisión de Peticiones Poderes y Reglamento. Licenciada en Ciencia Política por la UBA, es diputada nacional del Pro desde 2025. Fue Premio Parlamentario en el año 2023.
SENADOR JOSE MAYANS
Titular del interbloque de Unión por la Patria en la Cámara alta. Es senador nacional por la provincia de Formosa desde el año 2001. Preside la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación.
DIPUTADA KARINA BANFI
Vicepresidenta del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical. Es abogada y diputada nacional desde el año 2015. Es vicepresidenta 1ra. de la Comisión de Comunicaciones e Informática.
DIPUTADO JUAN MANUEL LOPEZ
Presidente del bloque de diputados de la Coalición Cívica. Es secretario de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Abogado, comenzó en política como asesor de Elisa Carrió. Fue vicepresidente de la Comisión de Juicio Político durante la sustanciación del juicio político a los miembros de la Corte Suprema.
DIPUTADO NICOLÁS MASSOT
Diputado nacional de Encuentro Federal. Integra la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. Durante el gobierno de Cambiemos fue presidente del bloque Pro.
Datos del evento del próximo martes 25 de febrero organizado por Parlamentario y SpE [consultores]
Se llevó a cabo un nuevo plenario de comisiones marcado por los cruces entre el oficialismo y la oposición. La Libertad Avanza logró el dictamen de mayoría, pero hubo tres despachos más de los dialoguistas y uno de Unión por la Patria.
Foto: HCDN
En la segunda jornada de reunión plenaria del período extraordinario, el oficialismo en la Cámara de Diputados cosechó el dictamen exprés del nuevo proyecto de ley de ficha limpia. Esta versión enviada por el Gobierno nacional propone que ninguna persona condenada por delitos de corrupción en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral, podrá presentarse como candidato a elecciones. Esto afectaría, puntualmente, a la expresidenta y titular del PJ Nacional Cristina Kirchner.
A diferencia del plenario del martes, La Libertad Avanza anunció el dictamen a los 45 minutos de iniciada la reunión entre las comisiones de Asuntos Constitucionales; y de Justicia. Acompañaron a La Libertad Avanza con sus firmas, las bancadas del Pro y el monobloque Creo de la tucumana Paula Omodeo. La Coalición Cívica, el radicalismo y el misionero Carlos Fernández firmaron en disidencia.
Por su parte, el bloque opositor de Unión por la Patria presentó su propio despacho con 26 rúbricas, en donde propuso contemplar los delitos off shore y el lavado de activos.
Encuentro Federal también presentó su propio dictamen avalado por las firmas de Margarita Stolbizer y los cordobeses Juan Brügge, Oscar Agost Carreño y Alejandra Torres.
Los integrantes de Democracia para Siempre presentaron dos dictámenes: Uno firmado por Fernando Carbajal (con firma doble) y Pablo Juliano; y otro de Carla Carrizo y Danya Tavela.
Al igual que en el tratamiento de la derogación de las PASO, el Frente de Izquierda presentó un dictamen de rechazo firmado por Vanina Biasi.
El diputado formoseño Fernando Carbajal cuestionó al presidente Javier Milei por “boicotear el tratamiento en diciembre y reinstalarlo ahora”, y confirmó que van a proponer (como en el debate anterior) que se contemplen todos los delitos que tienen penas de tres años y no sólo los de corrupción.
En la misma línea, el presidente de bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, criticó al jefe de Estado y se mostró con dudas respecto al avance del tema en el recinto tras lo ocurrido en noviembre pasado cuando se cayeron dos sesiones en ocho días por falta de quórum.
Después de un largo debate en comisión tenemos dictamen de Ficha Limpia, de hecho tenemos varios dictámenes a favor de todos los bloques salvo el kichnerismo y la izquierda que como siempre se oponen a cualquier legislación anticorrupción. Un paso más. No bajamos los brazos.
— Silvia Lospennato (@slospennato) February 5, 2025
Tras conseguir el despacho del proyecto de ley para suspender las PASO, el oficialismo quedó en condiciones de pedir una segunda cita en el recinto dentro de estas sesiones extraordinarias: Tal como había acordado en las reuniones con aliados y bloques dialoguistas, ficha limpia va a ser llevado al recinto de la Cámara de Diputados la semana que viene (posiblemente el martes 11 de febrero).
En el rol de titular de Asuntos Constitucionales, el diputado oficialista Nicolás Mayoraz explicó que “el Poder Ejecutivo Nacional hizo aportes reconociendo el trabajo del Pro”, puntualmente a la diputada nacional Silvia Lospennato, quien auguró que “la tercera es la vencida”, y agregó que “es un proyecto impulsado por casi la totalidad de las fuerzas con representación parlamentaria con la excepción del kirchnerismo que siempre se ha opuesto a la ficha limpia”.
Luego de haber enumerado a las provincias que aprobaron ficha limpia en sus legislaturas, Lospennato advirtió que el nuevo texto enviado por el Gobierno “es constitucional y responde a una manda de los constituyentes del 94 que le da un tratamiento especial a los delitos de corrupción como medida preventiva y temporaria”. Sin nombrar a Cristina Kirchner, reiteró que apunta contra quienes cuenten con condenas en segunda instancia por enriquecimiento ilícito.
Silvia Lospennato celebró el dictamen y se cruzó con los diputados kirchneristas.
La respuesta desde Unión por la Patria no tardó en llegar: Primero, la diputada nacional Mónica Litza le salió al cruce a Lospennato y le enrostró: “Deje de repetir que el kirchnerismo no quiere tratar ficha limpia porque no quisieron tomar nuestro proyecto que incluye a los delitos off shore”. Entre los gritos y abucheos cruzados, la legisladora que responde a Sergio Massa mencionó la denuncia contra Cristian Ritondo, jefe de bloque del Pro.
En segunda instancia, el diputado nacional Rodolfo Tailhade, espada kirchnerista cuestiones jurídicas, primero ironizó: “Veo mucha sobreactuación y performance con este caso porque tienen un miedo terrible a que gane Cristina Kirchner”. Pero, también, consideró: “Si no sale en el Senado, quédense tranquilos que la Corte Suprema va a proscribir a CFK porque ya está preparando el terreno y es un chiquero”.
Secundado por Vanesa Siley, Tailhade ironizó con la encuesta mencionada por Silvia Lospennato y la supuesta aprobación de la opinión pública respecto al avance del proyecto: “El 83% de la población no conoce ficha limpia y no te conoce a vos”. En segunda instancia, llamó a los miembros del Pro integrantes de La Libertad Avanza.
La tensión entre el Pro y UP no bajaba, y fue en ese momento que Silvana Giudici tomó la palabra: en primer lugar, consideró que "cuando hablan de la proscripción de Cristina, quiero explicarles que este proyecto es anterior a las condenas", y luego le contestó al legislador kirchnerista: "Usted Tailhade es un exponente aberrante".
En rigor del dictamen, Giudici enfatizó: "Mientras tanto me quedo con la alegría y la convicción de lograr dictamen de este proyecto, llevarlo al recinto la semana que viene y darle la cara a los millones de argentinos que optaron por el cambio para nunca más volver al pasado".
"No debemos prestarnos al show porque lo que ha pasado recién es de un nivel increíble en la Cámara de Diputados", deslizó la diputada del Pro al referirse a la intervención de Tailhade. Luego, siguió: "Inventaron la teoría del lawfare para encubrir los delitos de corrupción y detalla juez por juez para anticipar la estrategia de la doblemente condenada". Para cerrar, ironizó: "Parece que se tomó toda la botella de vino que trajo".
Tras obtener las firmas requeridas para el despacho del proyecto de ficha limpia, las alocuciones quedaron en manos de los integrantes de Unión por la Patria: Eduardo Valdés, Leopoldo Moreau, Florencia Carignano, Lorena Pokoik y Rodolfo Iparraguirre manifestaron su discrepancia al dictamen del oficialismo y reiteraron su postura de que se trata de una iniciativa para "proscribir a Cristina Kirchner".
La diputada del Pro destacó la iniciativa que envió el Ejecutivo: “Complementa y amplia el proyecto que ya tenía despacho”. Por otro lado, aseguró que “el oficialismo al ver que no tenía números para eliminar las PASO, acordó con casi todos los bloques la suspensión por esta elección”.
La diputada nacional Silvia Lospennato (Pro) contó este jueves que se acordó con el oficialismo que la próxima semana despacharán de comisión el proyecto de ficha limpia que envió el Ejecutivo, pero advirtió lo que pasará en el Senado con el kirchnerismo.
Lospennato, quien participó de la reunión que mantuvo el Pro este miércoles en la sede del partido, contó: “La suspensión de las PASO es lo que tendría número para salir ahora en una semana. El oficialismo nos expresó su apuro en que se aprueba a la suspensión porque el cronograma electoral está por iniciarse y hay licitaciones que hacer y la justicia electoral también exigen que las definiciones estén”.
“En año electoral no se hacen cambios en las reglas de juego, por eso antes de que comience el año electoral, y está muy pronto a suceder, es necesario que, si se va a hacer este cambio tan profundo como la eliminación o suspensión de las PASO, tenerlo aprobado”, comentó en declaraciones radiales.
Así, precisó que “esto implicaría que la semana próxima la Cámara de Diputados debería reunirse, aprobar esta propuesta en comisión y llevarla al recinto. No hay tiempo de dar una discusión profunda sobre las PASO, si hay una decisión de muchos bloques de acompañar la suspensión en esta oportunidad y luego, con el tiempo que amerita una reforma de este tema, se debatirá”.
En ese sentido, precisó: “Estaremos yendo a comisión martes y miércoles de la siguiente semana, y el jueves aprobando la suspensión, que luego tiene que ir al Senado, donde el proceso es más lento porque una vez que se despacha de comisión sí o sí tiene que pasar una semana hasta que se trata y eso ya pondría a las PASO en el final de las extraordinarias. Si no hay prórroga no se podría aprobar si no tuviéramos la celeridad necesaria en Diputados”.
“El oficialismo al ver que no tenía números en el tema, acordó con casi todos los bloques la suspensión por esta elección”, dijo.
Ficha limpia
Respecto del proyecto de ficha limpia que envió el Ejecutivo, afirmó: “Creemos que los números están. Ahora la novedad es que el Ejecutivo envió su propio proyecto y lo incluyó. Complementa y amplia el proyecto que ya tenía despacho. Mandaron una versión mejorada porque ampliaron a todos los miembros de la administración pública nacional. Eso me parece muy positivo”.
“Quisiéramos avanzar rápido porque hay poco tiempo porque son cambios en las reglas electorales. Sabemos que esta ley en el Senado va a tener la oposición ferviente del kirchnerismo y ellos tienen 34 senadores y va a ser una dura batalla”, adelantó y sumó: “Tenemos que tenerla aprobada en Diputados y se acordó que la próxima semana se despache de comisión ficha limpia y ojalá que ya la sancionemos”.
El concepto de femicidio y los dichos de Milei en Davos
“Creo que no hay ninguna organización que defienda los intereses de la comunidad LGBTQ+ que promueva la pedofilia. Creo que hay ejemplos de pedófilos que son delincuentes aberrantes en todas las elecciones sexuales. El 89% de las víctimas de abuso sexual infantil lo son a mano de personas heterosexuales y de su vínculo intrafamiliar”, opinó Lospennato.
Por otro lado, al ser consultada por la iniciativa del Gobierno que propone, entre otras cosas, eliminar el concepto de femicidio, sostuvo: “No tiene chance de ser aprobado, pero no hay que rehuir a ningún debate. Si el Gobierno entiende que esta incorporación de este inciso del artículo 80 hay que eliminarlo, deberíamos entender sus motivos y escuchar a sus funcionarios”.
“Lo que se dijo hasta ahora es que el artículo implicaba legalizar de alguna manera que la vida de las mujeres es más valiosa que la de los hombres y eso no es así. Ninguno de los agravantes del artículo implica que una vida valga más que otra, sino que se entiende que hay circunstancias que un grupo social tenga una protección especial”, aclaró y cerró: “La figura del femicidio no se aplica a todas las muertes de mujeres, tiene que mediar la violencia de género. Siempre hay igualdad ante la ley, pero debería proteger al más desprotegido”.
La diputada Silvia Lospennato dejó clara su defensa de “la pluralidad de voces” y “el respeto irrestricto al proyecto de vida de cada persona, la libre elección de a quien amar y todos los tipos de familias”.
Causó impacto el discurso de Javier Milei en el seno de sus principales aliados legislativos, el Pro. Tanto… que no hubo un pronunciamiento de parte del partido amarillo. Fue curioso, porque otros hechos que generaron menos impacto político merecieron en cambio un pronunciamiento puntual a través de un comunicado, o posteos de parte de su principal referente. Tal vez porque el último comunicado emitido tras la convocatoria del Gobierno a extraordinarias, con una crítica a la no inclusión del Presupuesto 2025 generó mucho ruido interno, esta vez se optó por el silencio de radio.
O porque la reacción debería haber sido tan crítica hacia el pronunciamiento presidencial, que muchos temieron tensar demasiado la cuerda y se bajó la orden de no hacer olas esta vez.
Lo cual mereció críticas de parte de los exsocios de Juntos por el Cambio. Fue el caso del presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, quien no tuvo empacho en hablar de un “ensordecimiento republicano”. En rigor, ese posteo tuvo que ver con el airado pronunciamiento presidencial en defensa de Elon Musk por su saludo considerado “nazi” por algunos, ante lo cual el diputado lilito cuestionó el “republicanismos electivo y temporal” y alertó que “la indiferencia es un escándalo que retumba”.
De hecho, el único pronunciamiento proveniente del Pro tras las expresiones presidenciales en Davos fue del diputado bullrichista Damián Arabia, que defendió a Milei diciendo que “nunca el presidente dijo estar en contra de que una pareja del mismo sexo pueda estar junta o pueda adoptar. Esas son libertades individuales. Habló de una pareja de pedófilos embanderados en la ideología de género que abusaron de sus hijos. Dejen de inventar o aprendan español”.
Lo cierto es que trascartón llegó el anuncio de que el Gobierno se propone avanzar contra la ley que estableció como agravante para un crimen la figura del femicidio y el silencio continuó.
Referente feminista del partido de Mauricio Macri, la diputada Silvia Lospennato abandonó este domingo esa postura para expresarse a través del siguiente posteo, equivalente a una toma de posición clara: “Voy a seguir apoyando un programa económico imprescindible de reducción del déficit fiscal y del peso del Estado, voy a acompañar cada baja de impuestos, cada reducción de estructuras innecesarias y cada desregulación y apertura de nuestra economía”.
“Y también voy a seguir defendiendo con la misma convicción la pluralidad de voces, el respeto irrestricto al proyecto de vida de cada persona, la libre elección de a quien amar y todos los tipos de familias, las políticas que traten iguales a los iguales y también las que disminuyan las desigualdades para que las circunstancias en que te tocó nacer no determinen el resto de tu vida”, remarcó la diputada del Pro para no dejar dudas de su posición, absteniéndose eso sí de hacer nombres o referencias puntuales a lo que motiva tal pronunciamiento.
Concluyó diciendo que “esa Argentina liberal, abierta, tolerante y meritocrática es la que sueño para mis hijas y para todos los que elegimos el mejor país del mundo para vivir y progresar”.
Cabe consignar que también se diferenció el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri de los dichos de Milei, señalando en declaraciones radiales que “tomar un caso y plantear que todos son iguales me parece una injusticia brutal”.
“Me gustaría ver un Presidente que abogue más por la unidad de la Argentina que por instalar nuevas divisiones”, agregó Macri.
Fue un martes intenso en Diputados, con reuniones de las bancadas y un encuentro no formal entre jefes de bloques por la noche, en vísperas de la sesión preparatoria en la que se deben elegir autoridades.
Al cabo de un martes cargado de reuniones puertas adentro, donde se terminaron de definir posturas y acuerdos políticos, Martín Menem se encamina a ser reelecto como presidente de la Cámara de Diputados en la sesión preparatoria que está prevista para este miércoles a las 14.
Además de los encuentros que realizaron las bancadas, cada una por su cuenta, este martes por la noche los jefes de bloques fueron convocados a las oficinas del riojano, para realizar una especie de "pre Labor", que antecede a la Labor Parlamentaria que tendrá lugar el miércoles al mediodía.
En la sesión se puso a consideración la elección de autoridades y, pese a que habrá que esperar a ver qué nivel de aval logra reunir Menem dentro del recinto, la decisión de la oposición de que en la titularidad del cuerpo continúe un miembro del oficialismo parece estar asegurada. De esta manera, Menem continuará tercero en la línea de sucesión presidencial.
Sin embargo, desde la oposición hay comentarios que advierten que la ratificación del dirigente libertario no estará exenta de algún que otro reclamo sobre su manejo de la Cámara baja a lo largo de este primer año, o pedidos en pos de mejorar los vínculos.
Unión por la Patria, el bloque más grande, con 99 miembros, apoyó el año pasado que la conducción del cuerpo estuviera en manos de La Libertad Avanza, que había ganado las elecciones. Se estima que este miércoles ratificará esa postura, aunque hay quienes no estarían dispuestos a votar afirmativamente a Menem.
Desde la bancada peronista/kirchnerista se quejan que les quitaron lugares en las comisiones, al no respetarse el sistema D'Hondt, al tiempo que Menem nunca dialogó con ellos. En los últimos meses la relación mejoró un poco, incluso a Germán Martínez, presidente de UP, lo convocaron la semana pasada a una reunión de jefes de bloques en la que se habló precisamente de la sesión preparatoria. Fue la primera vez; las anteriores siempre se dieron solo con los bloques dialoguistas.
Una vicepresidencia en discusión
En la reunión de pre-Labor de este martes por la noche, desde Unión por la Patria preguntaron si habría quórum, recibiendo como respuesta que eso no estaba en duda, según pudo saber parlamentario.com.
En el tema que no consiguieron ponerse de acuerdo fue en una discusión en torno a las vicepresidencias. Una en particular: la vicepresidencia 2°.
El año pasado, el radicalismo formó una mayoría con la que consiguió desplazar al Pro de ese sitial, quedando relegado a la vice 3°. Ahora el Pro, con 37 diputados quiere la vice 2° que ostenta la UCR. Esto es: Silvia Lospennato en lugar de Julio Cobos. Pero el bloque que preside Rodrigo de Loredo pide que el mendocino continúe como vicepresidente 2°. El flamante presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, planteó usar el criterio de “partidos”, con lo que propuso al radical santafesino Mario Barletta, como prenda de unión de los distintos bloques radicales. Barletta abandonó recientemente el bloque UCR, para formar un unipersonal denominado Unidad. De Loredo rechazó la oferta, con lo cual Democracia para Siempre resolverá recién sobre la hora cómo votará las vicepresidencias 2° y 3°.
Prevalece en ese bloque y en el resto el apoyo a Menem para cuidar la institucionalidad y la primera vicepresidencia para UP, por ser el bloque de más bancas.
En la vicepresidencia primera seguirá entonces Cecilia Moreau, de UP. Además, se deberán ratificar a Diego Molina Gómez, secretario General; Adrián Pagán, secretario Parlamentario; Ana Lozano, prosecretaria Parlamentaria; Laura Oriolo, secretaria Administrativa; y Dina Rezinovsky, prosecretaria de Coordinación Operativa.
Todavía restan los cargos vacantes de la Prosecretaría General, la Prosecretaría Administrativa y la Secretaría de Coordinación Operativa.
Molesta aún por la caída de la sesión que pretendía tratar ficha limpia, la diputada del Pro agregó que “no podemos seguir tolerando a corruptos, impunes que vayan a buscar fueros en el Congreso”.
Foto: HCDN
En el cierre del período ordinario, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro), aún molesta por la caída de la sesión especial que no llegó a tratar el proyecto de ficha limpia del cual es impulsora, relató que se comunicó con el presidente de la Nación, Javier Milei, y le dejó en claro una cuestión: “Nuestro votante no va a tolerar ningún pacto con el kirchnerismo”.
Pese a la advertencia, Lospennato afirmó: “Yo creo en la palabra del presidente, a riesgo de sentirme burlada, por eso voy a esperar a la reunión técnica”. Desde el Gobierno nacional negaron que haya existido un acuerdo entre el oficialismo con el kirchnerismo para hacer caer el debate de ficha limpia. Asimismo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue quien reveló el chat entra la diputada del Pro y Milei.
En declaraciones a Radio Mitre, la diputada del Pro señaló: “Fue un chat, nada más. Yo voy a confirmar lo que dejó trascender el propio presidente. Es lo suficientemente importante. Me dijo que apoyaba el proyecto de ficha limpia y quería que trabajáramos en un proyecto juntos”. Por otro lado, dejó en claro que no hubo “ningún reproche de por qué no dieron quórum”.
“No correspondía hacerlo ahí. Es una conversación que tengo que tener con los diputados de La Libertad Avanza”, consideró Lospennato, quien, además, sostuvo que “no tengo más datos, simplemente la confirmación de que quiere trabajar conmigo y el Pro en este proyecto”. Así las cosas, remarcó que “el proyecto es de un artículo, muy simple”.
Además, planteó que “si hay alguna duda, hubiera deseado que se planteara antes. Este proyecto lo hicimos con el oficialismo. Dice que las personas que tienen condenas confirmadas por delitos de corrupción no pueden ser candidatas”. Sin embargo, manifestó que “estoy dolida y decepcionada, porque vinimos trabajando este proyecto. Hubiera esperado saber antes si había un problema con el proyecto. Dicho esto, hay que mirar para adelante”.
También, añadió: “Lo importante es que avanzamos. Que quede claro que no es un proyecto proscriptivo de nadie, pero que es indispensable para la democracia argentina. No podemos seguir tolerando a corruptos, impunes que vayan a buscar fueros en el Congreso”. Asimismo, remarcó que “para salir adelante, necesitamos una economía que funcione”.
“En eso, hemos acompañado al presidente, pero queremos también que las instituciones se respeten, porque es la única manera que estos cambios perduren en el tiempo. El votante de Pro nos pide que hagamos este trabajo. Así que como lo vine intentando hasta ahora, aunque con un poco menos de entusiasmo, vamos a seguir trabajando para que no haya una garantía de impunidad”, remarcó la diputada.
A su vez, le mandó un mensaje al kirchnerismo: “La impunidad no solo se garantiza por ocupar una banca o no con fueros. La impunidad también se garantiza a través del sistema judicial. ¿Qué quiere Cristina? Jueces adictos. Una Casación que pueda controlar, jueces en la Corte que no le dejen firme su fallo. En todo eso los ciudadanos vamos a estar vigilantes. Todos queremos que al presidente le vaya bien y haga lo correcto. Ojalá nadie lo convenza a Milei de que es necesario pactar o acordar".
Por último, reiteró: “No nos compremos el verso kirchnerista de que este es un proyecto proscriptivo de Cristina. Si no quieren tener problemas con sus candidatos, que no ponga candidatos con condenas confirmadas por corrupción”.
NOTICIA EN DESARROLLO
La legisladora del Pro cargó contra los diputados ausentes, y advirtió que “no nos comemos más el verso, no creemos en las casualidades ni en los imprevistos”.
Indignada por haberse caído una sesión en la que había puesto sus mayores esfuerzos y que esperaba pudiera llevarse a cabo finalmente este jueves, Silvia Lospennato desarrolló un discurso durísimo, que arrancó advirtiendo que “hoy los corruptos van a estar festejando; también van a festejar los terroristas, porque no van a poder ser juzgados porque no se aprobó juicio en ausencia… Van a festear todos los delincuentes, porque van a seguir robando porque no se aprobó la reiterancia”.
“Pero todos sabemos que esta sesión se cayó porque la impunidad es muy poderosa en la Argentina, muy poderosa”, enfatizó la diputada del Pro, que dijo tener la confirmación que le había dado cada uno de los bloques sobre los diputados que concurrirían a la sesión. “Porque no nos comemos más el verso, no creemos en las casualidades ni en los imprevistos”, exclamó, y admitió que la semana pasada, “con buena fe creí en los diputados que no habían podido venir habían tenido imprevistos…”, señaló, y al borde del llanto sentenció: “Hoy me siento burlada. Pero la verdad, no es a mí, ni a ninguno de los diputados que estamos acá le hacen esto… se lo hacen al pueblo argentino”.
“Los diputados que no vinieron creen que los corruptos merecen impunidad; los diputados que no vinieron creen que los corruptos tienen que tener fueros; los diputados que hoy no vinieron creen que van a poder seguir haciendo política haciendo impunidad. ¡Pero les voy a decir una cosa: la gente ya cambió! No importa que no los estemos representando, la gente ya cambió. Y la gente va a juzgar a los que sean cómplices de la impunidad”, advirtió.
Al final, dijo que el último mensaje es para la justicia, a la que atribuyó “una deuda enorme para con los ciudadanos; los juicos de corrupción llegan a condena solo en los 2% de los casos. Nadie investiga al poder. Somos un país pobre, somos un país con poca esperanza de progreso porque dejamos que nos gobiernen los corruptos, las castas de todo tipo –sindical, empresaria, política- que no representan a un pueblo sufrido que quiere salir adelante. Pero ese pueblo sufrido se los va a decir en las urnas. Los ciudadanos van a mirar con lupa quienes son los que no vinieron para garantizarle impunidad a los corruptos. Ellos no merecen representar al sagrado pueblo argentino”, concluyó.
Impulsora original de Ficha Limpia, la diputada del Pro dio por descontado que la próxima semana se conseguirá la media sanción. Y enfatizó: “No queremos corruptos sentados entre nosotros”.
Impulsora desde hace años de la implementación de la Ficha Limpia, Silvia Lospennato fue la primera oradora de esta sesión en minoría tras no haberse podido conseguir el quórum para el debate de esa ley. Y arrancó diciendo que iniciaba esa sesión “con tristeza por no haber llegado al quórum, pero también con una alegría que quiero compartir con los argentinos”, expresó, en referencia a que esa sesión ponía a prueba ver quiénes se sentaban en sus bancas.
Señaló en ese sentido que muchos decían que “excompañeros míos en el recinto, que habían firmado conmigo estos proyectos, en Juntos por el Cambio, no iban a venir… Eso no ha sucedido”, resaltó Lospennato.
Aclaró que habían tenido un diputado propio “que esta semana se descompuso, está internado en el Fernández (Alejandro Finocchiaro), teníamos una diputada de la Coalición Cívica que se estaba operando, pero estaban viniendo. Con estos dos diputados hubiéramos tenido quórum. Y como nos queda una semana más de sesiones ordinariasv vamos a volver a pedir una sesión para tratar Ficha Limpia la semana que viene y vamos a lograrlo”.
Lospennato detalló a continuación su historia con la iniciativa que no se pudo debatir este miércoles. Se remontó a 2016, cuando presentó el primer proyecto sobre el tema, inspirada en una iniciativa similar aprobada en Brasil, que surgió por iniciativa popular. “Tardaron muchos años allá en juntar las firmas, casi 10, juntaron 1.600.000 firmas, fueron al Congreso, que tuvo que tratar esta ley que el Congreso se negaba a tratar. No es un problema solo del Congreso argentino”, planteó. En Brasil, salió aprobado por unanimidad, a partir de esa iniciativa ciudadana que obligó a ese Parlamento a aprobar la ley.
Fue por eso que la diputada Lospennato presentó el primer proyecto en la materia, que impedía ser candidato a una persona que estuviera procesada por corrupción. ¿Por qué lo hizo así? Porque había estudiado lo que había hecho el kirchnerismo en 2009, cuando prohibió a los procesados por delitos de lesa humanidad en el período del año 76 al 83, ser candidatos a cargos públicos electivos. Y salió aprobada por casi la totalidad de los miembros de ambas cámaras.
“Ahí no se pidió sentencia firme, ni doble conforme… ¿En qué se basaron los kirchneristas? Seguramente en el artículo 36, que pusieron los constituyentes del 94 para evitar los golpes de Estado. Este artículo tiene un último párrafo: ‘Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos’. Es decir, en ese mismo artículo estaba el fundamento para decirles a los corruptos: ustedes atentan contra la Constitución, como si tomaran las armas”.
Lospennato no logró que ese año lo trataran, y siguiendo el criterio de constitucionalistas, modificó su proyecto y volvió en 2017 con una iniciativa que acompañaron sus compañeros del Pro, la Coalición Cívica, radicales, la diputada Graciela Ocaña, y otros. “Llegamos a comisión, lo despachamos y quisimos venir al recinto, pero durante el gobierno de Macri teníamos minoría en ambas cámaras, y el proyecto fracasó por primera vez”, recordó.
“Volvimos a la carga en 2019”, recordó, y entonces se juntó con diputados de partidos provinciales, y también con algunos del peronismo, como Graciela Camaño, a los que les preguntó porqué no aceptaban el proyecto. “Porque necesitamos el doble conforme; queremos tener una certeza de que la instancia ordinaria está terminada”, le dijeron, comentó. “Entonces volví a presentar el proyecto y esta vez con el doble conforme. Para que no tenga reproche de ningún tipo. Es ultragarantista”, enfatizó.
En 2018 se sumó a la empresa de empujar la aprobación de Ficha Limpia el profesor de la UBA Gastón Marra, quien impulsó una iniciativa a través de Change.org. “Ni pudo usar la iniciativa popular porque no hay defensor del Pueblo –aclaró-. Pero consiguió reunir 460.000 firmas”.
Tras destacar el papel que tuvo también en esa tarea la periodista Fanny Mandelbaun, destacó que en ese marco se logró al menos que seis provincias aprobaran iniciativas de ese tipo. Pero en ese marco, recordó, volvió el kirchnerismo al poder, y volvió a demorarse el tratamiento del tema.
“No estoy triste; la semana que viene vamos a tener el número. Cuando volvamos al recinto, les pido a los ciudadanos que firmen la iniciativa en Change.org, para que superemos la semana que viene las 530.000 firmas”, pidió. Agregó la diputada del Pro que cuando la política no se quiere regular a sí misma, eso la define como “casta”. Destacó que cuando hay un hecho destacado como el robo de un niño, los legisladores van presurosos a aprobar una ley sobre el tema. Y lo mismo pasa cuando hay robo de motos, evasión fiscal, y otros hechos puntuales. “Pero en una Argentina carcomida por la corrupción, donde se robaron hasta las vacunas, en lugar de venir prestos, nos demoramos 8 años”.
“Después se preguntan por qué el Congreso tiene mala imagen; siempre rankeamos abajo en la confianza pública… Tienen que mirar alrededor, vean este recinto semivacío y ahí tienen las respuestas”, agregó Lospennato, que expresó su deseo porque el presidente incluya Ficha Limpia en extraordinarias, si las convoca. Y advirtió: “Después de muchos años, cuando los jueces se acuerdan y hay una condena, ¿qué busca el condenado? Fueros… El año que viene probablemente tengamos uno o más condenados por corrupción sentados en estas bancas para tener fueros. Entonces tenemos que aprobar esta ley de ficha limpia”, que planteó como “la garantía de que no queremos corruptos sentados entre nosotros, que los latrocidas vayan presos, que devuelvan cada peso que se robaron –y vamos a volver en marzo con extinción de dominio”.
Y cerró: “Queremos que este Congreso vuelva a ser honorable y no la cueva de fueros para los ladrones a la patria”.
Durante su intervención, la diputada recordó lo que el ex jefe de Gobierno hizo por la educación pública. Carla Carrizo señaló a los servicios.
Silvia Lospennato arrancó su exposición durante el debate sobre el veto presidencial recordando la agresión que tuvo la semana pasada Horacio Rodríguez Larreta por parte de un grupo de estudiantes, siendo él, a su juicio, uno de los que más contribuyó por la educación pública, recordando su papel en la pandemia y en la educación en la Ciudad. Lo atacaron, dijo, mientras cerca de ahí estaba “Sergio Massa, que recortó los fondos universitarios en 50 mil millones, saltaba al lado de Guillermo Moreno, condenado por disfrazar los números de las estadísticas públicas”.
Lospennato dijo que a Rodríguez Larreta lo agredieron “por ser del Pro”.
Poco después, mientras avanzaba en su discurso recordando “los despilfarros y corrupción” de las gestiones kirchneristas, la diputada Carla Carrizo le pidió una interrupción, que su par del Pro le concedió. La legisladora radical recordó haber hecho campaña junto a Larreta, pero aclaró que la agresión “no fue porque era del Pro, fueron servicios (los que lo agredieron). Se quiso manchar la marcha, hubo mucha gente que estuvo ahí simplemente para estropear. Los ciudadanos no agreden, interpelan… Los servicios agreden”.
Lospennato aclaró que ella había dicho públicamente que esa marcha “fue genuina, mayoritariamente pacífica; pero también se mezclaron ahí gremios, políticos, sectores que se quisieron apropiar de la marcha”.
La diputada del Pro celebró la llegada del dictamen al recinto porque “va a disminuir la corrupción. No va a existir más la indecencia de darle una persona un bolso de comida con la boleta que tiene que votar adentro”, y pidió que antes de fin de año se elimine la lista de parlamentarios al Mercosur.
Con un recorrido histórico en su discurso, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro) celebró la llegada al recinto del proyecto de BUP porque “va a disminuir la corrupción”, y acusó al kirchnerismo de obstruir la iniciativa durante 17 años en el Congreso: “Les preocupa porque disminuye el peso del dinero en la contienda electoral”.
A la hora de su disertación en la sesión de este martes en la Cámara baja, la macrista informó: “Hoy hace 6.149 días que por primera vez se presentó en este Congreso el primer proyecto de BUP el 5487-D-2017 con la única firma del diputado Pablo Tonelli del Pro. En ese momento el bloque tenía una decena de diputados en esta Cámara y, obviamente, el proyecto nunca llegó a tratarse ni siquiera en comisión”, y resaltó: “Casi 17 años que esperamos que llegue este día. Esta historia es tan larga y este día tan especial que vale la pena recordar cómo llegamos hasta acá todos los argentinos”.
Así, recordó: “Una historia que empezó con ese proyecto en momentos donde nos consideraban un fenómeno barrial y que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner nos mandaba a armar un partido y a ganar elecciones. En un futuro habría que tener más cuidado con subestimar a las fuerzas políticas”.
Lospennato sumó: “En 2009 el kirchnerismo perdió las elecciones de la provincia de Buenos Aires con el empresario Francisco de Narváez que le ganó a la boleta de Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa, en ese momento militaban juntos. Cuando ganó De Narváez de manera contundente en la provincia muchos creímos que el ciclo político cambiaba para siempre, pero dos años después el kirchnerismo sacó el 54% de los votos”.
“La segunda lección es que no aprendimos, porque en el 2015 cuando el presidente Mauricio Macri ganó las elecciones con JxC creímos que había ganado y cambiado para siempre el ciclo político en el país, peor en el 2019 con el 48% de los votos el pasado volvió. Ojalá no tropecemos tres veces con la misma piedra”, bregó.
La diputada del Pro criticó que el kirchnerismo cambió la ley electoral e incorporó las PASO “obligando a todos los argentinos a financiar las internas partidarias de todos los partidos políticos con fondos públicos y obligándolos a votar en las internas. Es esa conjunción de las PASO con la obligación del Estado de pagar por las boletas lo que multiplicó el número de fuerzas que se registraban, a veces sin ningún tipo de representatividad, a hacerse de fondos públicos”.
“En esa reforma del 2009 de BUP ninguna palabra. Ese mismo año las ONG iniciaron campañas ciudadanas reclamando la boleta única, pedían la modernización del instrumento electoral que estaba por cumplir 100 años. Por supuesto, este Congreso, integrado mayoritariamente por el kirchnerismo en ambas cámaras hizo oídos sordos”, acusó.
“Del 2009 al 2015 el kirchnerismo acérrimo enemigo de BUP obstruyó cada intento de que el tema se tratara en el Congreso y fue recién en el 2015, cuando Macri llegó al poder, que empezamos a sembrar la semilla del cambio. En el 2017 tuvo media sanción el proyecto para introducir boleta electrónica que fue cajoneada en el Senado con mayoría kirchnerista”.
Lospennato contó que “a mediados del 2022 cuando todas las fuerzas políticas no kirchnerista, porque esa fue la única fuerza política que votó en contra, nos decidimos a unificar los 21 proyectos de ley de todos los partidos que estaban en esta casa. Los partidos que formamos JxC el Pro, la UCR, la CC, pero también el partido socialista, los diputados de Córdoba Federal, los diputados provinciales de Rio Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tucumán, Salta”.
En tanto, destacó que “ese gran acuerdo del 2022 nos permitió vencer la resistencia del oficialismo. Yo cerré ese debate anticipando que nos iban a dormir por 2 años la boleta en el Senado. Ya sabíamos porque tenían mayoría, pero también les dije en aquel momento que, si una fuerza política distinta ganaba las elecciones, esa media sanción nos iba a servir para que pudiéramos tener ley de boleta única en la Argentina y no me equivoqué, eso es lo que estamos haciendo hoy recuperando ese gran acuerdo pluripartidario que hicimos en el 2022”.
“Habrá boleta única en la Argentina porque una mayoría multipartidaria logró privilegiar lo que tenemos en común frente a lo que nos diferencia, pero estos cambios solo los consolida el tiempo y los ciudadanos”, ponderó y manifestó: “Hay dos verdades que los politólogos conocemos respecto al sistema electoral, la primera es que no hay reformas neutras y la segunda que ningún sistema por más amañado que sea si se garantizan elecciones libres puede contra la voluntad popular”.
La diputada destacó que “hay tres grandes beneficios de la de la boleta única: el primero es una ley que asegura la libertad de los electores de elegir qué es lo que quieran; es una ley que asegura la igualdad de los partidos políticos de que estén todos en el cuarto oscuro, pero sobre todo es una ley que mejora la integridad del sistema político argentino, algo de lo que no hablaron tanto hasta ahora”.
“Claramente no es ni a la libertad, ni a la igualdad en el sistema político que se opone a los que se oponen, sino que lo que les preocupa es que este es un sistema más transparente que asegura más integridad porque disminuye el peso del dinero en la contienda electoral”.
La macrista comparó: “Con este sistema el Estado paga las boletas a cualquier fuerza política que se presente. En la elección del 2023 hubo 27 candidatos a presidente en las PASO. Solamente hubo cinco en la elección general. El Estado llegó a pagar en una interna presidente entre dos candidatos que sumados no sacaron más de 23,000 votos por 106 millones de boletas. Todos esos dineros se llevaron del Estado para sacar 23,000 votos”.
“¿Saben cuántas listas financiamos a parlamentarios del Mercosur? una categoría que tiene que desaparecer y que no sé qué hace este Congreso que no termina con ese curro, 288 listas a parlamentarios regionales del Mercosur”, se quejó y pidió que “antes que terminemos el año compañeros, por favor, eliminemos esa casta de gente que viaja una vez al mes a Montevideo para sacar resoluciones no vinculantes que los ciudadanos hoy no tenemos plata para andar invirtiendo en eso”.
Lospennato siguió: “Los partidos políticos, además de las boletas que les dan los que verdaderamente compiten, tienen que imprimir varios padrones de boletas. Además, tienen que trasladar esas boletas por todo el país tiene que llevarla a los locales partidarios donde se doblan y se sobran las boletas con miles de personas en cada local partidario y, en el mejor de los casos, voluntarios. Después tienen que hacerla llegar a los domicilios de las personas pagando correo o pagando el servicio de puerta a puerta que también son personas que se dividen en los barrios en cuadrículas y que reparten la boleta debajo de las puertas de los vecinos. Más de 120,000 fiscales se necesitan en la Argentina para cubrir una elección, 105. 000 mesas; 17.000 establecimientos. Muchísimo dinero para sostener tu boleta en el cuarto oscuro. Muchísimo dinero que nos vamos a ahorrar todos los argentinos”.
Promediando su intervención y con un elevado tono de voz expresó: “Va a disminuir también la corrupción de los que se hacen de maneras impropias de ese dinero para solventar una elección. Además de eso con la BUP se va a eliminar la parte más vergonzosa de la política, esa que reparte electrodomésticos, bolsones de comidas y zapatillas con la boleta partidaria”.
“No va a existir más la indecencia de darle una persona un bolso de comida con la boleta que tiene que votar adentro. Se terminó. Miren si no tenemos un motivo para celebrar cambiar el instrumento electoral que va a ser un paso muy importante para nuestra democracia y para la transparencia”, remarcó y cerró: “Los que siempre impidieron ese cambio hoy no tienen el poder para impedirlo porque hoy no tienen esa mayoría que nos impusieron durante 17 años para que en este Congreso no se pudiera aprobar la boleta única”.
Durante un plenario de comisiones, con duros cruces entre UP y la diputada del Pro Silvia Lospennato, se leyeron los escritos enviados por oficialistas. De los que fueron a Ezeiza, Arrieta fue la única que asistió al plenario.
Lourdes Arrieta, la única de la comitiva que concurrió al penal de Ezeiza que asistió a la reunión. (Foto HCDN)
Un plenario de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados pasó este martes a un nuevo cuarto intermedio, luego de que se postergara nuevamente una resolución en torno a cómo se hará una investigación sobre los diputados oficialistas que visitaron el penal de Ezeiza en julio pasado.
En el arranque, la presidenta de Peticiones, la diputada del Pro Silvia Lospennato, recordó que a los diputados se les había cursado la invitación para asistir este martes y también “se les dio la posibilidad de que hicieran un descargo por escrito”. “Los seis han decidido no concurrir”, señaló.
Al tomar la palabra, la radical Karina Banfi reveló: “Hemos recibido las notas a las 16.13 del día de hoy”. “Estamos poniendo el valor del principio de defensa que tiene que tener cualquier persona que es acusada de algo”, subrayó y, en ese sentido, pidió que “nos tomemos el tiempo que sea necesario”. “Yo ahora no me puedo poner a leer 23 páginas de una diputada y quiero saber cuáles fueron las motivaciones por las que fue a visitar genocidas al penal de Ezeiza”, agregó.
Lospennato aseguró que coincidía con eso y que ella tampoco los había leído, con lo cual le “costaría mucho definir algo sin poder leer”.
Desde Unión por la Patria, la diputada Paula Penacca dijo que efectivamente los descargos merecían un análisis, pero reclamó que precisamente por lo dicho en esos documentos -sobre todo el de Lourdes Arrieta- es que su bloque insiste en que “hace falta investigar”. “Si no hay investigación, no hay posibilidad de construir criterios para pensar sanciones”, apuntó. Más tarde, su par Vanesa Siley, quien mantuvo un duro cruce con Lospennato, cuestionó la “enorme improvisación y falta de reglamentación” en el accionar de las comisiones.
Por el Pro, Silvana Giudici dijo no entender a dónde se quiere llegar: “¿A una comisión investigadora para qué?”. Y pidió “definir un cierre y un dictamen” y “no demorar las cosas eternamente”.
“Si lo que Unión por la Patria quiere es que se investigue, presenten un dictamen de comisión investigadora”, manifestó Lospennato, que también mandó a Unión por la Patria a que “junten los votos” para que se trate en el recinto y, en caso de aprobarse, se investigará. Pero, como dijo en reuniones pasadas, reiteró que no es competencia de esas comisiones esa investigación. Cabe destacar que desde UP quieren abordar todos los antecedentes que desencadenaron en la visita a Ezeiza, al considerar que hay por parte del oficialismo un “plan para liberar genocidas”.
De quienes protagonizaron la cuestionada visita a los represores, la única diputada que asistió al plenario fue Arrieta, quien ya no pertenece al bloque libertario, justamente a raíz de la polémica que despertó este hecho. La mendocina afirmó que estaba dispuesta a ampliar su descargo y respondió unas breves consultas.
“No tengo conocimiento si la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sabía o no de la visita”, sostuvo, y contó que cuando llegaron al penal, los diputados entregaron sus DNI y tuvieron “una pequeña entrevista con los directivos de la Unidad 31”. Al hacer referencia al video de ellos ingresando, la legisladora confirmó que “en vez de pasar el detector de metales, pasamos por al lado”. “Nunca nos dijeron que teníamos que pasar por ahí. A los asesores tampoco se los revisó”, añadió.
A pedido de la oposición, un secretario leyó todos los descargos, tras lo cual la diputada Cecilia Moreau pidió pasarle a Lourdes Arrieta una serie de preguntas para que respondiera por escrito en la próxima reunión. “De su relato hay varias cosas que se le pueden preguntar, por ejemplo qué le parece morigerar las penas por delitos de lesa humanidad; o de dónde proviene la relación con el padre Ravasi”, comenzó, para leer a continuación una larga lista de preguntas. Ante ello, la presidenta de la Comisión de Peticiones propuso que Arrieta las contestara ya mismo, puesto que estaba presente, pero la diputada que fue echada del bloque LLA pidió mandar las respuestas por escrito, o bien poner a disposición una ampliación del proyecto que en su momento presentó para crear una comisión investigadora.
“Haga lo que quiera”, replicó Lospennato con sequedad. Y agregó: “Esta era la oportunidad que tenía para explicar esto”, para aclarar luego una vez más que “esta no es una comisión investigadora”, tras lo cual reprochó los términos expresados en su nota, que a su juicio revelan un gran “desconocimiento”.
Lospennato insistió en que “esta comisión no es investigadora, no tenemos facultades; no nos vamos a arrogar facultades que no tenemos. Solo se tienen que despachar proyectos en esta comisión y habrá una comisión investigadora si así lo decide el cuerpo. Si se investiga algo, se hará en el marco de una comisión investigadora. No es este el caso. Todo lo que ingrese a esta comisión va a ser compartido con todos. Veo que hay una enorme confusión respecto a eso”.
Molesta, Lospennato aclaró que “acá no hay ningún juicio, fue una solicitud del diputado Carbajal que las personas que estaban mencionadas en el proyecto tuvieran la oportunidad de ser oídas y es eso lo que se hizo. Algunos decidieron venir, otros mandar el escrito”. Y le indicó a la diputada Arrieta que si quería mandar las respuestas por escrito a la comisión lo hiciera; si quería mandárselas a la diputada Moreau por whatsapp lo hiciera así. Que hiciera lo que quisiera.
Antes de cerrar la reunión, la diputada Penacca pidió la posibilidad de que representantes de las organizaciones de derechos humanos pudieran asistir a las próximas reuniones, por su condición de afectados en el tema, cosa que Lospennato aceptó analizar. Pero por último, Lourdes Arrieta pidió la palabra para reprocharle a la presidenta de la comisión que le había faltado el respeto a ella y a la diputada Bonacci diciendo que no entendían. “Estamos en nuestro derecho de defendernos y espero que no se tomen represalias hacia mi persona”, lanzó.
“Le hice la aclaración porque su nota denota un desconocimiento absoluto sobre el derecho a ser oído acá, hablando sobre derecho de defensa en juicio y cuestiones que no corresponden”, le contestó Lospennato, advirtiéndole que “es obligación para todo diputado conocer el reglamento. Lo mío fue una descripción, tratando de explicar cuáles son las funciones de este plenario. No está siendo juzgada”.
Menos diplomática María Eugenia Vidal le espetó a Lourdes Arrieta: “Para ser diputada nacional tenés que conocer cuestiones básicas. Por ejemplo saber quién es Astiz”.
Silvia Lospennato reaccionó ante un comentario de Agustina Propato. “¿Te importa lo que yo hago de mi vida?”.
La cena de los diputados que votaron para respaldar el veto presidencial la semana pasada impactó de lleno en el plenario de las comisiones de Peticiones y de Asuntos Constitucionales que se celebró este martes en la Cámara baja, y motivó un fuerte cruce entre la presidenta de la Comisión de Peticiones, la diputada del Pro Silvia Lospennato y su par de UP Agustina Propato.
Quien originó el diferendo fue el diputado de izquierda Christian Castillo, cuando solicitó que se leyeran los descargos de los diputados cuestionados por haber visitado a represores en Ezeiza. “Se tardará un poco más, perfecto… Si alguno tiene que ir a cenar a Olivos, bueno… Llegarán un poquito más tarde”, arrancó Castillo, que decidió insistir en el tema: “Para festejar que les sacaron 15 mil pesos a los jubilados, ¿no? Festejarlo con un asado; un poco indignante, creo que festejar cuando a los jubilados les metieron la mano en el bolsillo, y pagan lo mismo que les sacaron a los jubilados...”.
La presidenta de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento dijo que antes iban a terminar con la lista de oradores, y si después la mayoría de los presentes querían que se leyera, como al final así se hizo, aclaró que no tenía ningún problema. “Pero primero terminamos… ¿Qué? ¿Te importa lo que yo hago de mi vida?”, reaccionó al escuchar que la diputada Propato la chicaneaba. Y continuó: “Vos con quién vas a cenar hoy, tal vez tenés ganas de contarnos. Yo tengo todo el derecho a cenar con quien quiero en mi vida, así que no tengo por qué contarte a vos a qué hora voy a cenar. Pero diputada Propato, si usted nos quiere compartir algo, le abro el micrófono”.
Como la diputada de UP insistía en reclamarle, Lospennato le preguntó: “¿A qué cena no va? Le podemos preguntar sobre todas las cenas en su vida, ¿le parece bien que le inquiramos sobre eso? Ah bueno, está bien, a mucha gente le gusta cenar con corruptos, a mí no me importa, no pregunto”.
Y le dio la palabra a la diputada Paula Penacca, que se enganchó en el tema y acotó: “Yo hoy voy a hacer ayuno, si a alguien le interesa. Porque voy a solidarizarme con los jubilados que con lo que cobran de mínima después de mitad de mes ya no pueden comprar comida”.
No avanzó en la reunión de este martes la conformación de una comisión investigadora, como pedía UP y la izquierda. Fuertes cruces y acusaciones de “dilatar” el tema entre la oposición más dura y el oficialismo y sus aliados.
Con fuertes cruces entre la oposición y el oficialismo y sus aliados, se resolvió este martes en las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Asuntos Constitucionales que la semana próxima convocarán a los seis libertarios que fueron al penal de Ezeiza a reunirse con represores detenidos por delitos de lesa humanidad. Se trata de Beltrán Benedit, Guillermo Montenegro, María Fernanda Araujo, Alida Ferreyra, Rocío Bonacci y Lourdes Arrieta, quien ya no pertenece al bloque.
Durante el encuentro, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda insistieron en la conformación de una comisión investigadora, pero esto no prosperó. Además, cuestionaron que respecto a la reunión de la semana anterior haya habido un giro en la decisión de dictaminar sobre un proyecto en ese sentido.
Desde la UCR, el formoseño Fernando Carbajal propuso convocar a los legisladores involucrados antes de decidir sobre un repudio o eventual sanción. La presidenta de la Comisión de Peticiones, la diputada del Pro Silvia Lospennato, confirmó en el final que así se hará y aclaró que el descargo lo podrán hacer presencialmente o “mandarlo por escrito”. “Con posterioridad a eso, si así lo decide la mayoría de esta comisión, se podrá tomar una decisión y dictaminar”, cerró.
En el arranque del plenario, donde oposición y oficialismo se acusaron mutuamente de “dilatar” el tema -con diferentes intenciones, según de qué lado-, el diputado Esteban Paulón pidió sumar un proyecto para que se convoque a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para que dé explicaciones por la entrada al penal de Ezeiza de los libertarios.
Tras su solicitud, Lospennato dijo que una cosa es el artículo de la Constitución que “permite a este Cuerpo juzgar a sus miembros”, imponer sanción disciplinaria y hasta una expulsión, el cual “es muy distinto del que dice que los funcionarios tengan que rendir cuentas por su función”. Acto seguido, sugirió “no mezclar las cuestiones”. Sin embargo, el socialista insistió: “Creemos que es pertinente esa explicación en este ámbito”.
A su turno, el diputado de la izquierda Nicolás Del Caño reclamó “conformar una comisión investigadora que sea mixta”, integrada por legisladores y organismos de Derechos Humanos. Al igual que Paulón, exigió la presencia de Bullrich y también del titular del Servicio Penitenciario Federal. Insistió que hay que saber “cuál es la responsabilidad de los funcionarios” e “investigar a fondo qué hay detrás de esto”.
Luego intervino la diputada de Unión por la Patria Vanesa Siley, quien señaló que presentarían a los presidentes de las comisiones “un pliego de pruebas documental” con artículos periodísticos que refieren al tema de la visita y “a todo lo que nosotros consideramos que es un plan destinado a liberar genocidas”. También incluye las publicaciones de Arrieta en sus redes, donde reveló chats de WhatsApp. Y solicitó las testimoniales de un conjunto de personas, entre ellas Bullrich.
“Si hay algo que no voy hacer es violar el reglamento. No somos una comisión investigadora”, contestó Lospennato. Y habló de que en todo caso habrá que dictaminar sobre un proyecto para ese fin (la creación de una comisión investigadora), que luego deberá aprobarse en el recinto. “No podemos convertir a esta comisión en lo que no es, porque no nos compete. Ninguna de estas comisiones tiene facultad para hacer lo que acaba de requerir”, insistió la titular de Peticiones. Más tarde lo aclaró varias veces.
Al tomar la palabra, el diputado de UP Martín Soria aseveró que “estamos ante hechos que revisten una gravedad inédita” y rechazó el planteo de que “la Comisión de Asuntos Constitucionales no se puede constituir en investigadora”. Sobre esto, puso como ejemplo de casos históricos. Para el rionegrino, “es una estafa electoral lo que hicieron” los oficialistas y alertó que en toda la trama previa a la visita al penal puede haber constitución de delitos. “Estamos ante abuso de poder, tráfico de influencias. Ante cohecho, la posibilidad de sobornos”, observó y mencionó también la “asociación ilícita”, generando el murmullo entre los libertarios presentes.
Desde la UCR, Karina Banfi abogó por “la voluntad de generar un proceso que solicita y pide algún tipo de reparación”. “Les quiero pedir a mis colegas que tomemos esto con absoluta seriedad”, expresó y solicitó “despojarnos de los discursos de tribuna”, al rechazar que se quiera “hacer de esto un circo”.
“Tendremos que evaluar en función de nuestros valores éticos y republicanos. Nos estamos poniendo en jueces y en función de eso tenemos que ser muy serios. No somos quienes para juzgar la conducta de otros cuando nos portamos como payasos”, advirtió.
Por el Pro, Silvana Giudici recordó que el pasado 14 de agosto se votó una moción para conformar una comisión investigadora y “fue rechazada”. A su vez, Arrieta presentó una denuncia penal y “la Justicia la desestimó”. “Todos expresamos nuestra indignación y repudio”, manifestó y cuestionó “el aprovechamiento político de un tema para estirarlo hasta Navidad. No sé si la Navidad nuestra o la de (Nicolás) Maduro”, ironizó.
La legisladora criticó entonces a UP de que “no quisieron acompañar una declaración de repudio, que sería muy bueno que el pleno por unanimidad ya la tuviera aprobada”.
Más tarde, la diputada de UP Paula Penacca aseguró que “si vamos a sancionar, hay que investigar; por supuesto que estamos de acuerdo en repudiar pero dijimos que solo con eso no alcanzaba”. Además, en respuesta a Giudici, apuntó que “la causa de la diputada Arrieta no está cerrada” y “no es verdad que se haya pedido apartamiento (en una sesión) para estos expedientes” del temario del plenario.
La camporista reclamó que “en vez de esconderse detrás del reglamento” se dictamine este mismo martes la conformación de una comisión investigadora. “No se puede no hacer nada, o escuchar solamente el descargo de los diputados”, consideró y enfatizó: “Yo sospecho que lo que se busca es que no haya ninguna información sobre la mesa”.
En el último tramo, el jefe de La Libertad Avanza Gabriel Bornoroni, intervino con un discurso leído. “Es importante dar esta discusión desde la honestidad, dejando de lado la hipocresía y el doble estándar. Todos estamos de acuerdo en repudiar a los que cometieron crímenes de lesa humanidad, en eso no hay diferencias. Desde un primer momento el bloque se puso a disposición para aclarar este tema”, comenzó y ratificó: “No hay ningún plan secreto ni conspiración, el mismo presidente (Javier) Milei ya lo aclaró públicamente”.
El cordobés cuestionó el querer “llevar este tema a una esfera que no corresponde” y señaló que “empezar a hablar de sanción o expulsión es otra cosa y puede dejar antecedentes muy peligrosos para esta Cámara”. “Esta Cámara tuvo diputados que se han sacado fotos con personajes como Nicolás Maduro, Fidel Castro, dictadores de otros países que también cometieron delitos de lesa humanidad”, lanzó y agregó que “hoy los diputados que están siendo investigados son de La Libertad Avanza, pero mañana puede ser cualquier diputado de otro bloque”.
“Se puede hacer un reproche ético y político de lo que pasó, pero corresponde que quede en un reproche y que no lo llevemos a cosas con un extremo peligroso”, dijo Bornoroni y opinó que “seguramente la sociedad va a juzgar las acciones de estos diputados”. “Lo único que se está haciendo es montar un circo político”, consideró.
Al retomar la palabra, Carbajal sostuvo: “Yo no necesito hacer ninguna investigación, y no necesito ser Sherlock Holmes para entender que este es un Gobierno donde anidan sectores que tienen un plan de impunidad de la dictadura, porque es confeso”. “Pretender convertir esto es una investigación de tipo judicial me parece innecesario”, manifestó y rescató que “hay un consenso aquí en que vamos a repudiar el hecho; nos queda discutir si vamos a tomar alguna medida concreta respecto a esto”.
Otro de los que habló, en las tres horas que duró la reunión, fue el presidente de UP, Germán Martínez, quien cuestionó “este cambio de actitud en apenas una semana”. “Volvemos a fortalecer el plan oscurantista con una sanción light”, enfatizó y acusó: “El presidente del bloque oficialista trata de enmascarar la actitud de sus diputados para que no se pueda llegar hasta las últimas consecuencias”.
La diputada Silvia Lospennato propuso votar un proyecto de resolución que insta a los órganos correspondientes a suspenderlo en el cargo.
Durante un apartamiento de reglamento en la sesión de este miércoles, fracasó un pedido de la diputada del Pro Silvia Lospennato contra el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, procesado por abuso sexual.
“Unión por la Patria se niega a tratar (el proyecto), quieren decirse que defienden a las víctimas de violencia, pero no defienden a todas las víctimas, porque si las víctimas son de un poderoso cómo Espinoza, a Espinoza le dan protección política”, lanzó.
Y detalló que el proyecto de resolución expresa la “preocupación ante el procesamiento del intendente de La Matanza” por “el gravísimo delito de abuso sexual en el ejercicio de su función pública”. Además, mediante el texto se solicita “el urgente tratamiento por los órganos que corresponden de su inmediata suspensión en el cargo, mientras se sustancian las investigaciones pertinentes”.
Pero el pedido no reunió los votos -se requerían tres cuartas partes-, al cosechar 103 votos a favor, 79 negativos y 0 abstenciones.
A continuación, la diputada de Unión por la Patria, Mónica Macha, dijo que también solicitaba un apartamiento para aprobar un proyecto que reza: “Expresar nuestra posición en relación al procesamiento por abuso sexual simple del intendente del partido de la Matanza Fernando Espinoza, en perjuicio de una mujer. Siempre estuvimos del lado de las mujeres que sufrimos violencias por razones de género. Creemos y construimos un feminismo popular que no sólo abrace a las víctimas, sino que bregue por cambiar las condiciones estructurales que las generan y legitiman. Así mismo, requerimos que la justicia esclarezca los hechos y determine las responsabilidades penales correspondientes respetando las debidas garantías del proceso, con la celeridad y la perspectiva de género que el caso requiere”.
Sin embargo, cuando debía pasarse a esa votación, la sesión se quedó sin quórum y fue levantada.
La Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara pospuso la reunión que iba a realizarse este jueves por los tiempos de la sesión especial que dio varias medias sanciones.
La sesión especial que duró poco más de 22 horas obligó a reprogramar la reunión de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de este jueves, que iba a dar inicio a la investigación sobre la visita de seis diputados de La Libertad Avanza al penal de Ezeiza para reunirse con exmilitares condenados por delitos de lesa humanidad en la última dictadura militar el pasado 11 de julio.
A pocas horas de la maratónica sesión, donde obtuvieron media sanción los proyectos sobre ampliación del Registro de Datos Genéticos, la declaración de la educación como servicio esencial y el de Financiamiento de Universidades Nacionales, fue confirmada la reunión de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento para el próximo martes a las 12.00.
Si bien la visita de María Fernanda Araujo, Lourdes Arrieta, Beltrán Benedit, Rocío Bonacci, Alida Ferreyra y Guillermo Montenegro a genocidas despertó el repudio y malestar en toda la oposición, hubo un acuerdo conformado en la reunión de Labor Parlamentaria del 7 de agosto para que la cuestión sea abordada en la comisión que preside la diputada nacional Silvia Lospennato.
De todos modos, la situación en torno al viaje de los seis libertarios fue expuesta en la sesión, a través de distintas cuestiones de privilegio, por Unión por la Patria, el Frente de Izquierda Unidad y también el radical Pablo Juliano. También hubo cuestionamientos contra el presidente del Cuerpo, Martín Menem.
Desde que se conoció el viaje a Ezeiza desde el Palacio Legislativo a bordo de un vehículo oficial del Cuerpo, las diputadas Arrieta y Bonacci revelaron que fueron “engañadas” a la Unidad Penitenciaria de Ezeiza. Asimismo, ambas señalaron a Benedit y Montenegro como “craneadores” de “la visita humanitaria”.
Hace pocos días, la diputada santafesina Rocío Bonacci reveló que “estos diputados iban para comunicarse con los genocidas para armar una especie de proyecto”. Según trascendidos, ese texto buscaba que todos los exmilitares condenados y detenidos en Ezeiza mayores de 70 años gocen del beneficio de la libertad domiciliaria.
La diputada del Pro defendió la postura de insistir con la primera versión del paquete fiscal. Habló de la gestión de Milei y el gasto tributario.
Con la inminente aprobación de las primeras dos leyes de la gestión presidencial de Javier Milei, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro) cargó contra la oposición más dura – a la que llamó “el club del helicóptero”- y señaló que “este Congreso se tomó seis largos meses para decidir si le daba al Gobierno las herramientas para corregir el desastre que dejaron 20 años de kirchnerismo”.
De igual manera, la referente de bancada macrista defendió la postura de insistir con las versiones originales del paquete fiscal, puntualmente con la restitución del impuesto a las Ganancias y la reforma de Bienes Personales, y explicó: “Está es una decisión legal y legítima de los representantes del pueblo argentino que está absolutamente protegida por nuestra Constitución Nacional”.
Por otro lado, defendió la gestión del Gabinete Nacional: “Todos los argentinos hicimos gran esfuerzo poniendo el hombro para apostar que esta vez va a valer la pena, pero no seamos ingenuos porque si este país logra salir adelante será sobre el sacrificio que están haciendo jubilados y clase media”.
Finalmente, se refirió al gasto tributario: “No podemos permitirnos tirar a la basura ese esfuerzo. Hay que atarse las manos antes de aumentar el gasto público y deshonrar el sacrificio de millones de argentinos”.
La Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento abordó una serie de iniciativas que proponen la práctica parlamentaria teniendo en cuenta el gasto tributario. Qué dijeron las autoridades de la OPC al respecto.
Fotos: HCDN
La Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados se reunió este miércoles para dar inicio al debate de una serie de iniciativas que proponen cambios en el reglamento del Cuerpo y, principalmente, dar lugar a la intervención de la Oficina de Presupuesto del Congreso en la práctica legislativa.
Por disposición de la titular de la comisión Silvia Lospennato estuvo presente el director general de la Oficina del Presupuesto del Congreso de la Nación (OPC), Gabriel Esterelles, quien atendió cuestiones de los legisladores presentes en la reunión.
Además, se completó la nómina de autoridades y el oficialismo propuso al mendocino Álvaro Martínez en la Vicepresidencia segunda de la comisión. Asimismo, los diputados Alejandro Finocchiaro, Sergio Casas, Ricardo Daives, Matías Molle y Pablo Yedlin reemplazaron a Martín Yeza, Hilda Aguirre, Luis Basterra, Nilda Moyano y Rodolfo Tailhade, respectivamente.
En el comienzo de la reunión, la presidenta -autora de uno de los cinco proyectos- señaló que “es intención de esta Presidencia que se haga un debate integral sobre el presupuesto de esta Cámara de Diputados”, y anunció que “a partir de agosto vamos a iniciar jornadas de discusión (cada 15 días) con participación amplia y plural para analizar nuestro reglamento”. “Pido a todos los bloques que aporten secretarios parlamentarios”, indicó.
Los demás textos tratados son del jefe de bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López; uno de la radical Carla Carrizo; otro de la tucumana Paula Omodeo; y uno del oficialismo, impulsado por Romina Diez, quien no pudo asistir al encuentro por problemas de salud.
Si bien no hubo discrepancias con relación a este debate, Unión por la Patria, a través de Paula Penacca, advirtió que “estamos de acuerdo con mejorar el funcionamiento, pero no limitar las facultades que nos da la Constitución Nacional”.
En esa línea, el diputado de Hacemos Coalición Federal Juan Brügge amplió que “no se puede avanzar sobre las facultades de los diputados, ni condicionarlos”, y añadió: “Me parece que querer incorporar, bajo criterios tecnicistas o de supuesta responsabilidad, proyectos que lo avalen es un exceso”. “Que la democracia no se convierta en tecnocracia”, aseveró el cordobés.
En primer término, Juan Manuel López explicó que “se busca modificar que la OPC, entre sus funciones, tenga la posibilidad de elaborar informes para transparentar la asistencia pública a los diferentes sectores productivos”. También, destacó que propone “transparencia en la asistencia estatal a los sectores productivos”.
Con relación a su iniciativa, se refrió a analizar “la asistencia que tienen algunos sectores de la economía y miremos cuales agregan valor y cuales son asistidos por encima de su valor”. “No es contra nadie y sirve para tener información relevante”, añadió.
Al igual que los cinco textos impulsados, el presidente del bloque de la CC dejó en claro que “sería bueno no depender las voluntades de los oficialismos”, en virtud de los giros que debe hacer la Comisión de Presupuesto y Hacienda al organismo del Congreso en cuestión.
En la misma línea, la diputada Carla Carrizo reiteró que el fin de este tratamiento es mejorar la calidad legislativa, y mencionó que en la actualidad “hay exceso de comisiones que no funcionan”. También, de forma autocritica, indicó que “nos falta instalar agenda y necesitamos tener un Congreso a la par de la administración pública”.
Asimismo, la monobloquista tucumana Paula Omodeo afirmó que “el proyecto se llama de responsabilidad fiscal”. Aportó, del mismo modo que “se presentan 2000 proyectos por año y solo 900 llegan a Presupuesto y Hacienda”, y aseveró que “sancionamos algo sin saber el impacto fiscal y alguien lo termina pagando”.
Al igual que López, propuso no dictaminar proyectos de ley sin tener el informe de la OPC y cargó: “Para legislar políticas públicas con responsabilidad fiscal necesitamos tener la información de cuanto le va a costar a la sociedad o que impacto presupuestario va a tener”.
El texto impulsado por la tucumana propone participar obligatoriamente los dictámenes sobre proyectos que “prevean un gasto público por ejercicio fiscal superior a 10.000 salarios mínimos, previo a su tratamiento en comisión”. “Debemos dictaminar con información y responsabilidad fiscal”, repitió.
Brevemente, Paula Pennaca aportó una sugerencia: “Proponemos que sea una obligación de esta comisión pedir la intervención de la Oficina de Presupuesto cuando los despachos que se saquen impliquen erogaciones mayores a 50 mil salarios mínimos, vitales y móviles”.
La presidenta de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, Silvia Lospennato, destacó que “no encontramos opiniones en contra sobre legislar basados en el gasto tributario”, y señaló que “estamos discutiendo dos tipos de proyectos que son el de incorporar informes de la OPC que nos parece central y quitarle la exclusividad a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras”.
Por otro parte, mencionó la posibilidad de “autorregularnos con respecto al borrador de dictamen”, y sumó que esta propuesto es para “autorregularnos a nosotros porque este Congreso ha sido violador serial de nuestras normas”. “Hace muchos años que creo que hay que profesionalizar la forma en la que legislamos y lo haremos más tranquilos sabiendo cuál va a ser el impacto fiscal de nuestros proyectos”, explicó.
Brevemente, la diputada radical Karina Banfi manifestó: “No dejemos pasar esta oportunidad de autorregularnos para que cuando discutamos el Presupuesto en el Congreso tengamos un ápice de como hacerlo”. Afirmó que “esto mejora la calidad institucional”, pero pidió que “revisemos este dictamen porque no me gusta como está redactado el borrador”.
Finalmente, el director de la OPC Gabriel Esterelles consideró que esta iniciativa propone “abrir la demanda para nosotros porque estamos bien en capacidad de respuesta y habrá que ver la capacidad de respuesta”. “Es un desafío que nos den más responsabilidades”, auguró.
Con un breve repaso de la historia y el funcionamiento del organismo legislativo, explicó que “se inspira en el modelo de la OPC de los Estados Unidos - la Congressional Budget Office (CBO)- que es la que más trayectoria tiene en el mundo y cumple 50 años, pero la nuestra adhiere formato propio, particular y reducido con una capacidad limitada de 20 analistas con requisitos para que esos analistas puedan ingresar a la planta permanente de la OPC”.
Señaló que “estamos regulados por las comisiones de Supervisión Parlamentaria”, y se refirió a la asistencia efectiva mencionada por Juan Manuel López: “Estamos en eso y para agosto vamos a definir la metodología porque contamos con un plan de trabajo anual”.
“Cuando recibimos los proyectos de ley, vía comisión, los analizamos e interactuamos cuando el despacho no se interpreta bien y una vez que se analiza la estructura, vamos a los datos”, relató. En esa linea, aportó que “en 2021 se pidieron 24 proyectos, se elaboraron 10 con un tiempo de respuesta de 20 días corridos; en 2022, 16 y se elaboraron 12 con una respuesta de 22 días promedio; y en 2023, salieron 16 sobre 21 con 15 días de respuesta”.
Para este año, brindó un dato particular: “Tuvimos un 2024 marcado por la ley Bases, pero por los 44 temas analizados, tuvimos un promedio de respuesta de 12 días”. Asu vez, comparó: “La CBO tiene un promedio de 15 días, pero tienen más de 200 analistas”.
Para terminar la reunión, Esterelles agradeció el respeto institucional de los diputados presentes con la OPC, y luego, Lospennato anunció que la próxima semana habrá una nueva reunión informativa.
La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires asumirá como presidenta de la institución, mientras que Lospennato irá como vicepresidenta.
Las diputadas nacionales del bloque Pro, María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, asumirán como presidenta y vicepresidenta respectivamente de la Fundación PENSAR.
La exgobernadora bonaerense expresó: “Estamos muy contentos de dar inicio a una nueva etapa en la Fundación Pensar. Este espacio reúne a los distintos equipos técnicos del Pro con experiencia de gobierno a nivel local, provincial y nacional. Juntos conformamos un centro de pensamiento y reflexión en torno a las políticas públicas que tiene presencia en las 24 provincias del país”, y le agradeció al presidente del partido, Mauricio Macri, y al equipo del Pro argentina por “la confianza de siempre.
La estrategia de trabajo de la Fundación para el período 2024 tendrá como misión apoyar los esfuerzos del partido y empoderar a los líderes emergentes de Argentina comprometidos con las ideas del cambio. Se propone, en ese sentido, ser el principal centro de pensamiento y análisis político, económico y social de Argentina y lograr que Pensar vuelva a ser un recurso útil, relevante y diferencial para el partido y sus dirigentes. El foco estará puesto particularmente sobre tres temas: la economía, la educación y el fortalecimiento institucional.
Vidal expresó esta visión precisando tres objetivos sobre los cuales se trabajará: “En primer lugar, el objetivo de esta nueva etapa es incorporar y fortalecer los equipos ya existentes generando convocatorias a profesionales de todo el país que quieran ser parte, a la vez que promoveremos instancias de formación a nivel federal en conjunto con distintas universidades”.
Así, continuó: “En segundo lugar, vamos a trabajar sobre la formulación de políticas públicas modernas, que aborden temas centrales del futuro que ya están acá, como la inteligencia artificial, la protección del medioambiente y la modernización del Estado a partir de la incorporación de tecnología. Por último, nuestro objetivo es tener una posición sobre cada uno de los problemas más relevantes que afectan a los argentinos en el día a día y trabajar en propuestas concretas sobre cómo resolverlos”.
Por último, señaló: “Al mismo tiempo, desde la Fundación vamos a compartir todo lo que están haciendo las distintas gestiones del Pro en el país, tanto a nivel ejecutivo en las provincias e intendencias que gobernamos como a nivel legislativo en las provincias y el Congreso Nacional”.
En medio de una polémica, el pedido formulado por la diputada Lospennato no consiguió la mayoría especial necesaria para votar luego una resolución sobre el caso.
Promediando la sesión especial convocada para este martes en la Cámara baja, la diputada nacional Silvia Lospennato pidió un apartamiento del reglamento para tratar una resolución que expresara la “profunda preocupación” del Cuerpo por el procesamiento por un delito de abuso sexual que pesa contra el intendente de La Matanza Fernando Espinoza.
“No es tolerable el silencio de los que defienden las políticas de género, genuinamente, pero que cuando se ve involucrado alguna persona vinculada a una fuerza política hacen silencio -expresó la diputada del Pro-. Creo que no hay que hacer silencio; el procesamiento es una instancia judicial donde hay una semiplena prueba de que estos hechos sucedieron. Y como siempre decimos, hay una víctima a la que en primera instancia decidimos escucharla, lo que no quiere decir que eso invalide la investigación judicial, ni que asigne culpabilidad antes que lo haga la justicia. Porque yo no comparto esa idea de que sean los ciudadanos comunes los que decidamos quién es culpable o inocente y no sea la justicia”.
Lospennato advirtió que “en ningún momento el feminismo debe ceder a la garantía constitucional del principio de inocencia. Pero también hemos promovido que durante muchos años no se escuchó a las mujeres que denunciaban, y hemos estado aquí reiteradamente para decir: ‘nosotras escuchamos y creemos en primera instancia, y pedimos que se investigue con celeridad’”.
Agregó luego que “también nos gustaría que la Legislatura de la provincia de Buenos Aires tuviera una decisión ejemplar pidiendo como mínimo la licencia del intendente procesado”. La diputada del Pro recordó también que “en su momento, cuando hubieron otras acusaciones durante el gobierno de la gobernadora Vidal, exactamente hicimos eso. Hicimos lo que estamos pidiendo que ahora que hagan con los que están procesados: un paso al costado una licencia”.
Y cerró reprochándole al gobernador Axel Kicillof y la vicegoberadora Verónica Magario por no haberse expresado.
A continuación, la diputada de UP Cecilia Moreau preguntó si había número de expediente, si estaba el texto. Le contestaron que se trataba de una resolución que luego se daría a conocer. Entonces la expresidenta de la Cámara dijo que “entendiendo que no hay número de expediente y que no se puede votar, y que esta bloque tomó la determinación hace unos años, con muchos de ustedes, de expulsar inmediatamente a un diputado cuando se cometió una situación que consideramos fuera de las formas (por el diputado Juan Ameri); entendiendo además que hay un procesamiento, no hay una condena, pero entendiendo la necesidad de expresarnos frente a cada uno d estos temas, lo que propongo es que la diputada Lospennato, con la diputada (Mónica) Macha, presidenta de la Comisión de la Mujer, en el transcurso de la jornada puedan acordar un texto para que sea tratado en la próxima sesión o en la Comisión de la Mujer”.
A continuación, la diputada Silvana Giudici , del Pro; Nadia Márquez, de La Libertad Avanza: y Karina Banfi, por el radicalismo, anunciaron el apoyo de sus bloques.
La propuesta necesitaba las ¾ partes de la Cámara para apartarse del reglamento y cuando estaban por votar volvió a hablar Cecilia Moreau para afirmar que le parecía que estaban “haciendo una paparruchada. Esto no es defender a las mujeres, ni ponerse del lado de las que son víctimas de estas situaciones de mierda como las que atravesamos muchas veces las mujeres”. Lanzó luego que “los que somos bonaerenses sabemos que se guardaron durante 4 años el procesamiento por abuso sexual en reiteradas oportunidades a Manuel Mosca, quien era presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Entonces, no sean caraduras, presenten un expediente, hagamos un proyecto y lo vamos a acompañar. ¡Biribiri con las mujeres no se hace!”.
A la hora de votar, la izquierda se negó a hacerlo, constando la abstención de sus miembros. “El texto no está. Traigan un texto y lo discutimos”, argumentó Myriam Bregman, que le advirtió a Lospennato que “usted mejor que nadie sabe que no votamos esto. Romina del Plá dijo lo mismo: “Cuando veamos el texto votamos”.
El presidente de la Cámara, Martín Menem explicó que se votaría el apartamiento del reglamento, luego se leería el texto en cuestión y se votaría. Hubo más abstenciones; de los tucumanos, del santacruceño José Luis Garrido –“por no conocer el texto de lo que se va a tratar”-; de Leandro Santoro y Guillermo Snopek.
Finalmente no se alcanzó el número necesario, a pesar de imponerse la aprobación por 118 votos, contra 85 negativos y 9 abstenciones.
La vicepresidenta tercera del Cuerpo pidió una cuestión de privilegio por las agresiones a través de la red social “X” que recibió su par de bancada por su condición de judía: “Esto es realmente preocupante”.
La diputada nacional del Pro y vicepresidenta tercera de la Cámara baja, Silvia Lospennato, pidió una cuestión de privilegio por las agresiones que recibió su par Sabrina Ajmechet a través de la red social “X” amenazas que “hacen alusión a su condición de judía”.
“Esto es realmente preocupante en términos personales, de su familia, para nosotros en este Cuerpo que un diputado sea impunemente amenazado y lo sea por su condición de judía. Es extremadamente grave para la sociedad argentina”, expresó.
Al respecto, planteó: “No podemos hacer silencio y dejar pasar este tipo de discursos que intentan vulnerar la participación plena de los legisladores por su religión. No hay nada por lo cual se pueda hacer acallar la voz de un legislador, pero muchísimo menos a través de un acto de amenaza discriminatoria. Toda la Cámara debería manifestarse y repudiar estas amenazas”.
“No alcanza con que sea un bloque político, toda la Cámara debería sacar hoy un repudio a las amenazas antisemitas que sufrió la diputada Ajmechet”, solicitó Lospennato.
Por otro lado, remarcó que Ajmechet es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados “una comisión que debe ser de las más activas en lo que va del año, una comisión que empieza a ocuparse en tener una mirada integral de los derechos humanos, de tener una agenda sin sesgos, de hablar de todos los derechos humanos vulnerados que durante mucho tiempo no se pudo hablar en la Argentina”.
“En el día de hoy es importante que todos repudiemos en conjunto estas amenazas antisemitas, que condenemos el antisemitismo en el país y condenemos la discriminación por cualquier causa en el país y demos un mensaje de madurez política en el recinto”, cerró.
Este lunes el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, se presentó ante la Justicia Federal para denunciar penalmente estas amenazas, la cual recayó en Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional en lo Federal 2, a cargo del juez Sebastián Ramos.
La secretaria parlamentaria del Pro ratificó el apoyo del bloque a los proyectos del Ejecutivo porque “son una serie de herramientas para reformar el Estado, la emergencia administrativa, la reforma a la Ley de empleo y privatizaciones”, y criticó duramente al kirchnerismo.
En su intervención durante la Sesión Especial de la Cámara de Diputados en el debate por la Ley Bases y el paquete fiscal, la diputada nacional y secretaria parlamentaria del bloque Pro, Silvia Lospennato, ratificó el acompañamiento de su espacio a ambas iniciativas y apuntó duramente contra el kirchnerismo: “Esta ley no sería necesaria si no fuera para revertir la tragedia que produjo el relato kirchnerista”.
“Aún atravesando el mayor ajuste económico, la mayoría de los argentinos tiene esperanza de que podemos salir adelante y quiere que le demos al presidente esta ley”, arrancó su alocución.
Acto seguido disparó: “Hace 16 años nacía el relato kirchnerista porque fue la construcción simbólica necesaria cuando se empezó a terminar el efecto de salida de la crisis del 2001, sobre todo cuando se abandonaron los superávits gemelos y la política pública volvió a financiarse con emisión monetaria. Desde ese momento en que la inflación volvió a asomar como el asesino silencioso del progreso, comenzaron a tapar la realidad con un relato exitoso que hoy está agonizando”.
“El relato de un Estado que podía distribuir sin generar riqueza y la consecuencia fue un aumento descomunal del peso del Estado. Repartieron lo que no había, primero comiéndose los stocks, luego aumentando impuestos, luego endeudándose, y cuando no había con quién tomar deuda emitieron y generaron inflación”, criticó y sumó: “Ese crecimiento si lo vemos de cerca se explica básicamente por el aumento de los subsidios, la seguridad social y el empleo público, se llama relato kirchnerista, pero se apellida déficit fiscal”.
En esa línea, agregó: “El relato decía que se podía jubilar a todos, aunque no hubieran hecho aportes apropiándose del ahorro de quienes sí lo habían hecho como por ejemplo suspendiendo la movilidad jubilatoria o cambiándola permanentemente en detrimento de los jubilados”.
“El relato decía que sostenían el nivel de empleo en un país que hace 15 años no genera empleo genuino en el sector privado, lo hacían aumentando el empleo público formal e irregular. Tuvieron cuatro gobiernos para resolver esa situación y no lo hicieron”, añadió Lospennato a las críticas.
En tanto, sostuvo que “el relato de que se podía reducir la pobreza aumentando la asistencia social sin embargo terminaron el cuarto gobierno con el 60% de los niños pobres. El relato de un Estado presente pero detrás de cada obra pública había negocios millonarios para los amigos del poder con una justicia cómplice”.
Por ese motivo, planteó: “El Gobierno del presidente Milei debería instar urgentemente a la justicia que avance con esta investigación para que no terminemos regalándole la mitad de YPF a los Fondos Buitres socios de los empresarios amigos del kirchnerismo”.
“El relato no cambia la realidad y nos quedamos con jubilaciones de miseria, sin energía, con una masa salaria enorme, con 1 de cada 2 argentinos en pobreza sin ahorro sin inversión, esa es la herencia del relato que nos dejaron”, criticó duramente.
Para la diputad del Pro: “Esta ley de bases es la ley posible en un Congreso heterogéneo, pero conserva los tres núcleos esenciales que pidió el Ejecutivo en diciembre. Esas reformas son una serie de herramientas para reformar el Estado, la emergencia administrativa, la reforma a la Ley de empleo y privatizaciones. Un paquete de normas que son el primer paso para la modernización laboral con eje en combatir la industria del juicio y el blanqueo de trabajadores”.
“Para ellos a los que los gremios no protegen es esta reforma y un paquete de incentivos a la producción para la captación de inversión en sectores estratégicos de la económica capaces de generar divisas”, señaló y cerró: “Esta ley no sería necesaria si no fuera para revertir la tragedia que produjo el relato kirchnerista”.
La vicepresidenta tercera de Diputados enumeró los tres motivos por los que el Pro va a acompañar: “Tenemos honestidad intelectual y compartimos el diagnóstico, porque somos respetuoso del sistema democrático y porque estamos para representar al votante del Pro y que pongamos los límites necesarios y ayudemos a cambiar las propuestas que no compartamos sin mezquindad política”.
Se completaron así las autoridades de la Cámara baja, que habían quedado pendientes desde la sesión preparatoria de diciembre pasado.
En el inicio de esta sesión tan especial, la Cámara de Diputados de la Nación se puso al día en cuanto a la composición de sus autoridades. Recordemos que en la sesión preparatoria de diciembre del año pasado, se habían elegido al presidente y dos vicepresidencias, pero había quedado pendiente la vice tercera, que corresponde al Pro.
Así, en el comienzo de esta reunión se cumplió un anticipo de parlamentario.com, al ser confirmada Silvia Lospennato como vicepresidenta tercera de la Cámara baja. Así las cosas, así queda la estructura de conducción de la Cámara de Diputados: Martín Menem, presidente; Cecilia Moreau, vicepresidenta primera; Julio César Cobos, vicepresidente segundo; y Silvia Lospennato vice tercera. Asimismo, como prosecretaría de Coordinación Operativa fue designada la diputada (MC) Dina Rezinovsky.
Actual secretaria Parlamentaria del bloque Pro, su lugar sería ocupado a partir de ahora por la diputada Silvana Giudici.
Segundo entre los Premios Parlamentario, el santafesino se comparó con su comprovinciano Carlos Reutemann.
Fanática del estudio del reglamento, Silvia Lospennato fue consagrada este miércoles presidenta de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, y en su primer discurso como tal, adelantó sus objetivos a cumplir durante esa gestión, tras lo cual dio paso a que sus pares propusieran al resto de las autoridades.
Tomó la palabra entonces Germán Martínez, el presidente del bloque UP, que propuso a la extitular de esa comisión, Paula Penacca, pero antes felicitó como corresponde a la flamante presidenta. Y al hacerlo recordó que el día anterior Lospennato había recibido un premio como “la parlamentaria del año, así que nosotros le damos también nuestras felicitaciones.
Fue entonces que el diputado Eduardo Valdés le recordó que él también había figurado entre los más destacados lugares de los Premios Parlamentario, pero él riendo aclaró: “Sí, pero un humilde…”, y se comparó con su comprovinciano: “Estoy como Reutemann, segundo”, y se echó a reír con ganas, a lo que luego advirtió que “no le fue mal, no le fue mal, no le fue mal”. Y reiteró sus sinceras felicitaciones para la diputada del Pro.
En el marco de un multitudinario acto celebrado en el Salón Azul del Senado, fueron distinguidos los diputados y senadores más destacados del año pasado. Silvia Lospennato y el gobernador Ignacio Torres fueron los principales ganadores. Los periodistas y medios homenajeados.
La diputada nacional Silvia Lospennato y el gobernador y senador nacional (MC) Nacho Torres posaron con sus estatuillas. (Fotos Gabriel Palmioli / Comunicación Senado)
El Salón Azul vivió este martes una celebración de entrega de los Premios Parlamentario digna de sus mejores épocas. Por la cantidad de legisladores presentes y por la calidad de los discursos. Precisamente la presencia casi perfecta que se dio en el evento trajo como consecuencia que el acto se extendiera más de dos horas.
Con todo, las caras de satisfacción fueron el común denominador de protagonistas y organizadores, porque en un día de bastante actividad en el Parlamento, senadores y diputados pudieron hacerse un espacio para participar de lo que en definitiva no es otra cosa que una fiesta de la democracia.
Cerró el evento Silvia Lospennato, la principal ganadora de la Cámara de Diputados, que esbozó una autocrítica abarcativa para toda la clase política, al señalar que no se enoja con “nadie que no se sienta muy representado por este Congreso. Creo que es nuestro desafío volver a poner en el centro del debate de la democracia cuál es el rol que tenemos que tener los legisladores”.
Previamente había recibido la máxima distinción del Senado el gobernador de Chubut Ignacio “Nacho” Torres, quien destacó la centralidad que seguramente va a tener el Parlamento en los próximos tiempos, y sentenció: “Quien tiene aversión al Parlamento, tiene aversión a la democracia”.
Las palabras de los directores
“Más allá de la valoración que hoy tenga la sociedad de ella, lo cierto es que la política es la herramienta democrática que cuenta la ciudadanía para ratificar o modificar el rumbo de un Gobierno”, expresó Oscar Benini, uno de los directores de Parlamentario, al dar inicio al acto.
En su mensaje habló de las circunstancias que ponen a la dirigencia política “frente a una decisión trascendente”, que no es otra que la de establecer “qué Argentina queremos”. Aseguró que “desde Parlamentario siempre apostamos a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, exigiendo cada vez más a los representantes del pueblo cumplir con sus deberes para los cuales fueron elegidos”.
Benini reivindicó el carácter federal de Parlamentario, por cuyas páginas pasan a diario legisladores de los 24 distritos del país, la mayoría de los cuales son “ignorados por los grandes medios, salvo honrosas excepciones”. Y como una muestra de ese federalismo resaltó el listado de los distinguidos en esta edición de los Premios.
“Estamos felices de celebrar 35 años de periodismo independiente, más allá de los problemas cotidianos de una empresa chica que contra viento y marea viene soportando los vaivenes económicos. Pero vamos por más: seguramente este año vamos a lanzar algo nuevo, vía streaming. Ya estamos trabajando en ello”, anticipó, resaltando el optimismo de este medio por lo que viene.
A continuación, José Di Mauro, el otro director de Parlamentario, hizo hincapié en los 35 años que cumplirá esta revista, destacando que este medio “se ha convertido en una institución dentro de otra institución como es el Congreso de la Nación”.
Recordó los inicios, en 1989, y las dos hiperinflaciones que debió atravesar Producciones Periodísticas Independientes, empresa editora de Parlamentario. Destacó el alumbramiento de parlamentario.com y destacó que ese es un medio que difunde la información legislativa “a cada instante”.
“Durante tantos años que llevamos acá, vivimos experiencias que hemos visto con nuestros propios ojos, que hemos escrito en nuestras páginas y que hoy podemos leer en los libros de historia”, comentó Di Mauro, quien les dijo a los legisladores que “estamos escuchándolos a toda hora; mil veces hemos amanecido así, en sesiones maratónicas, que ya son una costumbre a la que nos resignamos. No exageraría si dijera que quienes hacemos Parlamentario diagramamos nuestras vidas en función de la agenda que cada semana publican las cámaras”.
Aclaró que “Parlamentario no es un negocio”, sino “un emprendimiento editorial que ha llegado mucho más lejos de lo que alguna vez pensamos cuando lo creamos. Y todavía tiene mucho camino por recorrer”.
“Estamos para informarles. Con el compromiso de siempre; con las ganas renovadas; con proyectos siempre a mano y el objetivo de seguir creciendo. Tenemos con qué: el material humano que integra Parlamentario, y que cada día trabaja con la misión de cumplir la hoja de ruta que, sin escribirla, trazamos hace 35 años y de la que nunca nos hemos desviado: informar todo lo que aquí sucede, de manera independiente, escuchando y difundiendo a todas las voces. Ser objetivos; defender la política, la buena política y, sobre todo, a las instituciones”.
Los legisladores distinguidos
La primera distinguida de la fiesta fue la riojana Clara Vega (MC) expresó: “Es un honor volver a este Salón (Azul) que durante mi gestión ha recibido la presentación de varios proyectos con el acompañamiento de distintas organizaciones”. Así, recordó su gestión de cuatro años y resaltó que el año pasado fue la senadora que “más proyectos presentó”.
Al recibir su distinción, el diputado del Pro Álvaro González elogió a Parlamentario al decir que “han tenido la virtud a lo largo de todo este tiempo de que en sus páginas estuvieran las opiniones de todos nosotros, de los que hoy somos mal llamados ‘casta’”. En sentido, señaló que “las generalizaciones, las cuestiones que se tiran al voleo, que tienen que ver con situaciones que son comprobadas [...] no nos tienen que amedrentar, nos tienen que hacer más fuerte, porque yo creo en la actividad que desarrollo, en la política, porque es una actitud de servicio. Creo en lo que hago, creo en el Parlamento, creo en los diputados y senadores, creo en mi país y creo que vamos a salir adelante”.
Por el lado radical, la primera en ser distinguida fue la jujeña Silvia Giaccoppo (MC) se mostró emocionada de “volver a la casa, fue fuerte, pero me voy con la tranquilidad de haber cumplido con mi tarea como mejor pude hacerlo”.
“Fueron años de mucha adrenalina y de muchas vivencias increíbles, conocí muchas personas. Tuve el privilegio de compartir horas de trabajo con hombres y mujeres que defendemos la política, que sentimos la vocación de servicio. Esta casa es la voz de la Argentina toda, es la caja de resonancia de la sociedad. Hay que reivindicar el trabajo parlamentario a aquellos que siguen representándonos y no permitan que nadie de la fuerza política que sea o autoridad que tenga que descalifique a un parlamentario porque nosotros somos la voz de toda una Nación”, expresó y cerró con agradecimientos a Parlamentario por los premios que “son una caricia al alma”.
El segundo galardonado de la noche fue el formoseño y jefe del bloque UP, José Mayans, quien rememoró su labor política -14 años legislador provincial, 10 años presidente en la Legislatura de Formosa, llegó al Senado en 2001-. “Pasamos por todo en ese año de crisis. Creo en el objetivo que decía Perón ‘la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria’”, expresó y remarcó que “acá todas las voces son importantes. En eso consiste el Parlamento y no pensar que uno solo tiene la razón o que uno tiene la visión política. Es importante escuchar a todos”.
Mayans destacó el artículo primero de la Constitución Nacional y señaló que “ahí está el secreto”, y cuestionó que “el Poder Legislativo es muchas veces denostado como un poder que funciona a medias”. “A través de los proyectos todas las fuerzas políticas discuten políticas publicas que lleven a la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria, es lo que todos buscamos. Es fundamental el funcionamiento del Parlamento porque el Poder Absoluto no tiene buenos resultados. No existe para la democracia alternativa mejor que la división de poderes para un mejor desenvolvimiento institucional”, planteó.
Seguidamente, recibió su premio la senadora mendocina y vicejefe del bloque UP, Anabel Fernández Sagasti, quien agradeció el “privilegio de entrar tan chica a esta Casa, tenía 26 años cuando fui diputada nacional más joven y la senadora más joven de la provincia con 31 años”. “Tuve el privilegio de aprender de los mejores”, destacó.
“Cuando vine a asumir mi banca fue todo un desafío y tuve grandes maestras como Juli Di Tullio, Diana Conti, Tere García. El compañero Mayans, con la propia Cristina (Kirchner), con gobernadores y exgobernadores. Me siento una privilegiada de poder aprender de mis colegas absolutamente todos los días”, extendió su agradecimiento.
Fernández Sagasti sostuvo: “Que se renueven los desafíos todos los días en el Parlamento. Soy una fiel defensora de nuestro trabajo institucional. Es nuestra casa política por excelencia y el Senado de la Nación es la casa de las provincias, no hay institución más federal e igualitaria que el Senado donde todas las provincias valen tres donde defendemos la idiosincrasia, la cultura y tratamos de traer las voces de nuestros comprovincianos acá”, y afirmó su compromiso de “Seguir defendiendo la democracia, las instituciones, los derechos se defienden con instituciones fuertes”.
Al recibir su distinción, el fueguino Pablo Blanco (UCR) le agradeció al “periodismo en serio, que habla con la verdad, que se dedica a investigar lo que hace el Parlamento y no se dedica a la crítica barata hacia el Poder Legislativo”. También agradeció a sus colaboradores, a los trabajadores de la Cámara alta. Se sumó a las palabras de Camaño en defensa de la prensa porque “en un país donde se levanta la bandera de la libertad, la primera libertad que se debe defender es la de opinar y pensar diferente, no se puede criticar la libertad de los ciudadanos”.
También fue galardonado durante la tarde el tucumano Pablo Yedlin (actual diputado nacional) agradeció por la distinción y a los ciudadanos de su provincia que “hacen que uno esté acá y eso hace a la importancia de las voces del recinto, del Senado y de Diputados. No son voces de personas elegidas nada más, sino que han sido las voces de todos los argentinos que confiaron en un proyecto político y votaron para representarlos”.
También agradeció a su partido político y a su bloque “que me dieron la confianza para presidir comisiones”. Por último, destacó la labor del Sistema Sanitario Argentino que enfrentó la pandemia y ahora enfrenta el dengue con “bajos salarios médicos, bajos recursos sanitarios, de altos costos en salud representados por los medicamentos y los aumentos de prepagas. Esas son las discusiones que venimos a dar en el Congreso”.
“Vengo a reivindicar al periodismo, al derecho de prensa, de expresión y a toda la política argentina”, cerró eufórico Yedlin.
En su discurso ante un colmado Salón Azul, la diputada de Unión por la Patria Carolina Gaillard pasó al escenario con su pequeño hijo. Recordó que el año pasado fue una tarea “difícil” presidir la Comisión de Juicio Político, y agradeció a sus pares porque “esa tarea fue una gran responsabilidad” e “independientemente de estar a favor o en contra, todos trabajamos desde todos los bloques”.
La entrerriana defendió que fue “un proceso ecuánime y objetivo donde se trabajó mucho”.
Luego, la legisladora expresó: “En este tiempo político, donde la política es bastardeada y las instituciones son degradadas permanentemente por el presidente de la Nación y por el partido que hoy gobierna nuestra República, donde los gobernadores son extorsionados y los diputados y senadores son tratados como ‘ratas’, yo quiero honrar la tarea legislativa”.
A su turno, quien en la Comisión de Juicio Político que presidió Gaillard fue vicepresidente primero, el cívico Juan Manuel López, hizo también hincapié en el trabajo en la Comisión de Juicio Político: “Fue una experiencia enriquecedora porque es una de las funciones del Parlamento controlar a otro poder, por más que nosotros creemos que ese juicio político no correspondía”.
El porteño habló de que “el respeto a los derechos humanos es todo es un valor que tenemos que consolidar siempre; y tenemos que consolidar nuestro republicanismo, que es algo que a veces ejercemos con distinta intensidad, según el lugar del recinto que estemos”.
“A los que somos republicanos por convicción, sigamos siendo republicanos por convicción; pero los que no son republicanos por convicción, yo los invito a ser republicanos por oportunismo si se quiere. No le tengamos miedo a colaborar, cuando hay colaborar y a criticar cuando hay que criticar”, agregó.
Otro de los distinguidos de la tarde fue el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR) quien manifestó satisfacción y orgullo recibir un “premio tan importante en representación de mi provincia”. Agradeció a los directos de la revista especializada que “con muchos años publican cuál es nuestra tarea”. Extendió el saludo a su equipo porque “no estaría acá si no fuese por el esfuerzo de todos que trabajan de forma permanente, por el esfuerzo y la convicción”.
Al agradecer a los demás senadores planteó que “hay más de 1400 iniciativas parlamentarias presentadas, muchas tienen la firma de senadores de distintos partidos políticos y eso reivindica la política porque todos somos militantes”, y opinó: “Creo que la disidencia enriquece y el Parlamento es para llevar a cabo los debates y el gran desafío que tenemos todos en este tiempo es encontrar los consensos necesarios para el diseño de políticas públicas”.
Al subir al escenario, la exdiputada Graciela Camaño enfatizó: "Yo soy orgullosamente casta, yo reivindico con toda mi pasión y mi corazón lo que soy: una dirigente política que cree que la sociedad se consolida sobre la base de muy buenos dirigentes políticos que ejerzan sus funciones teniendo como único norte la búsqueda del bien común".
"Lo que tenemos que tener muy presente aquellos que hacemos política, es que no tenemos que permitir la autocensura o cancelación, que debemos pelear enfáticamente para defender lo que somos", agregó, para considerar luego que "hoy estamos festejando al periodismo del bueno, al que ofrece información". En ese marco, expresó toda su "solidaridad a los periodistas argentinos, hombres y mujeres, que son hoy vilmente vapuleados por quien ejerce hoy la primera magistratura".
Con mandato cumplido, el riojano Ricardo Guerra recibió una distinción por su labor como senador nacional quien agradeció a su pueblo, a la revista Parlamentario por “su labor periodística que lo hacen con mucho profesionalismo”. También a las autoridades del Senado, a sus compañeros del bloque que “me permitieron trabajar con mucha libertad y de quienes he aprendido mucho”, y a sus asesores que integraron su equipo de trabajo.
Por último reflexionó: “A quienes creemos en un Estado eficiente, pero presente, que proteja, que promueve y brinda oportunidades considero que debemos profundizar nuestro trabajo, nuestro compromiso, convicciones, no para obtener un premio, sino para trabajar, para ayudar, lograr un país con desarrollo con mirada federal e inclusiva, en definitiva para hacer grande a nuestra Nación”.
Cuando fue el turno de la diputada de la UCR Karina Banfi, ella agradeció especialmente a quien más tarde sería el destinatario de un homenaje especial a su trayectoria Ernesto Sanz: “Yo estoy acá gracias a vos”. También al senador nacional Maximiliano Abad, con quien “hacemos un gran equipo para trabajar juntos por la provincia de Buenos Aires, la más poblada de nuestro país, que sin duda necesita una gran transformación”.
“Creo que estamos en un momento donde la intermediación de la representación que nos toca a los políticos está en crisis, y la intermediación de la información que le toca a los periodistas. Y por eso quiero valorar esta distinción que constantemente hace el Parlamentario”, sostuvo y consideró que “a mejores políticos, mejor democracia; a mejor periodismo, mejor democracia”.
A continuación, fue galardonada la titular del bloque Unión Ciudadana, Juliana Di Tullio, calificó los premios como “participativos y democráticos”. Luego, reivindicó el rol del Estado y planteó que “no es una organización criminal. Soy parte del Senado que me llena de orgullo y se le pone mucho esfuerzo y recursos para formarnos como cuadros legislativos desde cada uno de nuestros espacios”.
“Revindico al Poder Legislativo tan vapuleado en los últimos años, pero especialmente desde el 10 de diciembre con esta nueva gestión y, especialmente por el presidente de la Nación”, apuntó y reivindicó los premios parlamentarios porque “somos la representación popular y del pueblo cada uno con su mandato y representar el interés de nuestros comprovincianos”.
Por último, se dirigió a los directos de Parlamentario a quienes les agradeció por “el trabajo continuo porque se han convertido en un lugar donde todos recurrimos para poder informarnos sobre los aconteceres de esta casa”.
El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, valoró que “Parlamentario es de esos medios que siempre hay que leer, porque siempre tiene algo que no está en otro lado”. Y realizó un “homenaje” especial “a todos los trabajadores de prensa acreditados en el Congreso de la Nación”, en particular a los de Diputados TV y “a todos los periodistas de la agencia Télam”.
Al validar la tarea parlamentaria, señaló que “lo colectivo es fundamental, cuando nosotros nos empezamos a creer que esto son solamente méritos individuales estamos sonados”. “Para sumar nos tenemos que reconocer parte de colectivos más amplios”, expresó el santafesino y pidió “los recintos abiertos y funcionando” porque “hoy lamentablemente hay estrategias parlamentarias que impiden eso”.
Los premios principales
El premio a la trayectoria este año le correspondió al mendocino Ernesto Sanz, quien fue senador nacional entre 2003 y 2015, tiempo en el que llegó a conducir el bloque radical de la Cámara alta. Durante su paso por el Senado, recibió 11 nominaciones del Premio Parlamentario, cuya estatuilla ganó en el año 2009.
Reivindicó la institución Congreso, y consideró “muy feliz” lo escuchado respecto de Parlamentario, en el sentido de que es “una institución dentro de esta institución que es el Congreso. Es muy cierta y muy oportuna: 35 años la convierten en una institución”.
“En estas épocas en las que pareciera que la economía es la que prima; que la economía está por encima de todas las otras valoraciones, una frase que le escuché a una persona que yo valoro muchísimo, y que me tocó justo compartir con él un panel hace muchos años: Ricardo Lago, el expresidente de Chile. Dijo algo que me quedó grabado, y que vale para todos los tiempos, sobre todo en estas épocas tan economicistas: ‘Las variables institucionales y el funcionamiento de las instituciones son más importantes para la economía que las propias variables económicas. Entonces, estimados amigos, legisladores de hoy, con mandato, a defender esta institución, el Congreso de la Nación, que es del pueblo argentino”.
Al recibir el mayor premio por su labor en el Senado el año pasado, el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, recordó que tuvo “dos experiencias” parlamentarias, una en Diputados y otra en la Cámara alta. “Me da un poco de pudor estar recibiendo este premio con legisladores que respeto tanto”, confesó y sumó: “A mí estar en el Congreso me aplomo y me sirvió mucho para lograr ese sueño que tuve toda la vida de ser gobernador de mi provincia, la provincia de Chubut”.
En sus palabras, el dirigente del Pro opinó que “por primera vez en mucho tiempo esta Casa va a tener una centralidad que nunca tuvo” dado las minorías que tiene el oficialismo, lo que a su criterio “genera que haya más volumen en la discusión; y yo eso lo veo como algo bueno”.
“Quien tiene aversión al Parlamento, tiene aversión a la democracia, al debate, al espíritu crítico”, aseveró y reivindicó que los legisladores que “más coraje tienen” son “los que generan consensos y acuerdos”. También destacó “tener una agenda federal y debatirla sin que nadie se enoje”.
Ganadora del máximo galardón, la diputada del Pro Silvia Lospennato desplegó una lista de agradecimientos, entre los que mencionó a su bloque y en particular a Cristian Ritondo, Emilio Monzó y Mario Negri. “Para mí cada uno de estos ocho años que tengo el honor de representar a mi provincia, el mayor placer que recibo es poder ser la voz de miles y no permito que nadie escriba uno solo de mis discursos”, reveló.
La bonaerense resaltó que la tarea parlamentaria “es un trabajo muy difícil en el que tenemos que tener un enorme poder de discernimiento. ¿Qué es el bien común? ¿Quién define que una ley es buena o mala? ¿Quién define con el escaso presupuesto donde hay que asignar los recursos? ¿Cómo ayudamos más a algunos sectores que son los que más necesitan? Y en eso a los legisladores nos faltan muchas herramientas. Nos gustaría hacer más leyes basadas en evidencia”.
“En este trabajo hay que ponerse incómodo muchas veces, hay que ponerse incómodo para sostener verdades incómodas. Ser políticamente correctos, probablemente signifique hacer mal nuestro trabajo”, continuó y reflexionó que “la política está desprestigiada, muy probablemente porque los resultados que podemos exhibir son muy malos”.
En su discurso añadió: “No me enojo con nadie que no se sienta muy representado por este Congreso, creo que es nuestro desafío volver a poner en el centro del debate de la democracia cuál es el rol que tenemos que tener los legisladores”.
Los medios premiados
Llegado el momento de distinguir a los medios de comunicación y a periodistas por su labor periodística en el 2023, la primera galardonada fue Mariana Mei, quien recibió su distinción por la cobertura para medios del interior.
Radio Rivadavia obtuvo la distinción como mejor cobertura radial parlamentaria, y recibió su distinción su cronista Rodrigo Porto. En esa línea, la señal Diputados TV también obtuvo la premiación, el cual fue recibido en el atril por Flavia Alemann, quien agradeció el reconocimiento y felicitó a Parlamentario por “sostener el proyecto por más de 35 años”.
Rodrigo Porto al recibir su distinción en nombre de Radio Rivadavia.
Flavia Alemann y Matías Ladelfa recibieron el premio correspondiente a Diputados TV.
El portal Infobae fue galardonado por su labor periodística gráfica, y recibió en su nombre el periodista Federico Millenaar.
Federico Millenaar recibió el premio del portal Infobae.
Por su destacada trayectoria parlamentaria, Silvia Rajcher de Télam recibió el premio a mejor labor periodística de agencia de noticias. Al subir a recibir la placa, invitó a sus compañeros Clelia Sívori, Diego Guglielmone y Leo Fredes para compartirlo en el escenario.
Silvia Rajcher recibió su distinción acompañada por sus compañeros de Télam.
Tras recibir el premio, la periodista expresó: “Estoy acreditada hace 32 años y hace 36 que trabajo en Télam. Reivindico a la política, al diálogo y a la tarea legislativa”. Del mismo modo, se refirió a la situación actual de la agencia de noticias: “Recibo este premio en un momento muy difícil con una agencia que no está abierta ni cerrada, no está funcionando”.
“Deseo que las autoridades reflexionen porque se puede tener una agencia de noticias que no dependa del poder político”, sostuvo Rajcher y le dedicó el premio a sus familiares presentes.
La periodista Laura Serra recibió su distinción de manos del diputado Oscar Zago el premio correspondiente al diario La Nación. Era el premio correspondiente a mejor cobertura de medios gráficos y es la vigésima tercera vez que este medio recibe el premio. Al subir al estrado, compartió unas palabras: “¿Cuántos años que lo venimos recibiendo? Esto lo recibo en nombre de mis compañeros”, inició, y agregó: “Estoy muy agradecida a La Nación que me ha permitido trabajar en libertad y reivindico a esta casa, a la libertad de expresión y al acceso a la información”. Entre risas, cerró: “Espero el año que viene estar acá otra vez”.
El diputado Oscar Zago entregó la distinción a la periodista Laura Serra.
También recibió una distinción como mejor vocero de prensa Sergio Polite, a quien le entregó su distinción el titular de UPCN Congreso, Martín Roig. Vocero de la senadora (MC) Clara Vega, Polite ya había ganado en 2019 este premio, y le agradeció muy especialmente a la exsenadora riojana.
Finalmente, la distinción a la mejor labor periodística radial de la actividad legislativa fue para la periodista de Radio Nacional Amanda Alma, quien ya lo había ganado en 2014 y en esta ocasión, lo recibió en manos del jefe de bloque de UP, Germán Martínez. La periodista subió a recibir el premio junto a su sobrina, y agradeció a Parlamentario por la distinción: “Como bien decían algunos diputados y senadores, este es un premio super democrático porque votamos todos”.
Asimismo, agregó: “Le agradezco a mis colegas porque la primera vez que vine al Congreso vine a trabajar, antes estaba afuera protestando”. “Me lleno de orgullo por Radio Nacional que la más escuchada de todo el país y representa soberanía porque llega a todos los rincones del país. Les pido que no la privaticen”, enfatizó. En el final, remarcó su agradecimiento y se dirigió a los legisladores: “Espero que sigan haciendo lo mejor y tengan en cuenta que somos un montón los que vivimos en este país que es muy grande y generoso y que nos abrace a todos”.
Amanda Alma subió junto a su sobrina y recibió la distinción de manos de Germán Martínez.
Vea la transmisión de la fiesta de entrega de distinciones a los legisladores más destacados del último año, como así también a los medios y periodistas que mejor cubrieron la actividad legislativa.
El acto en el que se darán las tradicionales distinciones tendrá lugar este martes 16 de abril a partir de las 17.30 en el Salón Azul del Senado. Quiénes serán los legisladores homenajeados.
El Congreso de la Nación será epicentro este martes 16 de abril de una nueva edición de la entrega de Premios Parlamentario a los legisladores nacionales más destacados del año anterior y los medios y periodistas que mejor cubrieron la actividad legislativa.
Se trata nada menos que de la trigésimo primera edición de estas distinciones, que se realizarán a partir de las 17.30 en el Salón Azul, en una ceremonia que será presidida por los presidentes de ambas cámaras, la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel y el titular de Diputados, Martín Menem.
Los principales ganadores de los premios de la edición 2023 son la diputada nacional Silvia Lospennato y el senador nacional (MC) Ignacio “Nacho” Torres, actual gobernador de la provincia de Chubut.
Además, recibirán distinciones los senadores Juliana di Tullio (UC – Buenos Aires; Ricardo Guerra (La Rioja); José Mayans (Formosa); Víctor Zimmermann (Chaco); Anabel Fernández Sagasti (Mendoza); Pablo Yedlin (Tucumán); Pablo Daniel Blanco (Tierra del Fuego); Silvia Giacoppo (Jujuy) y Clara Vega (La Rioja).
Los diputados que además de Silvia Lospennato recibirán premios son Germán Martínez (Santa Fe); Carlos Heller (CABA); Karina Banfi (Bs.As.); Juan Manuel López (Bs.As.); Graciela Camaño (Bs.As.); Martín Tetaz (CABA); Carolina Gaillard (Entre Ríos); Alvaro González (Pro – CABA) y Eduardo Valdés (CABA).
Como todos los años, la revista Parlamentario distingue también a los medios y periodistas que mejor cubrieron la actividad legislativa. Según la encuesta realizada entre legisladores, asesores y periodistas, recibirán distinciones el diario La Nación, Radio Rivadavia, Diputados TV e Infobae; en tanto que también serán premiados los periodistas Silvia Rajcher, Gonzalo Aziz, Amanda Alma y Mariana Mei y, como vocero más destacado Sergio Polite.
La entrada es libre y para el público en general es a través del Senado, Hipólito Yrigoyen 1849, CABA.
Luego que el vocero presidencial Manuel Adorni hiciera el anuncio, algunos legisladores se manifestaron en redes.
Luego que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara este martes que el Gobierno nacional decidió que el Centro Cultural Kirchner deje de llamarse de esa manera, desde el Pro hubo festejos, mientras que en Unión por la Patria no abundaron repercusiones y las que hubo fueron con ironía.
El diputado Hernán Lombardi, exsecretario de Medios Públicos durante la gestión Cambiemos, cuando se amagó con cambiarle la denominación al edificio, celebró el anuncio de Adorni y apuntó que “fijar por ley el nombre del CCK (Ley 26.794/2012) fue un intento kirchnerista de perpetuar para los tiempos una visión facciosa y parcial de la Argentina”.
“Numerosos proyectos de cambio de nombre no obtuvieron las mayorías parlamentarias necesarias. Ahora es el momento, el cambio cultural fue asumido por la mayoría de los argentinos”, sostuvo y propuso que pase a llamarse “Centro Cultural Argentina” para que “nos represente a todos”.
Celebro lo anunciado por el vocero presidencial @madorni respecto al nombre del CCK.
Fijar por ley el nombre del CCK (Ley 26794/2012) fue un intento kirchnerista de perpetuar para los tiempos una visión facciosa y parcial de la Argentina.
Numerosos proyectos de cambio de nombre…— Hernán Lombardi (@herlombardi) March 26, 2024
En tanto, su par Silvia Lospennato calificó como “excelente” la “decisión cambiar el nombre del CCK y en lo personal me encantaría que se llamara CCBorges, pero mucho más me gustaría que se implementara un mecanismo transparente y participativo para elegir el nombre de un edificio público tan importante”, señaló y puso a disposición del Poder Ejecutivo un proyecto que presentó en este sentido.
“A mí me gustaría ponerle “El jardín de los senderos que se bifurcan” y ustedes qué nombre le pondrían?”, ironizó el diputado radical Martín Tetaz.
Desde Unión por la Patria, el diputado Eduardo Toniolli propuso un nombre con un “palito” para el Gobierno: “Centro Cultural El Ajuste Lo Pagan Los Jubilados”.
“Quiero felicitar al Gobierno por esta medida inteligente y urgente, económicamente hablando, de cambiarle el nombre a un centro cultural”, escribió la senadora Juliana Di Tullio, y completó: “Sin duda alguna, ahora nuestro país va a salir adelante, encaminándose a la salida de la recesión para ir al crecimiento económico”.
El lugar pasó a ser Salón de los Próceres, con imágenes que van desde José de San Martín, Belgrano, Sarmiento, a Julio Argentino Roca y Menem. Y fue justo en el Día de la Mujer.
Justo en el Día Internacional de la Mujer el Gobierno nacional decidió cambiarle el nombre al Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, que pasó a llamarse “Salón de los Próceres”, solo con cuadros de varones entre los cuales figura el expresidente Carlos Saúl Menem. Muchos lo tomaron como una provocación, incluso legisladores de la oposición dialoguista y el Pro.
Con todo, más allá de las críticas, en las redes fue unánime postear imágenes de la Plaza de los Dos Congresos de este viernes, con la manifestación multitudinaria congregada este 8 de marzo y con la definición unánime: “El nuevo Salón de las Mujeres”.
En el caso de la diputada radical Carla Carrizo, ella recordó que “justo cuando el Gobierno elige refugiarse en el pasado y cambia el nombre del Salón de las Mujeres por el de los Próceres, en el Congreso más de 30 diputados/as presentamos un proyecto para consolidar el presente y liderar el futuro. El premio anual ‘Cecilia Grierson’ a la trayectoria de mujeres científicas en Argentina. Estimular a niñas y adolescentes a romper las brechas que hoy existen en la ciencia, y a vivir sin temor ni culpa en un país donde la Constitución las protege, art. 37: Igualdad sustantiva en la ciudadanía”.
#DiaDeLaMujer, #8M2024. Y justo cuando el gobierno elige refugiarse en el pasado y cambia el nombre del Salón de las Mujeres por el de los Próceres, en el Congreso más de 30 diputados/as presentamos un proyecto para consolidar el presente y liderar el futuro. El premio anual… pic.twitter.com/i5pmv6nI2w
— Carla Carrizo (@CarlaCarrizoAR) March 8, 2024
Desde Unión por la Patria, el diputado Leandro Santoro tuiteó temprano: “El 8M el gobierno anuncia que cambia el nombre del salón de las mujeres porque es ‘discriminatorio con los hombres’. Provocar desde de la ignorancia capaz les garpa ahora pero no hay forma que la historia no los recuerde con lástima”.
En el Pro, la opinión de la diputada Silvia Lospennato era una de las más esperadas y ella dijo: “No me gusta para nada la decisión de renombrar el Salón de las Mujeres como seguramente sí me hubiera gustado reemplazar el nombre del CCK. Así como alguien decidió nombrar un salón o un edificio público otro decide cambiarle el nombre. Creo que está mal. Nos debemos una regla democrática para denominar los espacios públicos. Las mujeres estamos acostumbradas a que quieran borrarnos de la historia, pero siempre habrá otras mujeres que seguiremos luchando para recordarlas y reconocerlas. Voy a presentar un proyecto de ley para que de ahora en adelante exista un mecanismo transparente, público y participativo. Podemos honrar a nuestros próceres y a nuestras grandes mujeres. Debemos hacerlo”.
La camporista Lorena Pokoik sostuvo: “En el Día Internacional de la mujer Milei destruye el Salón de las Mujeres de la casa Rosada para transformarlo en un Call Center de trolls”, mientras que desde ese mismo espacio el chubutense Santiago Igón alertó: “Le cambian el nombre al salón de las Mujeres en la Casa Rosada. Imaginemos lo que preparan para el 24 de Marzo. Todo muy cínico, todo es provocación”.
Convocada para las 14, se espera que la oposición más crítica busque dilatar la reunión. Desde el oficialismo confían en que los acuerdos que se alcancen hasta este martes permitan un desarrollo ágil.
Con el tercer cuarto intermedio dispuesto en la tarde del viernes, el debate del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos sigue acumulando récords. Ahora también es la sesión que más cuartos intermedio ha sumado.
Pasa que el recurso del cuarto intermedio no es algo a lo que los oficialismos de turno sean afectos. Pasa que hacerlo estira los debates y con lo complicado que suele ser reunir el quórum, prefieren no tener que reiniciar una sesión con el riesgo de que al segundo día algún alma libre no regrese. No ha sido el caso de este debate, que encontró en este recurso un elemento para descomprimir y, sobre todo, dar tiempo para negociar.
Aunque eso implique estirar mucho más de lo deseado un tema que el presidente Javier Milei decía pretender tener listo para el 25 de enero. Cosa que todo el mundo siempre supo que no sucedería. Hasta los más pesimistas lo que auguraban era que el trámite se dilatara por su tratamiento en el Senado, no porque se eternizara la discusión en la Cámara baja.
En el plenario de comisiones quisieron darle un tratamiento rápido, que se agotara en las reuniones informativas con los funcionarios. Después, para permitir el avance de la negociación, el oficialismo concedió habilitar una reunión informativa para representantes de la sociedad civil. Al final fueron tres, pues mientras tanto anudaban acuerdos que permitieran llegar al recinto con certezas.
Se habló de sesionar un sábado, con la premisa de adelantarse al paro de la CGT, cosa que la oposición dialoguista desaconsejó. Al final, arrancaron el miércoles pasado y anticiparon la posibilidad de tener cuartos intermedios. parlamentario.com adelantó el martes 30, después de la reunión de Labor Parlamentaria, el siguiente esquema: tres días de sesión, con dos cuartos intermedio. Eso sucedió, pero la sesión aún no ha concluido.
Y ya es la más larga que se recuerde; con ya más de 30 horas acumuladas, supera a la del 18, 19 y 20 de diciembre de 2017, recordada por las 14 toneladas de piedras, que incluyó un cuarto intermedio y una duración de 28 horas y 8 minutos en total.
Para encontrar algo parecido en materia de cuartos intermedios hay que remontarse a 2001, cuando el 27 de noviembre se inició una sesión con un sinfín de temas -la última del período ordinario de Fernando de la Rúa-, que tuvo dos cuartos intermedios y concluyó a las 23.07 del 29 de noviembre. Pero fue más breve en extensión, pues demandó poco más de 15 horas.
Cómo sigue la sesión
Una ventaja que tuvo el oficialismo a lo largo de las reuniones de la semana que pasó fue que, salvo en el arranque del martes, ya no necesitó quórum para cada reanudación. En rigor, no la necesitará este martes, cuando a las 14 deba reiniciarse el debate, por más que lo que viene sean votaciones sucesivas en particular.
Como ha sucedido miércoles, jueves y viernes, en la reanudación de esta sesión habrá seguramente cuestiones de privilegio. Los incidentes registrados en las jornadas anteriores serán objeto de cuestiones de privilegio, entre otras cuestiones.
Pasado ese trámite que demandará seguramente alrededor de una hora, comenzará el debate en particular. Artículo por artículo, según anticiparon fuentes de La Libertad Avanza, y ya a partir de entonces tendrá que mantenerse el quórum hasta el final, pues las votaciones serán constantes.
Un dato a favor de la agilidad del debate: las votaciones serán a mano alzada. Salvo que se pidan votaciones individuales, como sucederá para todos aquellos temas controversiales, que son los que sobran en este proyecto.
¿Habrá debate en cada artículo? “Técnicamente se puede, pero yo aspiro a que el Gobierno salde algún debate que tiene pendiente con los bloques aliados (no el nuestro) y vayamos rápido”, explicó una fuente consultada por parlamentario.com.
Si eso está cerrado, “todo lo que propongan la izquierda o los K se rechaza y se sigue adelante”, concluyó.
¿Qué extensión tendrá este debate? En la reunión de Labor del martes de la semana pasada se aventuró 12 horas de debate en particular. Pero fue un cálculo extremo. Si se tiene en cuenta que los debates en particular con los proyectos de presupuesto suelen demandar entre 3 y 4 horas, este proyecto debería tener esa extensión aproximada. Pero teniendo en cuenta que en este caso hay una gran diversidad de temas y mucho interés de algunos por extender la sesión, seguramente se alargará.
El oficialismo y sus aliados dan por descontado que el kirchnerismo intentará dilatar la sesión, como así también estará nuevamente muy atento a lo que suceda en la calle, donde se descuenta volverá a haber movilización e incidentes.
“Creo que no lo van a lograr, porque el acuerdo para la ley, con algunos grises que quedan, ya está y no va a cambiar”, estimó ante parlamentario.com la diputada Silvia Lospennato, que se manifestó convencida de que “no hay una demanda genuina de la gente de no aprobar la ley. Hay un intento de los que perdieron la elección de ganar por otros medios, pero eso a menos de 60 días de un gobierno no va a suceder porque las fuerzas republicanas que sumadas a las libertarias somos mayoría. No lo vamos a permitir. Al final lo van a entender”.
La diputada del Pro le advirtió al oficialismo que “no se cambia de amigos sin cambiar de amigos” y defenestró a Kicillof por el juicio de YPF.
La diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) criticó duramente al kirchnerismo y afirmó que “ustedes privatizaron YPF, Aerolíneas Argentinas y las jubilaciones antes de reestatizarlas”.
Del mismo modo, ironizó que “ahora nos copiaron el discurso” sobre el respeto a las instituciones y la republica porque “buscan infundir temor”. “Gobernaron 16 años con 4 períodos con emergencias delegadas y con Alberto Fernández pidieron 12 emergencias y le faltaron el respeto a este Congreso prorrogándose”.
También, hubo críticas para el gobernador bonaerense Axel Kicillof, respecto a su gestión como ministro de Economía en el gobierno de Cristina Kirchner: “Pusieron a un incompetente que nos llevo a un juicio de 16 mil millones de dolares y construyeron este mercado intervenido con subsidios”.
“Son los creativos de los peajes que convirtieron a choferes en multimillonarios, pero le advierto al oficialismo que no se cambia de amigos sin cambiar de amigos”, aclaró Lospennato.
Asimismo, sostuvo que le kirchnerismo “destruyó las jubilaciones y dejaron de pagarles los juicios”. “Estamos aca poruqe la mayoría se cansó de los sindicalistas mafiosos, la destrucción de la educación pública y los vacunatorios vip”.
Para terminar, aseveró que “ustedes no son el pueblo, no son la patria y no son el Estado”. “La patria es la tierra que elegimos para nuestros elegimos y la patria está en peligro cuando nuestros hijos eligen irse del país para hacer su vida en el exterior”, enfatizó.
La diputada del Pro advirtió que “hay algunas buenas ideas, pero que si no se refuerzan en la redacción después podrían no poder implementarse”.
La diputada nacional Silvia Lospennato (Pro) se refirió al tratamiento de la ley ómnibus y destacó la presencia de los funcionarios: “Veo una actitud positiva y receptiva de los funcionarios que vienen, respecto de muchos de las sugerencias y los cambios que proponemos”.
En declaraciones por CNN radio, Lospennato comentó: "Hay algunas buenas ideas, pero que si no se refuerzan en la redacción después podrían no poder implementarse", y ejemplificó con la iniciativa de la evaluación al final del secundario, en materia de educación: "Nos parece que es una cosa buena, pero la verdad es que no queda claro si está hablando de las pruebas Aprender o una nueva evaluación y eso creemos que hay que aclararlo".
Sin embargo, la diputada remarcó que no hay margen de ajuste para los jubilados: "Con esta fórmula ruinosa del kirchnerismo, algunos casos han perdido más del 30% de sus haberes jubilatorios. Y quienes recibieron bonos, también perdieron por recibirlos por debajo de la inflación".
"Así que todos los jubilados perdieron con la fórmula kirchnerista y estamos de acuerdo que esa fórmula tiene que ser reemplazada. Lo que queremos es tener certezas de que el reemplazo no sea en contra de los jubilados, sino que el reemplazo les garantice a los jubilados, por lo menos, que su haber no se siga deteriorando", aclaró.
Por último, Lospennato celebró el debate de la reforma política, en relación a la Boleta Única: "Creo que hay algunas cosas que se pueden tratar en extraordinarias porque han tenido un gran debate en la sociedad".
Luego de la agresión que tuvo que soportar la diputada de La Libertad Avanza, legisladoras del Pro y la UCR condenaron el hecho.
Diputadas de lo que fue Juntos por el Cambio manifestaron sus críticas al ataque que sufrió la diputada nacional del oficialismo Lilia Lemoine.
Para Silvia Lospennato expresó su “repudio absoluto” y su “solidaridad” con su colega, aclarando que “esto no debe suceder nunca más, ojalá las fuerzas de seguridad pronto detengan a los agresores y los pongan a disposición de la Justicia”.
La diputada radical Karina Banfi tuiteó: “Lilia Lemoine fue agredida en la calle. Toda mi solidaridad con @lilialemoine. Ubíquense! Vivan en democracia, che!”.
Por su parte, la correntina Sofia Brambilla advirtió que “ninguna diferencia de pensamiento justifica la violencia, ni verbal, ni física. Mi solidaridad con @lilialemoine”.
A través de su encuesta anual realizada en ambas cámaras del Congreso de la Nación, la revista Parlamentario eligió a los diputados y senadores más destacados a lo largo del año. Además, se distinguió por la misma vía a los medios y periodistas que mejor cubrieron la actividad legislativa a lo largo del año.
Año electoral con pocas sesiones, particularmente en un Senado que se evidenció trabado en exceso, al punto tal de haber sesionado apenas tres veces, el Congreso siguió siendo la caja de resonancia de la política. Con bastante actividad en las comisiones y leyes clave que avanzaron hasta su aprobación, como Alcohol Cero, el fortalecimiento de la justicia federal en Santa Fe, o la modificación de Alquileres y Ganancias, temas no faltaron para el debate. Incluido también uno que atravesó todo el año, desde enero a diciembre: el juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Ahora, 2023 se acerca a su fin y la revista Parlamentario realizó su encuesta anual para determinar los destinatarios de los Premios Parlamentario.
Y el conteo de votos determinó dos ganadores inéditos. Ambos de Juntos por el Cambio, una alianza que llegó a su fin con el resultado de las últimas elecciones, pero que encontró dos ganadores principales que pueden considerarse justos: Silvia Lospennato en la Cámara de Diputados e Ignacio “Nacho” Torres en el Senado.
La trigésimo primera edición de los Premios Parlamentario, que se entregarán entre los meses de marzo y abril del próximo año, tuvieron en la Cámara alta a quien seguramente recordará el presente año como el más especial de su promisoria carrera política: Ignacio Torres, quien además de ganar la principal distinción de los Premios Parlamentario, se convirtió en gobernador de la provincia de Chubut. En la encuesta de Parlamentario obtuvo 137 puntos.
Más allá de que el Senado sesionó poco este año, Torres tuvo la particularidad de no desatender la actividad legislativa a pesar de estar en campaña por la gobernación de su provincia. De hecho, en la Cámara alta tuvo un rol importante al encabezar el bloque Cambio Federal, que integró junto a Juan Carlos Romero, Lucila Crexell y su comprovinciana radical Edith Terenzi.
Asimismo presentó a lo largo del año 17 proyectos, dos de ellos de ley. Ambos con la misma temática: uno para crear el Programa de Compensación por pago de zona desfavorable, y el otro para modificar la Ley del Impuesto a las Ganancias para eximir del mismo a las sumas percibidas en concepto de adicionales por zona desfavorable en la región patagónica. Presentó además 7 proyectos de declaración y 8 de comunicación.
Entre los mismos, hubo uno para expresar su desagrado por la comunicación del BCRA para que los pagos de fletes al exterior deban permitir un permiso de importación a la Secretaría de Comercio; otro, la preocupación por la caída de la producción y exportación de crudo Escalante chubutense en el primer trimestre de este año y un pedido para plantear acciones judiciales por la disposición y descarte ilegal en el mar y la costa atlántica argentina de cajones de pescado de buques pesqueros.
El cénit de su ascendente carrera política lo tocó el 31 de julio, cuando ganó las elecciones en su provincia. Esa noche le alzaron los brazos los dos contendores de la interna de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, que apoyaron su candidatura.
Como gobernador electo, rápidamente se convirtió en uno de los voceros de esa “liga de gobernadores” en ciernes que se ha armado de cara a lo que vendrá.
En la Cámara baja la ganadora de este año fue, como dijimos, la diputada del Pro Silvia Lospennato.Secretaria Parlamentaria del interbloque Juntos por el Cambio, Lospennato fue siempre muy estricta en términos parlamentarios, al punto tal que todas las discusiones sobre cuestiones reglamentarias la tienen como protagonista.
Tercera en las dos ediciones anteriores de estos premios, Lospennato cosechó 118 votos en la encuesta de Parlamentario, y hasta tuvo participación en la Comisión de Juicio Político, donde se trenzó con el entonces oficialismo al principio del proceso contra los miembros de la Corte Suprema, al endilgarles no tener “cara” para hablar de espionaje, recordándoles el Proyecto X.
Muy destacada en los debates en el recinto, la diputada del Pro participó activamente en la estrategia que le permitió a la oposición forzar el tratamiento de la reforma de la Ley de Alquileres.
También tuvo centralidad durante el tratamiento del proyecto de derogación de la Ley 11.317 y el decreto 2.699 del 28 de mayo de 1925 sobre prohibición de tareas peligrosas o insalubres para mujeres y personas menores de 18 años. Fue en la sesión celebrada el 5 de julio, cuando ya pasada la medianoche defendió el texto unificado de proyectos presentados por ella y las peronistas Lucila Masin y Vanesa Siley. Allí brindó un discurso en el que dio datos muy precisos para justificar la eliminación de una rémora de “un tiempo donde se trataba a las mujeres como a los niños”.
Así, señaló que el Banco Mundial identificó a esta ley en particular como una de las rémoras del derecho argentino que no permiten la igualdad real de trato a las trabajadoras y a los trabajadores, y por eso es importante derogarla”. Y agregó: “Según el Foro Económico Mundial, la Argentina califica en el puesto 32 dentro de los 114 países. Eso parecería que es algo positivo; sin embargo, cuando miramos los subíndices, vemos que a nivel de educación las brechas son casi nulas, por lo que ranqueamos en el primer puesto; a nivel de empoderamiento político, debido a los avances que hemos dado en la sanción de leyes en esta Cámara -entre ellas, sin dudas, la más importante es la ley de paridad-, estamos en el puesto 28°. Cuando evaluamos los indicadores vinculados al acceso a la salud, nuestro país está en el puesto número 46°. Pero cuando hablamos de participación económica la Argentina está en el puesto 102°”.
“Eso quiere decir que ahí es donde nos falta reducir las brechas de desigualdad entre varones y mujeres”, concluyó quien se ha convertido en una referente de los derechos de las mujeres.
También fue para ella un año muy activo en lo político, ya que se alineó en la campaña junto a Horacio Rodríguez Larreta, sumándose al consejo consultivo de la Secretaría de Género de la Ciudad (ad honorem). Pasadas las PASO, Patricia Bullrich llegó a presentarla como encargada de las cuestiones de género.
De la encuesta anual de Parlamentario participan asesores, periodistas especializados y los propios diputados y senadores nacionales, que contestan planillas donde deben señalar a 5 diputados y otros tantos senadores. En orden cualitativo, de modo tal que el primero recibe 5 votos, el segundo 4, el tercero 3, el cuarto 2 y el quinto 1.
Segunda en el Senado resultó la presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio, quien consiguió 129 adhesiones, y se destacó a lo largo del año por ser una de las principales espadas mediáticas del oficialismo en la Cámara alta.
También tuvo su destaque electoral, pues consiguió ser reelecta senadora de la Nación, al imponerse Unión por la Patria en las elecciones celebradas en la provincia de Buenos Aires, donde ella iba segunda, detrás de Eduardo “Wado” de Pedro, en la lista para el Senado.
Muy crítica con la oposición, también lo ha sido por ejemplo contra la Corte Suprema, a la que acusó de querer dar “un golpe institucional” por la decisión de suspender las elecciones provinciales en San Juan y Tucumán. Integrante también del Parlatino, impulsó allí una declaración de repudio a la violencia política contra las mujeres.
Cabe recordar que Di Tullio salió séptima el año pasado en el Senado y ganó el premio principal siendo presidenta del bloque oficialista de la Cámara de Diputados en el año 2013.
Completa el podio de premios en el Senado el riojano Ricardo Guerra, ganador del premio principal el año pasado. Presidente de la estratégica Comisión de Presupuesto y Hacienda, la que más trabajó a lo largo de este año. Obtuvo 123 puntos.
En el cuarto lugar fue para el jefe del interbloque del Frente de Todos, José Mayans, que cosechó este año 118 votos. Ganador principal del Premio Parlamentario en 2020 y 2021, el senador formoseño se repuso totalmente de la afección que lo tuvo en terapia en los últimos meses de 2022, y fue nuevamente figura central a lo largo del presente año en el Senado.
De los opositores, una figura infaltable en las comisiones. Así es el radical Víctor Zimmermann, que con 112 votos figuró en el puesto quinto. Vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, el chaqueño se mostró muy activo en un año de baja productividad en la Cámara alta.
Presidenta de la estratégica Comisión de Acuerdos, Anabel Fernández Sagasti (108 votos)fue una de las oficialistas más activas por su participación entre otras cosas en esa comisión por la que desfilaron todos los aspirantes a cubrir cargos en la justicia, como fue el caso de la camarista Ana María Figueroa, envuelta en una polémica por su intención de continuar en el cargo. Como vicepresidente del bloque encabezado por Mayans, también se mostró muy activa en las sesiones realizadas a lo largo del año.
Pablo Yedlin yaes un habitué en estos premios, esté en el Senado o en Diputados, adonde volvió este año. Con 103 puntos, ocupó el séptimo lugar en la encuesta de Parlamentario, defendiendo iniciativas importantes en materia de salud, como el proyecto de Promoción de la Formación y Desarrollo de la Enfermería. Largamente pendiente pues su discusión comenzó en junio de 2021, a Yedlin le tocó motorizar la iniciativa en su rol de presidente de la Comisión de Salud de la Cámara baja y finalmente el 13 de abril de este año le tocó defenderlo en el recinto cuando se convirtió en ley.
Otra de las figuras opositoras siempre presentes en las comisiones, el fueguino Pablo Daniel Blanco quedó en el octavo lugar, con 97 puntos, fue además autor de numerosos proyectos, como uno para redactar una nueva Coparticipación Federal de Impuestos para darle una mayor autonomía fiscal a las provincias y una menor injerencia del Gobierno central.
Novena en esta lista, con 88 votos, la jujeña Silvia Giacoppo vivió un 2023 muy activo en la Cámara alta, pero también a nivel internacional, en su rol de presidenta del Parlatino. Tuvo también mucha actividad en el Consejo de la Magistratura que integraba hasta el 10 de diciembre, cuando concluyó sus 8 años de senadora nacional.
Cierra este cuadro de los 10 senadores más votados del año la riojana Clara Vega (83 votos). Muy prolífica en materia de presentación de proyectos, entre ellos uno que propone la imprescriptibilidad de los delitos contra la integridad sexual de los menores, esta senadora que confirmó en el transcurso del año su alineamiento con el oficialismo peronista, tuvo un rol destacado al frente de la Bicameral del Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes.
Detrás de Lospennato, en la Cámara baja se ubicó el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, con 113 puntos. De intensa labor al frente de su bancada, el santafesino tuvo un rol destacado a lo largo de todo el año, en el que además fue candidato para la reelección, que consiguió.
Pilar del exoficialismo en todos los debates, ya sea en el recinto o en las comisiones, Martínez terminó el año siendo confirmado por sus pares al frente de su bancada, y cerró el año adjudicándose un triunfo en la sesión preparatoria, donde UP logró imponer la manera como estarán conformadas las comisiones de la Cámara baja.
Completa el podio un histórico, Carlos Heller, con 107 votos. Presidente de la muy activa Comisión de Presupuesto y Hacienda, Heller tuvo muchísima participación en buena parte de los proyectos aprobados en la Cámara baja a lo largo del año.
En el cuarto lugar figuró la vicepresidenta del bloque radical, Karina Banfi, con 102 votos. Prolífica en materia de presentación de proyectos, la diputada bonaerense insistió en dos cuestiones a lo largo del año: impulsar un régimen de transparencia de los gastos de los cónyuges presidenciales, por un lado, y por el otro en apuntarle a los medios públicos, pidiéndole a Rosario Lufrano y Bernarda Llorente, autoridades de Radio y Televisión Argentina y de la agencia estatal Télam rendir cuentas ante el Congreso.
Hacia fin de año, Banfi fue amenazada en su correo oficial.
El quinto lugar le correspondió a Juan Manuel López (99 puntos). El presidente del bloque Coalición Cívica fue protagonista de la Comisión de Juicio Político, donde ocupó la vicepresidencia y ejerció fundamentalmente con sus compañeros de la CC el papel de control de lo que fue ese proceso contra los miembros de la Corte Suprema.
Un escalón más abajo aparece la diputada Graciela Camaño, ganadora seis veces del premio principal y que esta vez reunió 94 puntos. Fue su último año en una Cámara de Diputados donde pasó tres décadas, y en su despedida supo estar a la altura de las circunstancias, volviendo a ser ejemplo para sus pares y fuente de consulta siempre ante cualquier duda reglamentaria.
En el séptimo lugar, con 89 votos aparece Martín Tetaz, implacable con el oficialismo en las reuniones de la Comisión de Presupuesto. Muy activo en la campaña, denunció un pacto entre Sergio Massa y Javier Milei, y como economista advirtió sobre la cercanía de la hiperinflación. En materia de proyectos, presentó uno para agilizar la burocracia estatal, modificando la Ley de Procedimientos Administrativos.
85 puntos alcanzó una de las protagonistas centrales del año, quien ocupó nada menos que la presidencia de la Comisión de Juicio Político. Carolina Gaillard estuvo al frente de las 26 reuniones de esa comisión que trabajó a lo largo de todo el año; más allá de las cuestiones de fondo que no vienen al caso, la diputada entrerriana condujo con solvencia esas reuniones que concluyeron con dictámenes emitidos en los primeros días de diciembre.
El noveno lugar fue para un diputado que concluía este año su mandato, pero que finalmente terminó jurando el 7 de diciembre por la renuncia de uno de los candidatos electos. Alvaro González obtuvo 78 puntos en la encuesta de Parlamentario. Respetado por propios y extraños, el legislador porteño ocupa un lugar clave en el Consejo de la Magistratura.
Cierra la tabla de los 10 diputados más votados en esta encuesta Eduardo Valdés, con 71 votos, que acumuló en base al especial protagonismo que tuvo a lo largo del año, en el que alcanzó su reelección como diputado nacional. Autor del pedido de juicio político que disparó el accionar del oficialismo contra los miembros de la Corte Suprema, no faltó nunca a las audiencias celebradas en la Comisión de Juicio Político que trabajó a lo largo de todo el año en el proceso.
Como es habitual, Parlamentario distingue el trabajo que cada año los medios de comunicación realizan cubriendo la actividad legislativa.
El diario La Nación volvió a imponerse en el rubro Medios Gráficos. Es la vigésimo tercera vez que se alza con esa distinción.
El segundo lugar fue para Infobae.
En el rubro Mejor Cobertura Radial, el primer puesto fue para Radio Rivadavia, que aventajó a Mitre, ganadora del año anterior, y Radio Nacional, en ese orden. Es la tercera vez que Rivadavia alcanza esa distinción, que había logrado en los años 2000 y 2001.
En Televisión y por cuarto año consecutivo, la distinción principal fue para Diputados TV, la señal que transmite a diario toda la actividad que acontece en la Cámara baja. El segundo lugar fue compartido por La Nación+ y Senado TV.
No solo los medios son premiados por Parlamentario. También los trabajadores de prensa reciben distinciones y en este caso la principal en cuanto a Mejor Cobertura Gráfica fue este año para Silvia Rajcher. Por primera vez esta periodista de la agencia Télam, de dilatada trayectoria, ha conseguido esta distinción. En segundo lugar este año quedó la periodista de El Cronista Déborah de Urieta.
En el rubro Mejor Cobertura Radial, el primer lugar este año fue para la periodista de Radio Nacional Amanda Alma, que lo gana por segunda vez, pues ya había alcanzado esta distinción en ese rubro en el año 2014. Detrás suyo se ubicaron Silvina Brandimarte y Sergio Gutiérrez, en ese orden.
Como Mejor Cobertura Televisiva se impuso este año el periodista Gonzalo Aziz. Es la séptima distinción que alcanza en ese rubro el periodista de TN. Aventajó al ganador del año pasado, Fernando Fraquelli, y compartieron el tercer lugar David Cayón y Mauricio Cantando.
Parlamentario también asigna un premio a las agencias de noticias y portales de Internet. Se impuso allí este año Infobae, superando al ganador del año pasado, la agencia estatal Télam. Es la tercera vez que el portal Infobae alcanza esta distinción, que ya había conseguido en 2010 y 2014.
En el rubro Cobertura para Medios del Interior, ganó este año la periodista Mariana Mei, quien entre otros medios cumplió este año funciones para Canal 6 de Entre Ríos y Canal 4 de Jujuy. Aventajó a Sergio Gutiérrez y Carolina Ramos.
Vale destacar que tanto la revista Parlamentario como parlamentario.com alcanzaron lugares sobresalientes en el rubro gráfico y el de portales de internet, pero por razones obvias estamos fuera de concurso.
Por último, en el rubro “asesores de prensa”, se impuso este año Sergio Polite, quien se desempeñó acompañando a la senadora Clara Vega.
1°) Silvia Lospennato | 118 votos |
2°) Germán Martínez | 113 votos |
3°) Carlos Heller | 107 votos |
4°) Karina Banfi | 102 votos |
5°) Juan Manuel López | 99 votos |
6°) Graciela Camaño | 94 votos |
7°) Martín Tetaz | 89 votos |
8°) Carolina Gaillard | 85 votos |
9°) Alvaro González | 78 votos |
10°) Eduardo Valdes | 71 votos |
11°) Germana Figueroa Casas | 67 votos |
12°) Soledad Carrizo | 63 votos |
13°) Cristian Ritondo | 60 votos |
14°) Blanca Osuna | 56 votos |
15°) Romina del Plá | 52 votos |
1°) Ignacio “Nacho Torres | 137 votos |
2°) Juliana Di Tullio | 129 votos |
3°) Ricardo Guerra | 123 votos |
4°) José Mayans | 118 votos |
5°) Víctor Zimmermann | 112 votos |
6°) Anabel Fernández Sagasti | 108 votos |
7°) Pablo Yedlin | 103 votos |
8°) Pablo Daniel Blanco | 97 votos |
9°) Silvia Giacoppo | 88 votos |
10°) Clara Vega | 83 votos |
11°) Luis Naidenoff | 75 votos |
12°) Guadalupe Taglafierri | 68 votos |
13°) Beatriz Avila | 61 votos |
14°) Alfredo Cornejo | 59 votos |
15°) Alberto Weretilneck | 52 votos |
Senador Ignacio “Nacho” Torres – Diputada Silvia Lospennato
Senador Ricardo Guerra – Diputado Omar De Marchi
Senador José Mayans – Diputado Cristian Ritondo
Senador José Mayans – Diputado Cristian Ritondo
Senadora Anabel Fernández Sagasti – Diputada Graciela Camaño
Senador Federico Pinedo – Diputado Mario Negri
Senador Miguel Angel Pichetto – Diputado Mario Negri
Senador Federico Pinedo – Diputada Graciela Camaño
Senador Rodolfo Urtubey – Diputado Mario Negri
Senador Rodolfo Urtubey – Diputado Mario Negri
Senador Rubén Giustiniani – Diputada Juliana Di Tullio
Senador Miguel Pichetto – Diputado Gustavo Ferrari
Senador Marcelo Guinle – Diputado Ricardo Gil Lavedra
Senador Rubén Giustiniani – Diputada Graciela Camaño
Senador Ernesto Sanz – Diputado Héctor Recalde
Senador Fabián Ríos – Diputado Agustín Rossi
Senador Sonia Escudero – Diputada Graciela Camaño
Senador Gerardo Morales – Diputado Patricia Vaca Narvaja
Senador Jorge Capitanich – Diputado Héctor Polino
Senador Miguel Angel Pichetto – Diputado Graciela Camaño
Senador Jorge Capitanich – Diputado Margarita Stolbizer
Senadora Sonia Escudero – Diputada Margarita Stolbizer
Senador José Luis Gioja – Diputado Raúl Baglini
Senador Antonio Cafiero – Diputada Graciela Camaño
Senador Augusto Alasino – Diputado Héctor Polino
Senador José Genoud – Diputado Emilio Martínez Garbino
Senadora Cristina Kirchner – Diputado Mario Das Neves
Senador Antonio Cafiero – Diputado Humberto Roggero
Senador Antonio Cafiero – Diputado Héctor Polino
Senador José Genoud – Diputados Jorge Argüello
Senador Oraldo Britos – Diputado Jorge Vanossi
La iniciativa iba a perder estado parlamentario a fin de año, por lo que se pidió incorporarlo a la sesión y así se hizo. Fue aprobado por unanimidad.
En una carrera contrarreloj para evitar que el proyecto de ley perdiera estado parlamentario, los diputados aceptaron tratar el proyecto de ley que establece la implementación de protocolos contra el abuso sexual infantil en todos los ámbitos donde concurran niñas, niños y adolescentes. La iniciativa contaba con media sanción del Senado desde diciembre de 2021, por lo cual si no se sancionaba antes del recambio legislativo de este año, perdería estado parlamentario.
Por eso se apuró la emisión del dictamen correspondiente, y en el marco de la sesión de la Cámara baja se acordó la incorporación al temario, a pedido de la diputada del Pro Silvia Lospennato.
Cerca de las 6 de la mañana de este miércoles, el proyecto fue aprobado por unanimidad, con 160 votos a favor, pero fue devuelto al Senado con modificaciones en su redacción y la incorporación de un artículo invitando a las provincias a adherir a la norma.
Además de incorporar un artículo para la adhesión de las provincias, el proyecto con media sanción tuvo algunas modificaciones en su redacción. De esta manera, el artículo 1ro. establece que “toda niña, niño o adolescente tiene derecho a su integridad física, sexual, psíquica, moral, por ende a no ser sometido a ninguna forma de abuso sexual o violencias”.
A los fines de contribuir y garantizar estos derechos, “toda institución, organismo o establecimiento deportivo, social-recreativo, educativo, religioso o de cualquier otra índole, público o privado, que tenga a su cargo o involucre en sus actividades a niñas, niños o adolescentes, deberá construir con las autoridades de aplicación de cada jurisdicción protocolos de prevención y detección del abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, conforme lineamientos trabajados y aprobados en el marco del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia”.
A su vez, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, conjuntamente con los organismos provinciales de protección de derechos, en el marco del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, adoptará las siguientes medidas: establecer los lineamientos nacionales mínimos de los protocolos; poner a disposición de las instituciones material informativo, capacitaciones, asesoramiento, modelos de protocolo, y otras herramientas que estime pertinentes para la confección e implementación de los protocolos.
También, brindar asistencia técnica a las instituciones alcanzadas para adecuar los protocolos a las distintas realidades y sistemas de protección local en la que se encuentren insertas; promover un sistema de evaluación y monitoreo; y diseñar una campaña de sensibilización y difusión de los protocolos implementados.
Además se indica que el protocolo “deberá salvaguardar los datos personales y la intimidad de las niñas, niños y adolescentes involucrados, y garantizar el interés superior del niño”.
La candidata presidencial de Juntos por el Cambio presentó a quienes la acompañarán en caso de ganar las elecciones presidenciales.
De cara a las elecciones de octubre, la candidata a presidente Patricia Bullrich, acompañada por su compañero de fórmula, Luis Petri, presentó en el Hotel Palladio al equipo de gobierno de Juntos por el Cambio, el que se encuentra integrado por referentes y expertos en cada materia, demostrando así fuerza de trabajo, formación, experiencia y capacidad de gestión.
Bajo la coordinación de Alberto Fohrig, doctor en Ciencia Política, y exasesor de la candidata en el Ministerio de Seguridad, el equipo se encuentra dividido en seis coordinaciones temáticas de trabajo: Economía, Educación, Reforma del Estado, Política Exterior, Política Social y Mujeres.
Al momento de dirigirse a su equipo, la candidata reforzó la idea de que es necesario que todos los presentes y sus equipos salgan a recorrer el país para transmitir las propuestas, por lo que expresó: “La sociedad reclama permanentemente cuáles son las propuestas y cómo vamos hacer las cosas, por eso me parece fundamental esta articulación, acá hay un equipo, hay un grupo, y detrás de cada uno de estos grupos hay muchos más grupos que han ido trabajando y que tienen que estar integrados”.
Y agregó: “A nosotros nos toca partir de un lugar difícil, pero no vamos a salir a plantear que lo difícil nos impide gobernar, nosotros nos animamos a gobernar esta Argentina, una Argentina con problemas graves, desbastada en todos los sentidos; y nos animamos a solucionar todos y cada uno ellos.
Para finalizar pidiéndoles que la integración y el trabajo sea federal, expresándoles: “Les quiero pedir una última cosa, todos los equipos tienen que tener personas de todas y cada una de las provincias. Somos un verdadero país federal, somos una coalición federal y cada uno ocupe ser el primer puente de cada provincia.
En la reunión se hicieron presentes representantes de los equipos de trabajo. Del equipo económico se pudo ver, entre otros, a economistas miembros del equipo de Carlos Melconian en Fundación Mediterránea y el IERAL, como ser Enrique Szewach, Rodolfo Santangelo, Daniel Artana, así también se encontraban presentes Hernán Lacunza, Luciano Laspina, José Luis Espert, Eduardo Levy Yeyati, Matías Surt, y Juan Carlos Sánchez Arnaud.
En cuanto al equipo de educación se pudo ver presentes a Fabio Quetlgas, Soledad Acuña, Sabrina Ajmechedt y Jaime Correas y Alejandro Finochiaro.
Para la temática de Salud, que integra la cartera de la coordinación de Reforma del Estado, estuvieron como referentes de Fernán Quirós y Enrique Chiantore. Con relación a la temática vinculada a la Energía, se pudo conocer que la misma está a cargo de Javier Iguacel.
En cuanto a las Relaciones Internacionales, el principal orador fue Federico Pinedo, sumándose al equipo Fernando Straface. También estuvo presente Miguel Ángel Pichetto, quien manifestó un fuerte apoyo a la candidata a presidente y destacó su gran trabajo en el Ministerio de Seguridad.
En cuanto al equipo que se ocupa de analizar las Políticas Sociales, que lidera Joaquín De La Torre, se pudo escuchar hablar en su nombre a Matías Lobos, quien forma parte de los grupos de trabajo.
En el área denominado Mujeres, se pudo escuchar un fuerte discurso por parte de Silvia Lospennato, quien se encuentra a cargo de su coordinación.
Entre los presentes se pudo ver a Bernardo Saravia Frías, Pablo Bereciartua, Guillermo Bernaudo, Silvina Martínez, Julio Montero y Galo Soler Illia.
Al momento de conversar con la prensa, Bullrich manifestó que los presentes integran los equipos que están trabajando para las diferentes áreas de gobierno que asumirá en diciembre de 2023, pero que tales equipos y coordinaciones no necesariamente representan a los futuros integrantes de los ministerios. Aclarando que los presentes son una mínima parte de sus referentes en esas áreas programáticas, que todos deben salir a caminar y recorrer la calle para estar cerca de la gente, y que, con toda seguridad, tendrán roles claves en su gobierno.
La candidata a renovar su banca en diputados dio el visto bueno a que los precandidatos presidenciales de JxC compartan búnker en las PASO, pero planteó que “hay que mostrar y demostrar la voluntad de construir en conjunto y eso requiere mucho más que una foto”.
La secretaria parlamentaria de JxC en Diputados y candidata a renovar su banca, Silvia Lospennato, dio el visto bueno para que los precandidatos presidenciales de JxC, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, compartan el búnker el día de las PASO, pero resaltó que “lo importante no son las fotos, sino las actitudes y la vocación de construir en conjunto".
En diálogo por CNN radio, Lospennato celebró la victoria del senador Ignacio Torres por la gobernación de Chubut: “Estamos muy felices por la victoria", y analizó: "El oficialismo en Chubut sacó el 32% de los votos. Casi el 70% de los chubutenses dijeron que ese oficialismo no debía seguir al frente y creo que una de las razones que más influyeron fue la suspensión de las clases y que los perjudicaron. Y que sabemos será una prioridad de Nacho Torres".
En esa línea, criticó la postura del kirchnerismo: "Lo mejor era que aceptaran la derrota, pero si tienen dudas lo verán en el escrutinio definitivo. Esperarán unos días más y ahí deberán reconocer que perdieron".
Por otro lado, se refirió a la interna dentro de JxC y planteó: “Al momento de votar debemos pensar cómo queremos vivir el 11 de diciembre, qué Argentina recibiremos y quién está más capacitado para sacar el país adelante”.
En este sentido, aceptó la idea de que Bullrich y Rodríguez Larreta compartan un búnker en las elecciones primarias, pero aclaró: "Eso son fotos e imágenes y lo importante no son las fotos y las imágenes, sino las actitudes y la vocación de construir en conjunto. Hay que mostrar y demostrar la voluntad de construir en conjunto y eso requiere mucho más que una foto".
Es por eso que resaltó que "lo importante empieza el 14", donde el ganador deberá demostrar "la voluntad real de incluir a todos y hacerlos parte de la Argentina que viene".
En tanto, comparó: "No tengo la mínima duda de que esa es la actitud de Horacio Rodríguez Larreta y más respecto de la interna, por eso hicimos una campaña sin agredir ni responder agresión, solo basados en nuestras propias propuestas".
"Ojalá la sociedad le dé la oportunidad al mejor gestor que tiene la Argentina, de administrar un país difícil, pero que a la vez está lleno de oportunidades", terminó Lospennato.
Envalentonada por el triunfo de Maximiliano Pullaro, la diputada del sector de Larreta observó que el elector valora "la experiencia de gestión".
Tras el contundente resultado de Juntos por el Cambio en las PASO de Santa Fe, y el triunfo de Maximiliano Pullaro dentro de la interna, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro) consideró que "en la elección nacional vamos a ver exactamente lo mismo".
"El mensaje del elector de Santa Fe fue muy claro: se eligió a un candidato que tenía experiencia de gestión, que hizo propuestas muy concretas, pero además una persona de diálogo que no perdió un solo minuto en contestar agresiones. Al contrario, siguió recorriendo la provincia", destacó.
Al recordar las elecciones ganadas en San Luis y San Juan, la bonaerense defendió "la ampliación y la unión de todos los que quieren sacar la Argentina adelante, no desde la pelea, no desde el conflicto, sino desde las propuestas y desde la experiencia de gestión. Los argentinos las prefieren".
"En agosto los argentinos eligen el hacer, los resultados concretos y a las personas que saben resolver la vida cotidiana, eso es lo que hace Horacio Rodríguez Larreta hace 25 años. Bien administrado, este país tiene que recuperar el lugar que perdió en el mundo y la región", expresó la secretaria parlamentaria de Juntos por el Cambio en la Cámara baja.
También, la precandidata a renovar su banca en la lista de Larreta, apuntó que "en provincia de Buenos Aires todas las fuerzas no kirchneristas dividen sus votos, contra un kirchnerismo con Axel Kicillof que se va a abroquelar. Estoy convencida que el único candidato que puede ganarle se llama Diego Santilli".
Consultada en Radio Continental sobre la fuerte interna que protagonizaron Pullaro y la senadora nacional Carolina Losada -apoyada por Patricia Bullrich-, Lospennato manifestó: "Lo que vi fue a un Maximiliano Pullaro que tuvo anoche la misma actitud que tuvo durante toda la campaña, convocando inmediatamente a la unidad de Juntos por el Cambio. No perdió un minuto de su campaña en responder una agresión".
"Eso fue lo que se reflejó ayer en el resultado de Juntos por el Cambio, muy contundente respecto del kirchnerismo y el gobierno de Omar Perotti, creo que esto es la noticia. Santa Fe definitivamente quiere dar vuelta la página", agregó.
Así lo planteó la diputada del Pro Silvia Lospennato en relación a los cruces entre los principales candidatos presidenciales de la coalición opositora y afirmó que “Argentina necesita un mensaje de paz y de unión, no uno de violencia y de conflicto”.
La secretaria parlamentaria de JxC en la Cámara baja y candidata a diputada nacional por la lista de Horacio Rodríguez Larreta, la macrista Silvia Lospennato, se diferenció de la campaña del sector de Patricia Bullrich y pidió ser “coherentes” y un “mensaje de paz y no de violencia” en el marco de la interna de la coalición opositora.
En declaraciones por CNN, Lospennato remarcó que “la interna de Juntos por el Cambio debería ser mejor y más concentrada en las propuestas de la gente”.
Por eso, aclaró: “Tomamos una decisión con Horacio (Rodríguez Larreta) de llevar una campaña sin agredir al adversario porque somos parte de un mismo equipo político. No vamos a agredir a los adversarios internos ni responder las agresiones”.
“No creemos en la violencia para hacer política y no contestar agresiones a veces es un desafío. Nuestra campaña está basada en nuestras propuestas”, aclaró.
Además, Lospennato dijo que “tenemos que seguir siendo coherentes entre lo que dijimos toda nuestra vida política y esta campaña. Hace muchos años que criticó esta idea de CFK del vamos por todo. Es antidemocrático, amenazante y desafiante para la sociedad. Si estaba mal, el ‘todo o nada también’ está mal, eso es ser coherente”.
“Necesitamos salir, por un lado, de esta Argentina que discute los problemas de la política porque hay un silencio enorme sobre los problemas de los ciudadanos y eso genera el sentimiento de antipolítico”, planteó la diputada del Pro.
En esa línea, cuestionó que “los políticos hablan y se contestan entre ellos y nadie habla de resolver problemas", y planteó: “Esto lo tenemos que superar y por eso la nuestra campaña es de propuestas y nos queremos mantener en ese lugar”.
“Argentina necesita un mensaje de paz y de unión, no uno de violencia y de conflicto como mucho de nuestros sectores están proponiendo. Tenemos que pasar de estas consideraciones a un país en paz, con seguridad, con trabajo, que los chicos vayan todos los días al colegio", sostuvo.
Y advirtió: "Muchos sectores amenazan con conflicto. Tenemos que hacer una campaña basada en las propuestas con un mensaje claro de que solamente hay progreso con paz social y tranquilidad para que pueda producir. El conflicto en la calle no genera progreso”.
Sobre la figura del candidato oficialista Sergio Massa y su frase “sean sinceros al plantear ajustes con represión”, Lospennato opinó: “Creo que solo es una chicana electoral en el programa de Larreta somos muy explícitos y entendemos que hay que estabilizar la economía porque es la única manera de recuperar los salarios y las jubilaciones es bajando la inflación, ese es el primer paso por eso necesitamos un plan de estabilización ordenado que debe ser solvente y acuerdo político para que suceda”.
Respecto a las propuestas de campaña, contó que “lo primero de todo es bajar la inflación que es el principal problema que afecta a los ciudadanos y para ello una de las primeras decisiones es dejar de emitir y reordenar el gasto público. Hay que tener prioridad para darle al gasto necesario que el Estado tiene que hacer y ver cómo corregir aquello que hace falta corregir para ir disminuyendo la necesidad de financiarse a través de la emisión que tiene el Tesoro Nacional”.
“No hay soluciones mágicas, hay que tomar muchas decisiones. Hay que poner en marcha un plan de desarrollo porque con esta inflación no se puede seguir conviviendo, tenemos pensado en 6 sectores estratégicos para duplicar las exportaciones en 6 años y eso va a hacer que esta carencia de dólares de la que todo el mundo habla, del bimonetarismo que trae aparejada la devaluaciones que son dañinas para el tejido social y se puedan evitar porque hay que tener una Argentina que tiene todo el potencial exportador en todos los sectores estratégicos y que no se están desarrollando”, explayó.
Además, aseguró que “esto requiere reformas legales y para eso se requiere mayorías en el Congreso y en eso estamos trabajando porque hay que tener la vocación de construir la mayoría y hay que tener experiencia de gestión porque lo que viene es para personas de gran equipo para hacerse cargo de este país”.
“Le vamos a explicar a la sociedad todas las medidas necesarias y los proyectos que se enviarán al Congreso con las mayorías que requieren. Tenemos un gran potencial en GNL que hay que explotar”, cerró.
El proyecto, unificado en base a iniciativas de JxC y el FdT, obtuvo 153 votos afirmativos y busca la derogación de una ley que data de 1925.
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la derogación de la Ley 11.317 y el decreto 2.699 del 28 de mayo de 1925 sobre prohibición de tareas peligrosas o insalubres para mujeres y personas menores de 18 años.
La iniciativa obtuvo 153 votos afirmativos. Se unificaron proyectos impulsados por las diputadas nacionales Silvia Lospennato (Pro), Lucila Masin y Vanesa Siley (ambas del FdT).
La diputada Vanesa Siley resaltó el consenso alcanzado para llevar al recinto este tema. “Esta norma data de 1924, cuando se prohibía el trabajo de mujeres para ciertas actividades consideradas oportunamente riesgosas e insalubres. En el dictamen hemos salvado las normas que refieren a la prohibición del trabajo infantil para mantener las normas que actualmente prohíben el trabajo infantil para que no se mezclen con la intención y la naturaleza de lo que estamos derogando, que es la prohibición del trabajo de mujeres en ciertas actividades”, señaló la diputada del FdT.
Siley consideró que “tal vez hace casi 100 años tenía un fin loable prohibir el trabajo de mujeres en estas actividades, considerándolas insalubres, nocturnas o riesgosas, pero la actualidad nos lleva a replantearnos esos estereotipos patriarcales”.
Concretamente esta norma fue deviniendo en abstracto, comentó la diputada, ejemplificando que la ley prohibía en subterráneos, y hoy sí trabajan mujeres en subterráneos; o prohibía el trabajo de mujeres en la industria del vidrio, o destilerías de alcohol. Pero por ejemplo, agregó, “en la minería sigue siendo alegada esta norma para no contratar mujeres. Por ejemplo en la industria portuaria, marítima, empresas de hoy día siguen alegando esta norma para no contratar mujeres”, comentó.
Agradeció la presencia de mujeres en las gradas, que aplaudieron la sanción de la norma, y precisó datos para respaldar sus dichos, elaborados por la Subsecretaría de Asuntos Portuarios de la Provincia de Buenos Aires, según los cuales en la actividad portuaria un 87% son del género masculino, solo un 13% son mujeres, que trabajan en la administración, recursos humanos, en comunicación. “Se vuelve a presentar esta realidad de la división sexual del trabajo, que es uno de los motivos de la brecha de género en la Argentina”, agregó Siley.
Precisó además que “este origen de la división sexual del trabajo, que hace que muchas mujeres se desarrollen en la educación, la salud, en los trabajos domésticos, actividades desvalorizadas la mayoría de ellas socialmente, y mal remuneradas. Ese es uno de los orígenes de la brecha salarial en la Argentina. En nuestro país, la brecha salarial tiene que ver con la segregación ocupacional”.
“La idea de derogar esta norma es poder abrir el abanico y que las mujeres tengamos mayores posibilidades para elegir en la inserción laboral”, resaltó.
Por su parte, la diputada Silvia Lospennato celebró poder llevar al recinto ese proyecto. “Esta es una norma que en su gran mayoría se ha ido derogando en todos sus artículos y algunas normas no derogadas cayeron en desuso, pero todavía se sigue utilizando para impedir el trabajo de mujeres en determinadas actividades, por eso es importante que hoy finalmente eliminemos esta rémora de un tiempo en que se trataba a las mujeres como a niños”, apuntó la diputada, que consideró “importante” avanzar con esta norma que les costó mucho hacer llegar al recinto.
“Pero además es importante avanzar en esta legislación, porque cuando miramos las brechas que todavía existen entre varones y mujeres en la sociedad argentina según el Foro Económico Mundial, que las divide en cuatro subíndices, la Argentina califica dentro de los 114 países que se contemplan, en el número 32 –destalló-. Y eso parecería que es algo positivo. Sin embargo, cuando miramos los subíndices, vemos que a nivel Educación las brechas son casi nulas, y entonces rankeamos en el puesto 1; a nivel de empoderamiento político, debido a los avances que hemos logrado con leyes sancionadas en esta cámara, entre ellas la de paridad, estamos en el número 28; cuando evaluamos los indicadores vinculados al acceso a la salud, la Argentina está en el número 46, pero cuando hablamos de participación económica, la Argentina rankea en el número 102. Y eso quiere decir que es ahí donde nos falta reducir las brechas de desigualdad entre varones y mujeres”.
La derogación aprobada deja sin efecto la ley sancionada hace casi 100 años que dispone la prohibición de tareas peligrosas o insalubres para mujeres y personas menores de 18 años y se rige por las disposiciones de las leyes 26.390 –prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente– y 25.212 –ratificación del Pacto Federal del Trabajo–, sin perjuicio de las denuncias penales que corresponda efectuar para determinar la eventual comisión de delitos de acción pública, conforme lo previsto en el artículo 148 bis del Código Penal.
La modificación del artículo 11 de la Ley 11.317 refiere que las personas menores de 18 años tiene prohibido ocupar cargos en: carga y descarga de navíos; canteras o trabajos subterráneos; como maquinistas o foguistas; en el engrasado y limpieza de maquinaria en movimiento; En el manejo de correas; en sierras circulares y otros mecanismos peligrosos; en la fundición de metales, y en la fusión y en el sopleo bucal de vidrio; y en el transporte de materias incandescentes; en el expendio de bebidas alcohólicas destiladas o fermentadas, y en cualquier local o dependencia en que se expenda.
Luego de intentar sin éxito forzar su derogación, JxC logró cosechar la firma de 13 bloques para realizar una sesión en la que tratarán de encontrarle una solución a la cuestión.
En una discusión caliente, la cuestión de la Ley de Alquileres, no prevista en el temario de este jueves, fue traída este miércoles al recinto de la Cámara de Diputados por la oposición, que en un primer intento fracasó en que se trate un proyecto sobre tablas que propone su derogación, pero que, en segundo término, logró poner contra las cuerdas al oficialismo para que se solicite una sesión especial para debatir el tema el próximo 23 de agosto.
Al final, alrededor de las 20, luego del debate sobre violencia de género digital y antes del inicio de la discusión sobre los créditos UVA, el presidente del bloque radical, Mario Negri, pidió la palabra para anunciar que once bloques habían firmado una nota para ratificar el pedido de sesión especial para el día 23 de agosto a las 12, con el objeto de “considerar los proyectos y dictámenes, todo lo que esté girando alrededor de la Ley de Alquileres”.
En rigor, después se sabría que habían sido 13 los bloques firmantes, y el cordobés hizo pública la posibilidad de hacer “extensible en este momento al Frente de Todos también, si quieren firmar la nota, así los argentinos saben que el 23 estamos todos. Están invitados a acompañar con la firma”, dijo.
“Convocaré en el día de mañana si me eleva la nota”, respondió la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau.
Por su parte, la diputada Silvia Lospennato señaló que eso “significa que queremos que este debate se dé en el pleno. Es un tema discutido, vamos a estar trabajando de acá hasta esa fecha para tener un dictamen que ojalá pudiéramos aprobar por unanimidad, para resolver este tema a los argentinos, y sino cada uno irá con la posición que considera que es mejor para resolver el tema de los argentinos”.
“Eso sería importante, que de acá al 23 se trabaje en este tema ya que es una cuestión que tiene dictámenes de comisión y que las comisiones vinieron tratando hace mucho tiempo”, apuntó Cecilia Moreau, quien allá por 2020, como presidenta de la Comisión de Legislación General, fue quien se ocupó de dirigir la primera etapa de ese debate. Y remató: “Si este tema no fue resuelto hasta acá es porque no tuvo consenso; ojalá lo puedan encontrar de acá a la próxima sesión”.
El pedido de sesión fue suscripto por Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (Pro), Juan López (CC), Carla Carrizo (Evolución Radical), Carlos Gutiérrez (Córdoba Federal), Luis Di Giacomo (Provincias Unidas), Javier Milei (La Libertad Avanza), Carlos Zapata (Ahora Patria), Paula Omodeo (CREO), Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), José Luis Espert (Avanza Libertad), Marcelo Orrego (Producción y Trabajo) y Alejandro “Topo” Rodríguez (interbloque Federal).
Todo había comenzado con un pedido de apartamiento del reglamento planteado por el diputado macrista Hernán Lombardi, que requería de las tres cuartas partes, y resultó rechazado con 102 afirmativos, 113 negativos y 9 abstenciones.
Tras esa votación, el jefe del bloque radical, Mario Negri, tomó la palabra. “Esto no es demagogia, cinismo ni aprovechamiento electoral”, afirmó y pidió una moción para que, por simple mayoría, se vote convocar a una sesión especial para el próximo 23 de agosto, después de las PASO. Entonces, se abrió un debate reglamentario que lo tuvo como protagonista a él y al presidente del Frente de Todos, Germán Martínez.
Cuando el acuerdo parecía no aparecer, la secretaria parlamentaria del bloque oficialista, Paula Penacca, explicó que ya que esa forma de convocar a una sesión no figuraba en el reglamento, “si la oposición quiere hacer una sesión especial con este tema que presente las diez firmas, que usted (a la presidenta) va a tener la obligación de convocar, pero que se pongan de acuerdo si van a querer tratar allí el proyecto del diputado Lombardi o si van a querer tratar el dictamen de mayoría y minoría”, en referencia a los textos que ya tienen despacho de comisión y nunca se llevaron al recinto.
A continuación, la secretaria parlamentaria de Juntos por el Cambio, Silvia Lospennato, propuso “circular por las próximas dos horas un pedido de sesión especial” que “vamos a someter a la firma de todos los presidentes de bloques de esta Cámara. Entonces va a quedar claro qué bloques lo quieren tratar”. Y dio tiempo de que se firme esa solicitud hasta las 18, por lo cual se postergó la votación de la moción de Negri.
Al proponer el tratamiento de su proyecto de derogación de la Ley 27.551, Lombardi anticipó: “Vamos a hacer esto todas las veces que haga falta para reflexionar un poco dónde estamos parados. A tres años de la vigencia de la Ley de Alquileres, hay valores que subieron un 600%. Los inquilinos están absolutamente sufrientes, porque se retiró la oferta. No hay oferta”.
“Es una ley que no funcionó, nosotros decimos que también contó con la anuencia de nuestro bloque, pero es una catástrofe”, continuó y resaltó que “los inquilinos están angustiados y los propietarios están espantados”. “Por supuesto que el deterioro del salario real, al cual han llevado las erráticas políticas de este desgobierno, no tiene parangón por lo menos en la historia de la democracia argentina”, fustigó.
El macrista habló de que en algunos barrios de la Ciudad, “el aumento intermensual es del 19%” en los alquileres. “Este Gobierno fracasó, no van a poder corregir grandes cosas en los meses que le quedan, lo que podríamos hacer es no agregar sufrimiento al sufrimiento y angustia a la angustia”, reclamó.
Y desafió: “Consulten al presidente (Alberto Fernández), que no ejerce, a vuestra jefa política (Cristina Kirchner), al ministro (Sergio Massa), que además es candidato. Pero sería mejor quizás no consultar a ninguno de los jefes, escuchen a la gente que está sufriendo todos los días”.
En contra de la propuesta, la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman señaló que esa iniciativa “no ataca a la Ley de Alquileres por las deficiencias que tiene, sino lo que se pretende es dejarle las manos libres al mercado inmobiliario”. “La ley claramente tiene muchas críticas, pero acá se la trata de empeorar y no de mejorar para los inquilinos”, agregó.
En tanto, el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, acusó a Lombardi de estar “en modo electoral” y recordó que estaba “proponiendo un proyecto que no tiene dictamen de comisión”. “Cuando uno trata un tema de esta sensibilidad, si no es que está en modo electoral, lo tiene que hacer con la suficiente altura para plantear el debate con la profundidad que lo reclama; y, en segundo lugar, lo tiene que hacer escuchando absolutamente a todos como sí se hizo en el plenario de comisiones”, subrayó.
El santafesino admitió que eran “conscientes de las dificultades que tiene el dictamen por cómo quedó configurado, para que pueda imponerse en el recinto una mirada o la otra, al igual que somos conscientes de las necesidades”. “Pero lo que vamos a dejar en claro es que, en un momento de dificultad, lo que nosotros no vamos a dejar es que sean los inquilinos los que vayan a una negociación absolutamente asimétrica”, enfatizó y le dijo que el incremento del 19% se da en los contratos que están por fuera de la ley. Entonces, lanzó: “Usted está representando a ese sector y nosotros vamos a seguir representando a los inquilinos que tienen que ser protegidos”.
Al anunciar la abstención del interbloque Federal, la diputada Graciela Camaño observó que “hay un cinismo tan grande en el debate de este tema. ¿Qué es lo que pretendemos? ¿Hacerle creer a los inquilinos que los defendemos de un lado y del otro?”. “Nadie tiene la fórmula mágica para la resolución de los alquileres. Ahora, si enserio queremos debatir la Ley de Alquileres, seamos democráticos, traigamos la orden del día la recinto, se vota y el que gana, gana”, aseveró.
Otra de las que tomó la palabra fue la legisladora de Buenos Aires Libre Carolina Píparo, quien criticó que “es un desastre esta ley sumado al desastre económico que está haciendo el oficialismo”, pero cargó contra Juntos por el Cambio por “venir ahora cuando se pasaron un año explicándome por qué no se podía derogar la ley. Hoy es oportunismo electoral”. “Por supuesto que voy a acompañar porque quiero derogar la ley y defiendo a los inquilinos”, completó.
El jefe del interbloque Provincias Unidas, Luis Di Giacomo, cuestionó la “burda maniobra electoral, propia de estos tiempos, proviniendo de alguien de los sectores llamados extremos o duros”. Y, al recordar el consenso que había tenido la oposición en el dictamen de minoría, reprochó que luego desde ese sector de Juntos por el Cambio “propusieron una liberalización absoluta del tema, y quedó claro que fue imposible que podamos avanzar”.
La diputada larretista alzó las posibilidades de Rodríguez Larreta y Morales en la interna por tener gestión. Además, anunció las medidas económicas que implementaría JxC en caso de ganar.
La diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) buscará renovar su banca en las elecciones dónde irá como segunda precandidata en la boleta presidencial de Horacio Rodríguez Larreta. Este viernes afirmó que “la verdadera encuesta es el día de la elección”, en alusión a la interna dentro de Juntos por el Cambio.
En tal sentido, la diputada macrista evitó hacer referencias directas contra el armado electoral de Patricia Bullrich (la otra precandidata a presidente dentro de JxC), y expresó que “lo único que tenemos que hacer es hablar con los ciudadanos y levantarnos el tono, no suma”.
“Con el equipo de Horacio Rodríguez Larreta decidimos hacer una campaña con nuestras propuestas, y cuando empiece la etapa de la publicidad en televisión, la gente va a empezar a engancharse”, agregó Lospennato en diálogo con La Red.
Del mismo modo, afirmó: “Estamos enfocados en mostrar lo que proponemos nosotros, no lo que los otros son o no son”, y agregó: “Creemos que hay una lista que sintetiza los aspectos centrales de la Argentina para enfrentar la crisis económica y la crisis social”.
A su vez, destacó que “nuestra propuesta es un plan concreto con medidas”. “Tenemos un equipo de gestión exitoso que probó que lo que propone lo puede cumplir que son el de la Ciudad de Buenos Aires y el de Jujuy”, en relación al precandidato a vicepresidente Gerardo Morales.
“Tenemos vocación de hablar con todos después del 10 de diciembre porque la crisis va a ser muy profunda. El programa económico es común dentro de JxC y se trabajaron durante mucho tiempo entre las cuatro fundaciones”, señaló. Además, sostuvo que “nosotros creemos que el cepo es algo que daña a la economía”.
Entre las principales características de un potencial gobierno larretista, Lospennato amplió: “Nadie viene a invertir a un país que no deja llevarte las ganancias, por eso debemos salir con condiciones de no volver al cepo, dejar de emitir y gastar inteligentemente”.
Antes del final, explicó: “Tenemos 117 diputados al igual que el Frente de Todos, pero para todo es muy difícil conseguir quórum”. “Hay que salir del modelo de que una mitad no deje avanzar a la otra”, aseveró.
Por último, manifestó: “Creemos que ganar haciendo una impostura de lo que no somos, no sirve. Asi que creemos en el diálogo que es lo que hace Horacio”.
“Él tiene capacidad de construir mayorías y tenemos un programa común en JxC, pero nuestra lista tiene un método”, finalizó.
Ambos diputados del Pro, ubicados a uno y otro lado de la interna, discutieron en vivo sobre la postura que el bloque Córdoba Federal tuvo respecto de la Ley de Alquileres.
Mientras en Córdoba se retrasaba el recuento provisorio de datos de las elecciones provinciales, los diputados del Pro Hernán Lombardi y Silvia Lospennato, ambos parados de un lado y otro de la interna presidencial de Juntos por el Cambio, mantuvieron un duro cruce al aire por el canal LN+.
El porteño, que acompaña la precandidatura de Patricia Bullrich, arrancó: "Qué lindo sería que Luis Juez gobernara Córdoba, hace 20 años que el schiarettismo gobierna Córdoba, 20 años de degradación institucional, 20 años, donde si bien no es ejemplo de (Gildo) Insfrán, pero fue para atrás. Qué lindo sería una renovación. La verdad que yo estoy entre optimista y un poquito con bronca, me hubiese gustado ganar mejor".
Y, acto seguido, cuestionó que "al schiarettismo lo veo todos los días bloqueándonos leyes en el Parlamento nacional". "Más allá de que tienen pocos diputados, ellos bloquearon las iniciativas nuestras, por ejemplo la Ley de Alquileres, y se sumaron a los peores incentivos del kirchnerismo", lanzó.
Al tomar la palabra, Lospennato comenzó: "No puedo dejar de corregirlo. Córdoba Federal votó nuestro dictamen de minoría en la Ley de Alquileres". Al asegurar que ella como secretaria parlamentaria del interbloque opositor es "muy estricta en términos parlamentarios", reveló que pidió el dictamen de comisiones para recordar que "está la firma de Ignacio García Aresca", legislador de Córdoba Federal.
Incluso, la bonaerense, que integra el segundo lugar de la lista de diputados de Horacio Rodríguez Larreta, mencionó que "a pedido del interbloque Federal se incorporó una baja de impuestos de Bienes Personales que nosotros acompañamos y queremos que suceda". "Por supuesto que hay otras leyes que no han acompañado, pero uno no puede decir lo que no es", agregó.
Entonces, Lombardi intentó retrucar que "el proyecto de derogación que yo presenté y vos acompañaste no lo votaron". "No hubo ninguna votación", contestó la diputada, pues nunca en el recinto se sometió a votación la derogación de la cuestionada ley.
Sobre el apoyo a Juez, la legisladora sostuvo: "Deseamos que se dé vuelta este resultado. Nosotros, Horacio en particular, pero yo también y todos los que formamos parte de Juntos por el Cambio, apoyamos a Luis Juez desde el primer día. A nosotros no nos agarró juecismo hace poco, hicimos juecismo desde el primer día. Horacio fue la persona que más veces estuvo en Córdoba apoyando esa campaña".
"No hay que confundir todo con todo", pidió e hizo hincapié en la importancia que tendrán los acuerdos parlamentarios para un próximo gobierno al expresar que "hay que ampliar los apoyos políticos en el Congreso para llegar a tener una mayoría que haga posible que las reformas se sostengan en el tiempo".
En el cierre, Lombardi insistió con que los legisladores que responden al gobernador Juan Schiaretti "no acompañaron el proyecto de derogación". "Y, como reflexión, no es un buen día para defender al peronismo cordobés ni los votos del peronismo cordobés en la Cámara de Diputados", disparó.
Pero Lospennato remató: "Siempre es un buen día para decir la verdad, y lo que yo estoy diciendo es que hubo un único dictamen de comisión, no hubo ninguna votación que se haya rechazado, y el dictamen de comisión de Juntos por el Cambio fue acompañado por el resto de los bloques de la oposición, y esto no es para defender a nadie, yo defiendo la verdad".
En enfrentamiento continuó en Twitter
Confiada, la diputada del Pro habló de las chances de Juntos por el Cambio y opinó que "los ciudadanos le van a decir basta a la extorsión kirchnerista".
En medio del enfrentamiento entre la oposición y el oficialismo por lo acontecido en Jujuy, la diputada del Pro Silvia Lospennato se mostró confiada de cara a la contienda electoral y expresó: "Lo bueno es que esto se termina pronto, porque vamos a ganar las elecciones y los ciudadanos le van a decir basta a la extorsión kirchnerista. Y después seguramente tendremos que soportar algunos de estos intentos, pero cada vez con menos fuerza porque la gente ya no compra este relato falso".
"Hay una fuerza política que amenaza con que si no gobiernan ellos lo único que le espera al país es caos y conflicto social, y que lo de Jujuy es una advertencia", señaló la macrista en declaraciones a Radio Continental y observó que "hay pocas expectativas de que nuestro país pueda salir adelante si ya no importa ni siquiera la decisión popular".
En ese sentido, la legisladora dijo que "la gente vota una cosa, pero el que no tiene los votos, que le está pasando al Frente de Todos, decide tomar la calle y conseguir por la violencia lo que no consiguen en las urnas".
Sin embargo, la bonaerense remarcó que "la gente en Argentina mayoritariamente quiere vivir en paz. Lo que no quiere es que vengan 5, 10 o mil vándalos a destruir tu propiedad, a impedirte circular, a poner en riesgo tu vida, simplemente porque no están de acuerdo con el gobierno de turno".
Por otra parte, la secretaria parlamentaria del interbloque Juntos por el Cambio en la Cámara baja subrayó que "en lo que viene en Argentina todos los cambios van a necesitar de leyes, y para eso necesitamos un Congreso fuerte. Es muy importante el voto de la gente en octubre para tener fuerza parlamentaria".
"Nosotros sabemos que estamos renovando una elección de casi el 42 por ciento de los votos, es decir que, de sacar menos de eso, la cantidad de legisladores sería menor y necesariamente vamos a tener que buscar acuerdos para llegar a la mayoría", completó.
La designación se había retrasado porque en la reunión del 29 de marzo no se alcanzó el quórum y había quedado vacante al reemplazo de Wolff, quien dejó su banca para sumarse al Gabinete porteño.
La Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados se reunió este miércoles y designó a la diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – CABA) como la nueva presidenta, tras la salida del exlegislador Waldo Wolff, quien había dejado su banca en la Cámara baja para sumarse al gabinete de la Ciudad de Buenos Aires.
La designación estaba retrasada desde el 29 de marzo cuando, por falta de quórum, no se llevó a cabo la designación. Además, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) es la nueva secretaria de la comisión (lugar que era de Ajmechet, que ahora es la titular).
Rápidamente, la nueva presidenta propuso establecer una agenda para hacer reuniones durante el año electoral. Del mismo modo, anunció que va a convocar a relatores internacionales para hablar sobre libertad de expresión en el contexto de año electorales.
También, sostuvo que propondrá una agenda para tratar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA): “Tenemos como desafío lo que se enmarca con el desarrollo de esta nueva tecnología, sobre todo por el lado de fake news”, en alusión a la imagen del Papa Francisco con una campera de una marca europea de ropa.
Previo a la reunión, la nueva tiular de la Comisión de Libertad de Expresión habló en DTV y expresó que “tenemos aportes del FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) sobre el acoso que sufren los periodistas por parte de funcionarios y por el narcotráfico en Rosario”. “Hay una situación preocupante”, aseveró.
Sabrina Ajmechet es politóloga, da clases de Pensamiento Político Argentino en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es vicepresidenta del Club Político Argentino (CPO). Su llegada la Cámara de Diputados se dio el 10 de diciembre del 2021 como séptima integrante en la lista que encabezó María Eugenia Vidal.
Además, la nueva titular de la Comisión de Libertad de Expresión es una mujer cercana a la expresidenta del Pro y precandidata a presidenta, Patricia Bullrich, dentro del bloque.
La diputada del Pro también se refirió a la propuesta de Esteban Bullrich para un “gran acuerdo nacional”, y aseguró que “es muy difícil, pero que se difícil no quiera decir que no sea imprescindible”.
La diputada nacional y secretaria parlamentaria del interbloque de JxC en la Cámara baja, Silvia Lospennato (Pro), se refirió a la propuesta del exsenador nacional Esteban Bullrich de un “Gran acuerdo nacional”, y aseguró que “es muy difícil, pero que se difícil no quiera decir que no sea imprescindible”. Al respecto, sostuvo que “hay una idea instalada de que lo correcto es no hablar con el que piensa distinto y eso se ve mucho en el Congreso”.
En declaraciones por Radio Continental, Lospennato fue consultada sobre los 12 puntos que presentó el exsenador Bullrich para un gran acuerdo nacional y analizó: “Estamos muy lejos de la propuesta que hizo Esteban. Esto es muy difícil, pero que se difícil no quiera decir que no sea imprescindible. Está bien que desde algunos sectores se siga planteando porque si no nos resignamos a que no se puede hacer”.
“Acá hay una agenda. Él se tomó el trabajo de pedirle a un montón de dirigentes políticos del país que enviaran sus puntos centrales de lo que creían que tenía que ser una política de Estado y vio que había muchas coincidencias y por eso hizo esta propuesta”, comentó.
Asimismo, sostuvo: “Cuando uno lee esa propuesta lo que ve en estas 12 políticas de Estado, primero que es difícil no coincidir en que hay que ir por ahí y también sabemos que es difícil llevar eso a la práctica. Hay algunas propuestas que son de aplicación bastante sencilla como la de boleta única, yo vengo proponiendo eso hace muchos años logramos la media sanción, es algo que la sociedad quiere, que transparenta y que hay que hacerlo, es de poca discusión Después hay otras que tienen un nivel de complejidad difícil para su alcance”.
“¿Ahora alguien cree que podemos seguir teniendo un Estado que no sea austero? ¿Qué no llegó el momento de dar esa señal para recuperar algo de credibilidad con los ciudadanos? Creo que la mayoría de los dirigentes políticos piensa eso y celebro que alguien se anime a lograr consensos”, expresó la macrista.
Al respecto, afirmó que “hay una idea instalada en la sociedad de que lo correcto es no hablar con el que piensa distinto. Como que uno está claudicando en sus valores si intenta sostener una conversación y se ve claro en el Congreso”.
“En el Congreso muchas veces uno puede estar cerca de ponerse de acuerdo en algo y sabes que cuesta mucho que alguien del bloque de uno se siente a negociar con el otro, porque el que se sienta a negociar es visto como el traidor. Y no te vayan a sacar una foto con alguien de otro partido porque te matan en las redes. Todo eso dificulta y vuelve casi imposible el debate público”, planteó.
En esa línea, consideró que “eso es de la vieja política”, y propuso que “hay que vencer esa resistencia hay que hacer y decir ‘bueno, si pago un costo por estar hablando con el otro, pero consigo que esta ley sea un poco mejor estoy dispuesto a pagar el costo’. En política cuesta esta idea de pagar estos costos. Bastante más sencillo es hablarle al público que uno ya sabe que tiene, decir lo que quieren escuchar y no decir algo que a veces te generan un ruido a los propios votantes”.
Por otro lado, sobre la reunión de JxC convocada para este martes comentó que “surgió del encuentro pasado de los partidos que integran el interbloque y en medio de la crisis del dólar de la semana pasada que generó mucha preocupación”.
“Por eso pidieron esta reunión con los equipos económicos que vienen trabajando mucho para presentar el plan de estabilización, y adelantar un poco la reunión para hacer un análisis para ver cómo llegamos de acá al mes que viene porque los planes para diciembre esta muy bien, pero de acá a diciembre tenemos que hacer algo y no podemos quedarnos, si bien no tenemos la responsabilidad porque eso y las herramientas las tiene el Estado Nacional, pero decirle a la gente ‘no, espera a diciembre que venimos con un plan’, suena muy poco responsable”, informó.
Sobre el acto de la CGT convocado para este martes, Lospennato manifestó que “ahí hay una parte del sindicalismo que necesita ser un mea culpa fuerte. Estamos en un país que tiene un nivel bajo de desempleo, pero el costo es que tienen salarios completamente deprimidos que 1 de cada 5 trabajadores formales está en la pobreza y la mitad de los informales están en la pobreza quiere decir que se rompió el pacto de que trabajar te garantizaba mínimas condiciones de vida. Tenemos 40% de los trabajadores en la informalidad y tiene que ser un llamado de atención”.
“Necesitamos al sindicalismo dando esa discusión, tienen que representar a todos los trabajadores y no solo a una partecita por no querer modificar nada de las leyes vigentes de trabajo que deben ajustarse a la nueva realidad”, cerró.
La diputada de JxC cuestionó la actitud de la CGT en comparación a la que tuvieron en el gobierno de Cambiemos. Además, afirmó que este Gobierno dejará una gran crisis.
La diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) criticó este martes la gestión del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y afirmó que “necesitamos que el próximo presidente decida por sí mismo y no que haya otra persona que le indique lo que tiene que hacer”.
Además, arremetió conta la CGT y expresó: “Parece que está en etapa de civilización cuando a otro presidente le hacían paros”, y agregó: “Esperemos que mantengan este nivel de paciencia y de paz social en el próximo gobierno”.
En declaraciones a R770, la diputada macrista afirmó que “ganaron en primera vuelta con el 48 por ciento y asi y todo, fueron el peor gobierno de la historia desde el regreso de la democracia”. En esa línea, criticó: “Toman una decisión y tardan varios días en implementarlas”.
La legisladora apuntó a que la vicepresidenta Cristina Kirchner es quien realmente gobierna y explicó: “Conformaron un gobierno donde cada uno es de cada pueblo porque se cruzan ministros con secretarios e hicieron una pésima gestión”.
Por otro lado, Lospennato advirtió que “es impensable la magnitud de la crisis que quedará para después del 2023”, aclaró que es descabellado “pensar que se resolverá de inmediato”, y agregó: “Muchas de las reacciones o convocatorias no son naturales, sino promovidas para dañar a un gobierno”.
Consultada por un adelantamiento de las elecciones, la diputada remarcó que “el Gobierno de Alberto Fernández tiene que cumplir su mandato”. Del mismo modo, explicó: “Cuando vayamos a las urnas, lo que votemos lo vamos a soportar por cuatro años porque los países que progresan tienen diálogo y respeto institucional sobre el presidente”.
En relación a las medidas que buscarán implementar en caso de obtener un triunfo, Lospennato mencionó que salario real “se deteriora y la gente se acostumbró a trabajar en la informalidad”. “La pobreza afecta a mucha gente que trabaja en la informalidad”, señaló.
Por último, sostuvo que “la Argentina debe salir en serio y sostenerse fuera de la pobreza”, y concluyó: “El déficit de dólares se debe arreglar con el desarrollo de la producción, pero debe haber una política económica con inversiones grandes sostenida en el tiempo”.
Lo hizo la diputada Lospennato a través de un pedido de apartamiento de reglamento en el que sostuvo, entre otras cosas, que en la situación que está nuestro país, no podemos darnos el lujo de semejante erogación.
La diputada nacional Silvia Lospennato planteó un pedido de apartamiento de reglamento para solicitar el tratamiento de un proyecto de su autoría que busca suspender la elección directa de parlamentarios del Mercosur.
Según señaló la diputada del Pro, su inquietud tiene que ver con el hecho de que recientemente se realizó la primera reunión informal de la Dirección Nacional Electoral con vistas a las elecciones y allí se informó que se convocaría para las elecciones de este año a elegir para esa categoría, cosa que a su juicio resulta “un escándalo en esta situación de la Argentina”, y consideró necesario “que la ciudadanía sepa que no podemos darnos el lujo en esta situación de la argentina en seguir generando y financiando estos cargos, cuando además tenemos un protocolo adicional al protocolo del Mercosur, suscripto en el año 2019, por el entonces presidente Mauricio Macri junto al resto de los presidentes que en aquel momento gobernaban en la región, para que esta elección se suspenda y los parlamentarios del Mercosur sigan siendo elegidos de manera indirecta”.
A continuación, la diputada del Pro enumeró las razones por las que entiende que no debe votarse para esa categoría en las próximas elecciones. En primer lugar, porque ninguno de los otros países del Mercosur va a convocar de manera directa, y eso haría -señaló Lospennato- que hubiera parlamentarios electos con un tipo de legitimidad y otros que fueran parlamentarios elegidos de manera indirecta.
“La segunda razón por la que creo que no se debe votar a parlamentarios del Mercosur es porque este protocolo está vigente; fue cuestionado judicialmente por quienes creen que tiene que seguir, pero tiene un recurso extraordinario pendiente de resolución en la Corte”, agregó la diputada. En tercer lugar, citó el hecho de que el Mercosur sigue siendo un órgano consultivo, que no tiene facultades legislativas. “No tiene sentido que elijamos directamente a parlamentarios que no van a poder legislar, solo van a hacer recomendaciones –agregó-. En cuarto lugar, porque esto pondría en una diferencia numérica, porque de manera indirecta son 18 parlamentarios y si los eligiéramos de forma directa, son 40”.
Por último, citó la razón que le parecía menos relevante desde el punto de vista democrático: el costo, porque consideró que la representación política argentina está salvaguardada con la elección indirecta de los parlamentarios.
Para la diputada, “sí es muy importante que en la situación de nuestro país, con 42% de la población debajo de la línea de pobreza, la Argentina no puede darse el lujo de gastar entre 3.000 mil y 5.000 millones en convocar a esta elección, más lo que le va a costar a este Parlamento sostener las dietas de 40 parlamentarios durante los próximos 4 años para cumplir una función consultiva del Mercosur”.
A juicio de Silvia Lospennato, esa elección recién debería hacerse el día en que sea simultánea en todos los países miembros del Mercosur.
Previsiblemente, la moción no tuvo los votos suficientes para prosperar.
La diputada del Pro analizó: “No veo un desafío entre Macri y Larreta, sino un desafío en cumplir la ley”. Por otro lado, cuestionó que Cristina Kirchner “frenó” en el Senado el proyecto de Boleta Única.
La secretaria parlamentaria del interbloque de JxC en Diputados, Silvia Lospennato (Pro), se refirió a las críticas del expresidente Mauricio Macri hacia el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, tras tomar la decisión de desdoblar las elecciones y sostuvo que “la Ciudad no está cambiando ninguna regla”. A su vez, analizó: “No veo un desafío entre Macri y Larreta, sino un desafío en cumplir la ley”, y cuestionó que Cristina Kirchner “frenó” en el Senado el proyecto de Boleta Única.
En diálogo por Radio Rivadavia, la macrista fue consultada sobre el voto concurrente y explicó que “la ley electoral nacional otorga la posibilidad a los distritos de que se unifican la fecha de la elección nacional y local puedan utilizar dos métodos distintos, uno se llama simultáneo y el otro se llama concurrente. Cuando se adopta el método simultáneo lo que hace es dejar de lado el mecanismo electoral que tenga esa provincia y utilizar el mecanismo nacional. Cuando uno elige el método concurrente puede votar ese mismo día, pero respetando la ley electoral local es decir el mecanismo que tenga cada constitución”.
“El mecanismo concurrente, una provincia que lo utiliza regularmente es Santa Fe es la primera provincia que tuvo boleta única en el país y nunca quiso cumplir con la ley local de la boleta única, pero a su vez no desdoblar la elección para no encarecer el costo, entonces utilizó la concurrencia que es que el mismo día la gente va una sola vez al cuarto oscuro, pero vota en un solo mecanismo las categorías nacionales y con el otro mecanismo la categoría local”, explayó Lospennato.
En ese sentido, consideró que “siempre hay como una subestimación del ciudadano pensando que es el procedimiento y el mecanismo lo que va a ser que defina su voto y no la decisión, y valerse de que hay una confusión del elector para lograr un resultado no parecería ser la regla que uno quiere para un sistema. Uno quiere que cada elector pueda, con el mecanismo que sea, decidir qué es lo que quiera votar”.
“Lo importante en este debate me parece que, independientemente de cuál sea la decisión, lo primero que hay que decir es que tanto el Código Electoral de la Ciudad de Buenos Aires como la Ley Nacional le dan estas facultades al gobernador de la provincia, o sea el jefe del Gobierno de la Ciudad. Él es el único que puede decidir cómo aplica la legislación”, precisó la diputada del Pro.
En segundo lugar, planteó que “en la Ciudad, porque hablaron de cambiar de sistema, toda la historia de la Ciudad salvo el 2019 siempre la elección a jefe de Gobierno y a presidente fueron en fechas separadas. La Ciudad siempre votó con su sistema y el sistema fue cambiando”.
“En el 2013 el Pro durante el gobierno de Macri propuso y adoptó la boleta única en su formato electrónico que se utilizó en el 2015 y en ese momento la ley electoral era una opción que podía tomar el jefe de Gobierno”, sumó. Asimismo, recordó que “a partir del 2018 el Código Electoral de la Ciudad dice que el mecanismo de votación en la Ciudad es la boleta única en el artículo 111”.
En esa línea, remarcó: “Es el sistema que nosotros como legisladores nacionales también promovemos a nivel nacional. Nosotros queremos que toda la argentina vote con boleta única ese es nuestro objetivo y por eso conseguimos en 2017 la envió el presidente Macri y no logramos los votos. En 2021 logramos la media sanción en Diputados y lamentablemente Cristina Kirchner la frenó en el Senado”.
Respecto de las disidencias entre Macri y Larreta, la legisladora opinó: “Tienen todo el derecho a no estar de acuerdo y cada uno pensar que hay un mecanismo mejor que el otro. Lo cierto es que la ley electoral de la Ciudad le da esta facultad al jefe de Gobierno y él decide con qué forma y en qué fecha votan los porteños”.
“La mayoría de las provincias desdoblan su elección en el país para tener una discusión sobre lo provincial separada de la discusión nacional, esa es la mayoría inclusive la de todo JxC, todas desdoblan su elección”, insistió.
Además, subrayó que “desdoblar una elección no sería tampoco una rareza, es casi la regla en las provincias argentinas. Evidentemente desdoblar implica más costo, pero las provincias que desdoblan creen que ese costo está justificado para poder tener una discusión sobre el futuro de la provincia separado del nacional. Las provincias de JxC como Jujuy, Mendoza y Corrientes también desdoblan”.
“También la ley electoral da esa posibilidad de hacerla en la misma fecha, pero respetando la autonomía de cada distrito y que se vote como hace Santa Fe con un sistema propio, son facultades que está en la ley”, agregó Lospennato.
La legisladora, aseguró que “el sistema propio de la Ciudad de Buenos Aires es la boleta única porque nosotros somos los promotores a nivel nacional y nosotros creemos en el sistema”, y lamentó que “en la provincia no se tenga este sistema”. “Es muy valioso de que si hay una decisión de tener este sistema de boleta única en la Ciudad y que está en el Código Electoral se utilice y ojalá logremos con este ejemplo que lo usen más provincias como Mendoza”, bregó.
“El 2019 fue la excepción de la historia de la Ciudad, hoy la circunstancia es diferente está gobernando el FdT, la mayoría de las provincias tiene elección desdoblada y sostienen su sistema electoral a través de la concurrencia. Muchas provincias modificación la ley electoral en los últimos meses”, enumeró.
Y respaldó: “La Ciudad no está cambiando ninguna regla. La regla es la boleta única que está en el código electoral, hay provincias donde adoptaron la Ley de Lemas que nos parece una barbaridad eso si es un cambio y una manipulación de las reglas, no es el caso de la Ciudad”.
“No veo un desafío entre Macri y Larreta, sino un desafío en cumplir la ley, aunque a veces no sea lo que más me beneficia. Ese es el desafío que tenemos los políticos en argentina que es cumplir la ley y la regla”, opinó y cerró: “Me lamento mucho realmente es no haber podido impulsar cuando gobernamos la provincia la boleta única porque la elección sería muy diferente y poder fiscalizar con boleta única y eso cambiaría la Argentina”.
La diputada del Pro compartió cifras sobre las brechas existentes y enumeró medidas que se tendrían que tomar en favor de la autonomía económica.
En el Día Internacional de la Mujer, la diputada del Pro Silvia Lospennato compartió en sus redes datos sobre la desigualdad laboral entre mujeres y varones, y llamó a la reflexión sobre la autonomía económica.
En un hilo de Twitter, la secretaria parlamentaria del interbloque Juntos por el Cambio indicó que "según el Foro Económico Mundial, a este ritmo faltan 132 años para que el mundo alcance la paridad entre varones y mujeres. En nuestra región ese objetivo se alcanzaría recién en 2089 (en 67 años)".
"Dentro de las 4 dimensiones que mide el estudio, nuestro país tiene excelentes posiciones en acceso a la educación (1), participación política (25), salud y condiciones de vida (48), pero está en el fondo de la tabla en participación y oportunidades económicas (103)", señaló.
La legisladora, que colabora ad honorem con la Secretaría de Género del Gobierno de la Ciudad, informó que "en Argentina las mujeres participamos menos y en peores condiciones del mercado laboral. Sufrimos más la desocupación, la informalidad y una brecha salarial del 27%. Esta situación se traduce en pobreza y falta de oportunidades de progreso para millones de mujeres en nuestro país".
"Según el INDEC 1 de cada 2 mujeres está inactiva y en las edades centrales (30-64 años), solo 64 de cada 100 mujeres participa en el mercado laboral, mientras que 88 de cada 100 varones lo hace. Eso es una enorme pérdida de talento y oportunidades de progreso", resaltó.
Además, la macrista expresó que "según el FMI si se aumentara la participación de las mujeres y se cerrará la brecha laboral, la Argentina podría aumentar hasta un 23% su PBI. Incluir mujeres, además de justo, es esencial para el desarrollo argentino".
"Pero para lograrlo se necesita decisión política y mucha inversión pública y privada. Para remover los obstáculos de acceso al mercado de trabajo es necesario repensar e invertir en un sistema integral de cuidados, aumentar la participación de mujeres en los sectores de mayor remuneración y revisar también las condiciones del mercado laboral en las actividades más feminizadas (salud, educación, trabajo doméstico), modificar los sistemas de licencias para disminuir las trayectorias laborales discontinuas, entre las más urgentes", consideró sobre las medidas que se deberían tomar.
Lospennato afirmó que "por supuesto que erradicar la violencia contra las mujeres sigue siendo una prioridad y requiere hacer más y mejores políticas específicas, pero sin autonomía económica lograrlo es aún más difícil".
"Para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza y aprovechar al máximo la potencialidad de desarrollo de nuestro país tenemos que poner en el centro de las políticas públicas la mayor y mejor participación de las mujeres en el mercado laboral", insistió.
Finalmente, la diputada de JxC convocó: "Este #8Marzo honremos las luchas que nos precedieron y sigamos trabajando Juntas por todo lo que nos falta. Una sociedad paritaria no sólo es justa, también es imprescindible para recuperar la Argentina de la movilidad social que todos anhelamos".
Fue en el marco de la sesión de este martes, en la que hubo previsibles coletazos del juicio político que se está desarrollando contra la Corte Suprema.
Diputados de Juntos por el Cambio plantearon este martes cuestiones de privilegio contra lo que definieron como una “mayoría automática de la Comisión de Juicio Político”. Citaron puntualmente a los 16 diputados del Frente de Todos “que han votado cada una de las resoluciones en absoluta soledad”, tal la definición del presidente de la bancada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López.
Este diputado habló entonces de “ilegalidades”, y alertó en ese sentido con un agravamiento de la situación a partir de la etapa de producción de prueba. “Comenzaron con una excursión de pesca para ver si encuentran algo”, dijo, y advirtió: “A muchos de nosotros ya no nos parece un circo; es un peligro para la intimidad de cualquier ciudadano argentino. Con este antecedente, una mayoría política se va a poder meter en la vida de cualquiera”.
“Ahora le sumamos una comisión de inteligencia de hecho en la Cámara de Diputados”, remarcó López, para quien representa un hecho de “gravedad sin precedentes” la creación de esa comisión de hecho que comenzó a funcionar. Y precisó: “La comanda (Leopoldo) Moreau, que a su vez preside la Comisión de Control de Organismos de Inteligencia”. Advirtió en ese sentido que “con este antecedente una mayoría política se va a poder meter en la vida de cualquiera. Ahora le sumamos una comisión de inteligencia de hecho en la Cámara de Diputados”.
Y entre gritos provenientes de la bancada oficialista, López continuó citando que el diputado Rodolfo Tailhade “es el soldado que hace los pedidos de prueba… Felicítenlo, apláudanlo como aplaudieron al juez Ramos Padilla… Aplaudan, que es bastante triste.
“Están totalmente desinhibidos, no sé qué les pasa… Se animaron a apretar testigos públicamente, televisados… Parecían cabos policiales en un procedimiento”, comparó, y resumió: “Fue un escándalo y no lo reconocen”.
Luego acusó al oficialismo de haber “transado” con el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti, a quien definió como “el carnero que entregó la independencia del Poder Judicial” y le atribuyó la ayuda del juez Ariel Lijo. Al respecto, resumió: “Esta casa siempre fue una trinchera difícil, agresiva, en la que estamos acostumbrados a discutir fuerte, pero me parece que tienen que reconocer el límite que pasaron y tienen que frenar”.
Más tarde volvió sobre el tema la diputada Silvia Lospennato, que también presentó una cuestión de privilegio contra los 16 miembros del oficialismo en la Comisión de Juicio Político. Y lo hizo por “la responsabilidad internacional en la que va a incurrir el Estado argentino por la violación de múltiples tratados de derechos humanos que ha suscripto nuestro país”.
Se refirió puntualmente a la creación de “un organismo ilegal de Inteligencia”, y advirtió que “Juntos por el Cambio no va a ser cómplice de este proceso arbitrario en el que se violan garantías constitucionales y múltiples tratados de derechos humanos que ha suscripto la Argentina”.
Habló de “circo político, porque el oficialismo sabe que no cuenta con los votos suficientes… Están lejísimo”. Y agregó que hasta ahora “nos preguntábamos para qué realizaban este circo político y sometían al país a “un proceso de enorme inestabilidad como es tener bajo juicio político a todos los miembros de la Corte”.
“Nos dimos cuenta de cuál era el verdadero objetivo. Lo hemos denunciado y seguiremos haciendo en todas las instancias nacionales e internacionales”, señaló el legislador, que insistió en remarcar que por las “peligrosas irregularidades lo que está en riesgo el estado de derecho y nuestras garantías institucionales”. Pero lo peor, agregó, “están poniendo en riesgo la responsabilidad de la Argentina en materia de derechos humanos”.
Más adelante en el espacio de las cuestiones de privilegio intervino Carolina Gaillard, quien hizo su planteo contra los diputados López y Lospennato por los dichos citados. Les recordó que ella conduce la Comisión de Juicio Político y a continuación hizo un detallado racconto de lo realizado hasta ahora. Comenzando por la razón según la cual ella dijo que se dio pie al juicio en marcha: los chats entre Silvio Robles, asesor del presidente de la Corte, y Marcelo D’Alessandro.
En esa conversación irregular, Gaillard dijo que Robles le recomendaba al ministro de Justicia y Seguridad porteño cuál era la estrategia a seguir para obtener un fallo favorable respecto de la coparticipación.
Según Gaillard, el juicio se desarrolla “porque se está investigando si hay independencia o no del Poder Judicial”.
Más adelante refutó a Lospennato, por decir que no se había dado curso a la intervención judicial, y afirmó que los testigos sí pueden ser citados y deben comparecer. “Hoy la Comisión de Juicio Político está llevando a cabo el juicio político ajustada a derecho”, afirmó.
Y a Juan Manuel López le advirtió que “todas las reuniones fueron a la luz del día. Esta presidenta garantiza desde el primer día que esta comisión funciona de acuerdo con lo que establece el reglamento de la Cámara de Diputados”.
“¡No los vi indignados con los chats, ni tampoco con el falso testimonio del juez Sergio Ramos!”, enfatizó más adelante y ya excedida en el tiempo, cosa que le indicó una y otra vez la titular del Cuerpo, Cecilia Moreau, que terminó cortándole el micrófono.
Gaillard no se calló y concluyó a los gritos su discurso.
La diputada de JxC apuntó contra Tailhade por “no quedarse durante la reunión” e ironizó contra Pedrini por “defender a De Vido ahora" y no en el recinto en 2017.
La diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) sostuvo este jueves en la reunión de Comisión de Juicio Político que el oficialismo “no tiene cara para hablar de espionaje”, en relación al “Proyecto X”-un presunto grupo de Gendarmería utilizado para espionaje al que se le atribuye la desaparición de Jorge Julio López en 2006-.
Además, apuntó contra el diputado oficialista Rodolfo Tailhade en la Comisión de Juicio Político: “Debería quedarse durante toda la reunión para no decir que no se dijeron cosas que se dijeron”.
A su vez, la diputada amplió: “Él dijo que no habíamos hecho manifestaciones en el sentido de las violaciones de garantías constitucionales por la incorporación de prueba ilegal y la vocación de citar a personas como testigo que tengan una causa judicial en curso”.
Además, apuntó contra los diputados del Frente de Todos y les dijo que “les gustaría que este proceso sea un juicio penal pero como no son jueces no los exime de cumplir con la Constitución Nacional y tienen que respetar las garantías en el debido proceso”.
Por otro lado, ironizó contra el diputado nacional Juan Manuel Pedrini (FdT – Chaco) cuando expresó que “tiene mucho valor de defender al exdiputado Julio de Vido cuando no lo defendieron en 2017”. “Defenderlo ahora, y no cuando correspondía parece una tomada de pelo para los ciudadanos”, enfatizó.
El proyecto sobre capacitación en los derechos de niños, niñas y adolescentes tuvo despacho de comisión en el Senado el 29 de noviembre, pero jamás llegó al recinto. El Gobierno no la incluyó en el temario de extraordinarias.
De cara a que se conozca el veredicto en el marco del juicio por el asesinato de Lucio Dupuy, el niño de cinco años de La Pampa que murió por golpes cuyas acusadas por el crimen son su madre y la pareja de la misma, diputados nacionales reclamaron al Gobierno Nacional que incorpore al temario de extraordinarias el proyecto de ley inspirado en dicho caso.
El proyecto por la cual se crea el Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio, en derechos de los niños, niñas y adolescentes, obtuvo la media sanción en Diputados por unanimidad el 9 de noviembre. Inmediatamente comenzó su tratamiento en el Senado en donde logró despacho de comisión veinte días después, pero jamás llegó al recinto y la ley está encajonada.
El autor de la iniciativa, el pampeano Martín Maquieyra expresó: “Es lamentable que el presidente no incluya el tratamiento de la Ley Lucio en el Senado. Necesitamos con urgencia que se trate cuando antes en la sesión para que finalmente sea ley. Lo único que falta es que los senadores aprueben el proyecto, no entiendo por qué el presidente decide no tratarlo”.
“Vamos a seguir reclamando para que lo traten. Junto a la familia Dupuy hemos hecho un esfuerzo enorme para tratarlo en un año y necesitamos que el Senado la apruebe con urgencia. Esperamos que el presidente reconsidere este hecho y lo incluya en el temario”, completó el legislador opositor.
“Fui co-firmante del proyecto Ley Lucio de Martín Maquieyra recibimos y escuchamos a sus abuelos, trabajamos con organizaciones de protección de la infancia. Se aprobó el 9/11/22 en Diputados, pero falta el Senado. Alberto Fernández convocó a Extraordinarias con 27 proyectos. No lo incluyó”, reclamó la secretaria parlamentaria del interbloque de JxC en la Cámara baja, Silvia Lospennato.
La vicepresidenta del bloque UCR, Karina Banfi, se sumó al pedido en redes y escribió: “Esperamos una condena ejemplar de perpetua para estas dos personas. Destitución a la jueza Pérez Ballester por mal desempeño. Justicia para Lucio exigimos y por eso impulsamos la Ley Lucio. Pedimos al gobierno nacional que se trate en extraordinarias y sea ley”.
El diputado kirchnerista embistió contra los legisladores de JxC e ironizó sobre las últimas sesiones fallidas. "Se tomaron todo diciembre de vacaciones", señaló.
El diputado nacional Marcelo Casaretto (FdT – Entre Ríos) salio a responderle a la oposición, tras anunciar que no acompañaran más proyectos hasta que el FdT desista de hacer el juicio político contra la Corte Suprema de Justicia: “JxC no tiene que facilitar nada, lo que tienen que hacer es presentarse a trabajar”.
En declaraciones por Canal IP, el diputado oficialista agregó: “Ellos perdieron las elecciones en 2019 y pretenden que el Gobierno no pueda dar solución a distintos temas pendientes”.
“En diciembre había que renovar autoridades y no dieron quórum, después se logró con bloques provinciales, pero entraron (Mario) Negri -jefe del bloque radical- y (Silvia) Lospennato -exdiputada y actual funcionaria de la Ciudad de Buenos Aires- a gritar e insultar”, recordó.
Por último, Casareto remarcó que, tras las sesiones fallidas, los diputados de Juntos por el Cambio “se tomaron vacaciones todo diciembre y ahora se están tomando todo enero”. “Avísenles que vayan a trabajar”, cerró.
El jefe de Gobierno porteño anunció la incorporación de Waldo Wolff y Silvia Lospennato, ambos actualmente legisladores por la provincia de Buenos Aires. También asumirá el economista Martín Redrado.
En medio de la disputa con el Gobierno nacional respecto de los recursos coparticipables que debería percibir la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó este martes a los nuevos miembros de su gabinete y lanzó fuertes críticas contra la gestión del presidente, Alberto Fernández.
En conferencia de prensa, el alcalde local reveló que el economista Martín Redrado será el nuevo secretario de Asuntos Estratégicos; mientras que el diputado nacional del Pro Waldo Wolff asumirá como secretario de Asuntos Públicos y su colega de bloque Silvia Lospennato será nombrada titular del Consejo Consultivo para la Igualdad de Oportunidades. A diferencia de Wolff, Lospennato no renunciará a su banca y ejercerá el cargo ad honorem.
“Hoy más que nunca necesitamos un equipo fuerte que dé las peleas necesarias para resolver los problemas de los argentinos. Esta manera kirchnerista de manejar el poder se está terminando”, afirmó Rodríguez Larreta y expresó: “Cada día somos más los argentinos que queremos cambiar, que queremos un país con ley, igualdad, orden, trabajo y progreso. Cada día somos más los que queremos ser parte de la generación del '23”.
En ese mismo contexto, el jefe de Gobierno porteño rechazó la propuesta del Gobierno nacional de pagar la cautelar de la Corte Suprema sobre la coparticipación con bonos TX31. “El presidente quiere hacer trampa para seguir incumpliendo el fallo, eso se debe hacer con transferencias del Banco Nación, se llama goteo diario y se hace en pesos. En ningún lugar se habilita el pago en bonos, esto no es interpretable”, advirtió.
Al mismo tiempo que aseveró que “vamos a ir a fondo hasta que se cumpla con la ley”, y concluyó precisando que “la motivación del presidente no la sabemos, pero hay decisiones que son erráticas y muy cuestionables desde el punto de vista democrático”.
Al presentar a sus incorporaciones, Rodríguez Larreta se refirió a Lospennato como "una gran referente dentro de la Cámara de Diputados ya desde hace muchos años y una de las dirigentes en Argentina que ha demostrado un gran compromiso con la igualdad de género". "Va a asumir su responsabilidad a la par que va a seguir desempeñando su función legislativa. Por eso se va a sumar adhonorem al Consejo Consultivo de la Secretaría de Género", aclaró.
En tanto, sobre Wolff dijo que "es una persona muy valiosa, que viene defendiendo hace muchos años con su experiencia a los argentinos, gran defensor de la democracia, de las instituciones, que siempre ha demostrado muchísimo coraje y muchísima convicción en la defensa de los valores democráticos y republicanos. Lo hace con un enorme coraje y mucha capacidad de comunicación, que es un rol importante dentro de un Gobierno".
"Por eso, esa claridad, firmeza y convicción que tiene Waldo para explicar las cosas, que hace fácil lo difícil, es un valor muy importante que queremos sumar a la gestión. Él va a ocupar la Secretaría de Asuntos Públicos, para fortalecer la comunicación de las actividades de gestión, de nuestras posiciones públicas, de nuestras políticas de gobierno", explicó.
Finalmente, respecto a Redrado, el jefe de la Ciudad lo calificó como "uno de los economistas más prestigiosos de la Argentina", quien ocupará la Secretaría de Asuntos Estratégicos. "Va a coordinar las oportunidades enormes que hay en la Ciudad de Buenos Aires, las estrategias de inserción de la Ciudad en el ámbito internacional con organismos internacionales, de crédito, gobiernos extranjeros y empresas", apuntó.
Por su parte, Wolff se mostró agradecido por el nuevo rol que le toca asumir: “Estoy honrado con la propuesta que me hizo Horacio, quien pensó en mí para ejercer este cargo tan importante”. “Cuando vi al Gobierno nacional atacar a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, llevándose por delante las instituciones, avasallando la Constitución Nacional, entendí que este es el lugar en el que tengo que estar”, consideró.
“Siento un enorme orgullo por ser parte de la transformación de la Ciudad en que nací, por aportar mi granito de arena a una tarea enorme que el Pro viene realizando desde hace 16 años, primero con Mauricio y luego con Horacio”, continuó y precisó que remarcó “llamando a la unidad del Pro y de todo Juntos por el Cambio. Vengo a trabajar para terminar con la grieta, de este lado de la grieta”.
A la vez que concluyó recordando que “fue Jorge Macri quien me invitó a sumarme en ese entonces y durante siete años, en mi carácter de diputado nacional, trabajé en la defensa de las instituciones y de cada uno de los miembros de mi espacio político. Muchos de ellos, en distintos momentos, sufrieron las mismas operaciones que me tocó vivir en carne propia”.
Así lo afirmó la diputada macrista que, además, le pidió al FdT "aceptar el fallo o apelar, pero no amenazar a jueces y agravar la crisis institucional”.
La diputada nacional y secretaria parlamentaria del interbloque de JxC, Silvia Lospennato (Pro), habló acerca de lo sucedido en la sesión de este jueves en la Cámara baja y lo atribuyó directamente al juicio contra la vicepresidenta Cristina Kirchner: “El oficialismo está generando un clima de tensión ante la inminente sentencia condenatoria contra CFK”.
Entrevistada en CNN Radio, la diputada opositora sostuvo que lo hecho por JxC en la sesión “fue un gesto político importante para marcar el desacuerdo contra la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau". Además, aclaró: “Durante la reunión en Labor Parlamentaria ofrecimos suspenderla, pero insistieron con una sesión, que sabían de antemano, que no obtendrían el quórum necesario”.
Por otro lado, le envió un mensaje al oficialismo con relación a la sentencia en la causa de la vicepresidenta que saldrá el próximo martes: “Le pido a los ‘D’Elia’ de la vida que salen a amenazar jueces y a parte la sociedad que no piensan como ellos, que tengan una actitud de aceptación del fallo, o en su defecto, apelar la sentencia, pero no seguir armando caos institucional”.
En ese sentido, Lospennato le pidió a la presidenta de la Cámara convocar a todos los bloques para reconocer que “violó reiteradamente el reglamento”, y de ese modo "sería la única manera que hay para recomponer la institucionalidad”.
Así también, la diputada macrista reconoció que desde su bloque “hubo conductas impropias”, pero contó que "el oficialismo había sido advertido que avanzar con la sesión iba a poner en crisis al Congreso”.
Del mismo modo, destacó la presentación de un amparo por parte del jefe del bloque radical, Mario Negri, contra la resolución de Moreau, y bregó para que la Justicia "resuelva con celeridad”.
En el cierre, expresó: “Los miembros del Consejo de la Magistratura fueron aceptados por la Corte Suprema de Justicia y deberían tomarles juramento”, explicó Lospennato que, además, cuestionó: “Si no tardaran tanto, como en el aval a (Luis) Juez, quizás estaríamos hablando de otra cosa”.
Se trata de una iniciativa que busca jerarquizar el trabajo de las parteras y ampliar sus incumbencias para que puedan, entre otras cosas, prescribir y colocar métodos anticonceptivos.
La Comisión de Acción Social y Salud Pública que encabeza la diputada socialista Mónica Fein debatirá este miércoles a partir de las 13.30 un proyecto para regular el ejercicio profesional de la obstetricia.
Se trata de una iniciativa que ya tuvo en su momento su recorrido por la Cámara baja, donde llegó a ser aprobado por amplia mayoría -168 votos a favor, solo uno en contra y tres abstenciones- en 2019, pero que luego no pudo avanzar en el Senado.
La iniciativa busca jerarquizar el trabajo de las parteras y ampliar sus incumbencias para que puedan, entre otras cosas, prescribir y colocar métodos anticonceptivos de larga duración en la atención primaria de salud.
A través de esta iniciativa se busca establecer un marco general del ejercicio de la Licenciatura en Obstetricia, basada en los “principios de integridad, ética, bioética, idoneidad, equidad, colaboración y solidaridad, aplicados a la asistencia, acompañamiento y cuidado de las personas usuarias del servicio de salud que atraviesen cualquier evento obstétrico”.
Hay en estudio dos proyectos, uno de la oficialista Mónica Macha y otro de la diputada del Pro Silvia Lospennato, por lo que se busca consensuar un texto que pueda ser llevado al recinto.
Los proyectos de ambas diputadas tienen como fin regular el ejercicio de las y los profesionales de la obstetricia como actividad autónoma libre. Considera ejercicio profesional de la obstetricia a las actividades que realizan los profesionales de esa especialidad en la atención de las personas con capacidad de gestar en todas las etapas de su vida sexual y reproductiva, de acuerdo con lo que establecen las incumbencias profesionales específicas de su título universitario y a las recomendaciones desprendidas del Ministerio de Salud de la Nación y acuerdos internacionales.
“La presente iniciativa es del mismo tenor a la que fue puesta a consideración de este Congreso en el año 2018, si bien la misma fue tratada en Comisiones y contó con la media sanción de esta Cámara, lamentablemente su tratamiento ha perdido vigencia en el Honorable Senado. Asistidos por el convencimiento de la necesidad de la regulación propuesta, así como de la vigencia de sus postulados, seguidamente reiteramos los fundamentos expresados en su oportunidad”, plantea la diputada Macha en su propuesta.
Lospennato recuerda por su parte que esa propuesta ha tenido 6 intentos de tratamiento fallidos en los últimos 14 años, fue recién el año 2019 que se logró obtener la aprobación en esta Cámara de Diputados pero nunca fue puesto en tratamiento en las comisiones correspondientes del Senado Nacional.
Ambas legisladoras destacan que esta propuesta es el resultado del trabajo realizado en los plenarios de comisiones de Acción Social y Salud Pública y Legislación General durante el año 2018 y los consensos alcanzados que permitieron su aprobación aquel 24 de abril de 2019. La diputada del Pro incorporó “algunas modificaciones sugeridas por reconocidas especialistas -integrantes de UNFPA-, que brindaron su expertise para alcanzar el mejor proyecto posible con la expectativa que en el corto plazo podamos a través del trabajo transversal convertirlo en ley”.
”Hoy el espíritu de este proyecto sigue destacando la esencia preventiva de esta profesión, y su rol fundamental en el cumplimiento y defensa de los derechos humanos involucrados en sus tareas asistenciales. Las/los profesionales obstétricas/os reciben educación y entrenamiento para brindar atención sanitaria desde la promoción, prevención (diagnóstico y tratamiento), protección, recuperación y rehabilitación dentro del campo asistencial; con posibilidades de abarcar el campo administrativo, la docencia y el campo de investigación”, plantea la diputada Macha.
El proyecto consensuado entre todos los bloques que ampliaba el campo de acción de las parteras, además de jerarquizar una profesión hoy reconocida a nivel universitario fue aprobado en la Cámara baja, como dijimos, con 168 votos a favor, uno en contra -de Lucila Lehmann (CC-ARI)- y hubo tres abstenciones: Juan Brugge (Córdoba Federal), Vanesa Massetani (Frente Renovador) y Gisela Scaglia (Pro).
En esa oportunidad, la entonces presidenta de la Comisión de Salud, Carmen Polledo, explicó que “las universidades en las que se estudia esta carrera ya incorporaron nuevas atribuciones”, y destacó que “la participación de los licenciados en obstetricia ayuda a reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna, y además su acompañamiento es vital para morigerar los índices de intervenciones y medicalización”.
Eduardo Amadeo (Pro), autor de uno de los proyectos que fueron unificados, sostuvo que “la ampliación de las incumbencias a las obstetras implica un enorme avance en el cuidado de los derechos básicos de las mujeres respecto de su vida reproductiva”.
“Venimos a reconocer una realidad: la obstetricia es hoy una carrera universitaria, que se dicta a nivel de grado en 12 universidades y en cuatro más a nivel de tecnicatura”, precisó el legislador.
Cerró ese debate Silvia Lospennato, quien destacó que se trata de una ley “feminista”, ya que la obstetricia “es una profesión mayoritariamente femenina”, y recordó que ese era “el sexto intento de que este proyecto tenga una sanción definitiva”.
Como se ve, si bien alcanzó la media sanción, no pudo concluir su recorrido legislativo.
El proyecto aprobado busca “contribuir a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas y de la comunidad, desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género”.
El ejercicio profesional de la Licenciatura en Obstetricia comprende “las funciones de asistencia pre, durante y post eventos obstétricos con un enfoque bio-psico-social; y las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud en todos los niveles de atención de la persona gestante y su núcleo familiar”.
La iniciativa habilita a estas profesionales a “prescribir métodos anticonceptivos, así como realizar intervenciones relacionadas con ellos, incluyendo la colocación y extracción de métodos anticonceptivos de larga duración”.
También les permite “brindar consejería y asistencia pre, durante y post eventos obstétricos”; “realizar detección y asistencia precoz de embarazo”, y “prescribir y administrar fármacos, según vademécum obstétrico”, entre otras incumbencias.
Se trata de una discusión recurrente que por fin comienza a ser analizada en la comisión pertinente. Qué es lo que se pide. El exceso de las sesiones especiales.
No es habitual que la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara baja se reúna. Con toda lógica estuvo muy activa en 2020, cuando la pandemia obligó a buscar formas para mantener la actividad cuando la presencialidad se hacía imposible. Hubo reglamentaciones para la ocasión y se trabajó en base a protocolos que siempre tuvieron fechas de vencimiento.
La pandemia dejó lecciones y, sobre todo, herramientas que podrían servir para eficientizar la tarea legislativa. Pero el tiempo irá acomodando los tantos, aclaran legisladores que siguen priorizando la presencialidad por sobre el uso de la tecnología. Y como tampoco desechan esa última alternativa, sugieren que el tiempo y la negociación irán acomodando las cosas.
Como sea, hay reclamos continuos que volvieron a ponerse en consideración, fundamentalmente en cuanto a la necesidad de evitar esas sesiones maratónicas que se han transformado en una constante: la Cámara de Diputados sesiona de manera intermitente y la justificación de este hecho habrá que buscarla en la paridad extrema que existe entre el oficialismo y la principal oposición. Y al sesionar poco, las sesiones se extienden.
Es un reclamo permanente entonces el de buscarle una solución a una constante que quedó expuesta una vez más con la sesión del Presupuesto, que arrancó a las 13.45 y se extendió hasta las 9.12 del día siguiente. ¿Cuán frescas pueden estar las mentes de los diputados cuando una sesión se extiende casi 20 horas? Lo planteaba una diputada opositora muy puntillosa en materia de números, de esas que intervienen permanentemente en las comisiones y sesiones para hablar de los opinar sobre cuestiones inherentes a los recursos: “No me sentía para nada lúcida durante el debate en particular, cuando tirábamos cifras y había que votar sobre modificaciones que se hacían sobre la marcha”.
Sin contemplar que ese debate en particular se extendió más de cuatro horas, con votaciones sucesivas y permanentes, que obligaban a los legisladores a estar sentados en sus bancas todo ese tiempo, sin siquiera poder ir al baño. Hubo por lo menos uno que no aguantó y quedó expuesto en la votación.
Las sesiones maratónicas son una constante. No es de ahora, pero vale como ejemplo lo que ha sido la gestión encabezada por Alberto Fernández. Durante estos casi tres años hubo en la Cámara de Diputados 33 sesiones, de las cuales solo 8 terminaron antes de medianoche y 25 concluyeron al día siguiente.
El tema fue eje del debate que se dio en una reunión de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento que preside la oficialista Paula Penacca, donde comenzaron a analizar iniciativas para modificar horarios, extensión y fechas de las sesiones.
En ese marco, se analizaron proyectos de tres legisladores de Juntos por el Cambio: Silvia Lospennato (Pro), Dolores Martínez (Evolución Radical) y Emilio Monzó (Encuentro Federal).
El proyecto de Lospennato prevé modificar el artículo 173 del reglamento de la Cámara, estableciendo que “la sesión podrá ser convocada entre las 11 y las 14 horas, salvo que fuera convocada en horario distinto por mayoría de los 2/3 de los miembros del cuerpo”.
¿Qué dice el artículo 173? Horarios para convocar a sesiones: La Cámara no podrá acordar sesiones ni podrán ser solicitadas para que se celebren entre las 0 y las 9 horas, salvo que fueran convocadas por mayoría de los 2/3 de los miembros del cuerpo.
Según el proyecto, el artículo 174 del reglamento de la Cámara baja quedaría redactado de la siguiente manera: “La sesión tendrá una duración máxima de 9 horas y su desarrollo no podrá exceder el horario de las 20 horas. En el supuesto de haber quedado pendiente de tratamiento parte del orden del día, la sesión pasará a cuarto intermedio y se reanudará al día siguiente a las 11 horas, sin necesidad de conformar nuevo quórum reglamentario.
En la actualidad, el artículo 174 establece sobre la duración de la sesión que la misma “no tendrá duración determinada y será levantada por resolución de la Cámara, previa moción de orden al efecto o a indicación del presidente cuando hubiere terminado el orden del día o la hora fuese avanzada”.
En cuanto al cuarto intermedio y límite de tiempo, el artículo 174 actual precisa que “cuando la Cámara hubiere pasado a cuarto intermedio y no reanudare la sesión en el mismo día, ésta quedará levantada de hecho, salvo el caso de que se hubiese resuelto, por votación, pasar a cuarto intermedio hasta un día determinado. Sin perjuicio de ello, la Comisión de Labor Parlamentaria puede proponer límite de tiempo a la duración de las sesiones”.
Pasemos ahora al proyecto que Dolores Martínez presentó luego de la sesión del martes 26 de octubre de 2021, que terminó a las 9 de la mañana del día siguiente, luego de haberse especulado con que sería aún más larga: de 30 horas. Fue aquella sesión en la que se trató el tema del etiquetado frontal.
La iniciativa de la diputada de Evolución Radical cambia el artículo 173, estableciendo que “la Cámara no podrá acordar sesiones ni podrán ser solicitadas para que se celebren entre las 0 y las 9 horas”.
También modifica el artículo 30 del reglamento, estableciendo que las sesiones de tablas “serán las que se celebren los días y horas establecidos, y especiales las que se celebren fuera de ellos. En todos los casos las sesiones tendrán como límite horario las 0 horas”.
El proyecto de Dolores Martínez modifica el artículo 174 del reglamento estableciendo que más allá del límite horario fijado en el artículo 30 del reglamento, la sesión podrá ser prorrogada a pedido del presidente del Cuerpo o de un bloque mediante la aprobación de los 2/3 de los miembros presentes, estando la Cámara reunida con quórum legal.
Asimismo será levantada por resolución de la Cámara previa moción de orden al efecto o a indicación del presidente cuando hubiere terminado el orden del día o se cumpliera la hora prevista.
Si cumplida la hora hubiese temas pendientes de tratamiento, se pasará a un cuarto intermedio en día y horario determinado.
Cuando la Cámara hubiere pasado a cuarto intermedio, sin determinar día y horario, y no se reanudare la sesión en el mismo día, ésta quedará levantada de hecho.
El proyecto de Emilio Monzó y sus compañeros de Encuentro Federal establece límites para el uso de la palabra en las sesiones. Asimismo, modifica el artículo 30, estableciendo un límite horario de las 22 horas.
Por otra parte, reduce el tiempo de las cuestiones de privilegio de 5 a 3 minutos.
Ese último punto figura en el artículo 150 del reglamento, referido al uso de la palabra. En la actualidad se indica que “cada diputado, en la discusión en general podrá hacer uso de la palabra solo una vez, a menos que tenga que rectificar aseveraciones equivocadas que se hayan hecho sobre sus palabras, en cuyo caso dispondrá de 5 minutos”.
Monzó baja ese tiempo a 3 minutos. Asimismo establece que cada uno de los miembros informantes de los despachos de mayoría y minoría y el autor del proyecto podrán hacer uso de la palabra durante 20 minutos. Esto es, no modifica ahí la norma vigente, pero sí se ocupa de los discursos posteriores.
“El diputado que asuma la representación de un sector político de la Cámara podrá hacer uso de la palabra conforme el número de diputados que represente, por el tiempo que se establece a continuación”, indica el artículo actual y el proyecto de Monzó redue a continuación los tiempos.
- Si el bloque posee entre 1 a 3 diputados, podrá utilizar hasta 12 minutos.
Plantea Monzó: Si el bloque posee entre 1 a 3 diputados/as, podrá utilizar hasta 5 minutos.
- Si el bloque posee entre 4 a 10 diputados, podrá utilizar hasta 15 minutos.
Según Monzó: Si el bloque posee entre 4 a 10 diputados/as, podrá utilizar hasta 10 minutos.
- Si el bloque posee más de 10 diputados, podrá utilizar hasta 20 minutos.
Establece Monzó: Si el bloque posee entre 10 a 20 diputados/as, podrá utilizar hasta 15 minutos.
El proyecto de Monzó plantea que si el bloque posee más de 20 diputados/as, podrá utilizar hasta 20 minutos, algo que el reglamento no establece. Plantea en cambio que “los demás diputados deberán limitar sus exposiciones a 7 minutos. En ese caso, Monzó reduce esas exposiciones a 5 minutos.
Con relación a la extensión de las sesiones, el proyecto del expresidente de la Cámara de Diputados modifica el artículo 174, estableciendo que “la sesión comenzará en los días asignados a las 10 horas y finalizará a las 22 horas. Cuando la Cámara hubiere pasado a cuarto intermedio y no reanudara la sesión en el mismo día, pasará al día siguiente inmediato, queda estipulado que se retomará a las 10 horas.
En rigor de verdad, todo lo que se reclama para acotar las sesiones ya existe de alguna manera en el reglamento vigente. Lo expresa la diputada Dolores Martínez en los fundamentos de su propuesta: “Podemos afirmar que del análisis de las normas vigentes en el reglamento, advertimos que las mismas nos brindan hoy las herramientas para ordenar las sesiones en su conjunto y limitar el horario, evitando reuniones maratónicas que contradicen todo principio de racionalidad y transparencia; pero claramente dichas disposiciones no se cumplen”.
He ahí el problema.
El comentario guarda relación con lo prescripto en el artículo 173 del reglamento de la Cámara, que en su redacción, un tanto ambigua, sienta las bases horarias para la solicitud o convocatoria en acuerdo de las sesiones de cámara. Y si en alguna oportunidad resulta necesario continuar luego del límite previsto, a través de una nueva disposición que se incorpora al artículo 174, se autoriza a mocionar en tal sentido debiendo aprobarse tal determinación con la mayoría de dos tercios de los miembros presentes.
En rigor, el artículo 173 vigente establece que “la Cámara no podrá acordar sesiones ni podrán ser solicitadas para que se celebren entre las cero y las 9 horas, salvo que fueran convocadas por mayoría de los dos tercios de los miembros del cuerpo”.
“En general, observamos que el problema no subyace en el ‘Reglamento’, sino en la omisión de su cumplimiento. Así como reiteradamente manifestamos la necesidad de frenar el abuso de las sesiones especiales, las cuales al fijar un temario determinado anulan las reuniones de labor parlamentaria y prelabor”.
La realización casi exclusiva de sesiones especiales, acotadas estrictamente a un temario prefijado por quien las convoca guarda estrictamente relación con la paridad numérica entre las bancadas: a mayor paridad, más necesidad de los oficialismos de manejarse con sesiones especiales.
Veamos el siguiente cuadro que contempla los últimos 11 períodos legislativos:
Período 140° - 2022 - 11 sesiones especiales y cero de tablas.
Período 139° - 2021 - 7 sesiones especiales y cero de tablas.
Período 138° - 2020/2021 - 15 especiales, cero de tablas.
Período 137° - 2019/2020 - 10 sesiones especiales y 1 de tablas.
Período 136°- 2018/2019 - 8 sesiones especiales y 2 de tablas.
Período 135°- 2017/2018 - 13 sesiones especiales y cero de tablas.
Período 134° - 2016/2017 - 16 sesiones especiales y 4 de tablas.
Período 133° - 2015/2016 - 7 especiales y 2 de tablas.
Período 132° - 2014/2015 - 12 especiales y 3 de tablas.
Período 131° - 2013/2014 - 6 especiales y 4 de tablas.
Período 130° - 2012/2013 - 12 sesiones especiales y 7 de tablas.
En efecto, la modalidad de “sesiones especiales” es la “nueva normalidad” de la Cámara de Diputados: en 11 años legislativos del total de 140 sesiones celebradas, 117 fueron “especiales” y solo 23 “de tablas”.
Pero volvamos a las sesiones maratónicas, que son “la nueva normalidad”. Tal cual indicamos, de las 33 sesiones realizadas durante la actual gestión, solo 8 terminaron antes de medianoche y 25 concluyeron al día siguiente.
Así fue bien desde el principio: la primera sesión de la gestión Alberto Fernández fue el 19 de diciembre de 2019 y empezó a las 15.05 y terminó a las 10.19 del día siguiente.
29/12/2020: 23.29 hs.
21/05/2020: 20.21 hs.
21/12/2021: 17.38 hs.
05/05/2022: 22.14 hs.
08/06/2022: 23.32 hs.
02/08/2022: 16.41 hs.
03/09/2022: 14.34 hs.
12/10/2022: 22.37 hs.
3 terminaron entre las 0 y la 1 hs.
3 terminaron entre las 1 y las 2 hs.
2 terminó entre las 2 y las 3 hs.
5 terminaron entre las 3 y las 4 hs.
3 terminaron entre las 4 y las 5 hs.
1 terminó entre las 5 y las 6 hs.
Ninguna terminó entre las 6 y las 8 hs.
6 terminaron entre las 8 y las 9 hs.
1 terminó entre las 9 y las 10 hs.
1 terminó después de las 10 hs.: la del 16 de diciembre 2021 a las 10.21, en la que se sancionó el aborto.
Reunión 12° | |
Sesión Ordinaria Especial - (09/11/2022) | 0.20 del día siguiente |
Reunión 11° | |
Sesión Ordinaria Especial - (25/10/2022) | 9.12 del día siguiente |
Reunión 10° | |
Sesión Ordinaria Especial - (12/10/2022) | 22.37 horas |
Reunión 9° | |
Sesión Ordinaria Especial - (15/09/2022) | 3.24 del día siguiente |
Reunión 7° | |
Sesión Ordinaria Especial - (03/09/2022) | 14.34 horas |
Reunión 6° | |
Sesión Ordinaria Especial - (02/08/2022) | 16.41 horas |
Reunión 5° | |
Sesión Ordinaria Especial - (05/07/2022) | 3.11 del día siguiente |
Reunión 4° | |
Sesión Ordinaria Especial - (15/06/2022) | 3.39 del día siguiente |
Reunión 3° | |
Sesión Ordinaria Especial - (08/06/2022) | 23.32 horas |
Reunión 2° | |
Sesión Ordinaria Especial - (05/05/2022) | 22.14 horas |
Reunión 1° | |
Sesión Ordinaria Especial - (10/03/2022) | 3.45 del día siguiente |
Reunión 12° | |
De prorroga Especial - (21/12/2021) | 17.38 horas |
Reunión 11° | |
De prorroga Especial - (16/12/2021) | 10.21 del día siguiente |
Reunión 9° | |
Ordinaria Especial - (26/10/2021) | 8.56 del día siguiente |
Reunión 6° | |
Ordinaria Especial (Remota) - (01/07/2021) | 4.28 del día siguiente |
Reunión 5° | |
Ordinaria Especial (Remota) - (10/06/2021) | 4.08 del día siguiente |
Reunión 4° | |
Ordinaria Especial (Remota) - (19/05/2021) | 4.06 del día siguiente |
Reunión 3° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (27/03/2021) | 8.46 del día siguiente |
PERIODO 138° (01/03/2020 - 28/02/2021)
Reunión 19° | |
Extraordinarias Especial (Remota) - (11/02/2021) | 1.09 del día siguiente |
Reunión 18° | |
De Prorroga Especial (Remota) - (29/12/2020) | 23.29 horas |
Reunión 17° | |
De Prorroga Especial (Remota) - (10/12/2020) | 8.48 del día siguiente |
Reunión 15° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (30/11/2020) | 8.18 del día siguiente |
Reunión 14° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (17/11/2020) | 8.21 del día siguiente |
Reunión 13° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (11/11/2020) | 1.48 del día siguiente |
Reunión 11° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (28/10/2020) | 8.34 del día siguiente |
Reunión 10° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (07/10/2020) | 2.35 del día siguiente |
Reunión 9° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (24/09/2020) | 3.43 del día siguiente |
Reunión 8° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (01/09/2020) | 5.06 del día siguiente |
Reunión 7° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (04/08/2020) | 2.35 del día siguiente |
Reunión 6° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (31/07/2020) | 0.41 del día siguiente |
Reunión 4° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (25/06/2020) | 1.59 del día siguiente |
Reunión 2° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (21/05/2020) | 20.21 horas |
Reunión 1° | |
Ordinarias Especial (Remota) - (13/05/2020) | 0.42 del día siguiente |
Fue en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos, donde la mayoría de los legisladores presentes coincidió en que “no se puede seguir sesionando durante más de 20 horas”.
La Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos, a cargo de la oficialista Paula Penacca, se reunió este miércoles para debatir entre otros temas sobre un proyecto de resolución que propone algunas modificaciones en el reglamento de la Cámara de Diputados de la Nación.
La titular de la comisión avisó que “se tomarán los tiempos necesarios para incrementar el debate”, por lo que en esta reunión no hubo dictamen de ningún proyecto. Del mismo modo, los legisladores presentes expusieron diferentes posturas respecto a las modificaciones del reglamento de la Cámara baja.
En primer lugar, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) expresó que “las sesiones no pueden durar más de 20 horas”. En tal sentido, explicó que “mucha gente, que sigue virtualmente las sesiones, se pierde los anuncios más importantes por la larga duración de las exposiciones”.
Además, sostuvo que “todas las propuestas presentadas son compatibles”, y agregó: “En el proyecto de (Emilio) Monzó, se limitaron los tiempos de la palabra de cada expositor. Creo que nuestro trabajo es alimentar los debates, mejorando las intervenciones”.
Por otro lado, la diputada Dolores Martínez (Evolución Radical – CABA) admitió que dudó sobre apoyar esta iniciativa. Sin embargo, contó que se animó porque consideró que “se puede reglamentar que las sesiones tengan un final a las 20 o a las 22 horas”. Además, sostuvo que “pasar a cuarto intermedio retrasa el avance de los proyectos”.
A su vez, cuestionó que se hayan realizado tantas sesiones especiales en el recinto y que “sean vistas con normalidad”. Por ello, afirmó: “Todos sabemos que las sesiones especiales se toman con normalidad y esos son los datos que nos deben llamar a reflexionar para trabajar en mejorar la calidad legislativa”.
Del mismo modo, la diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) manifestó: “No somos un cuerpo militar, somos un cuerpo colegiado de ciudadanos que nos vota. Ordenamos para funcionar, con el tiempo iremos cambiando las cosas que no cumplimos”, y agregó que “si las cosas no funcionan, la culpa es de la mitad más uno que vota a favor”.
Asimismo, el diputado de la UCR Manuel Aguirre se manifestó a favor de “poner límites horarios a las sesiones”; mientras que Mariana Stilman (Coalición Cívica) sostuvo que “es necesario que haya un horario de arranque y cierre de las sesiones”.
El presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, recordó que este tema fue acordado para tratar en la anterior reunión, y responsabilizó a la “polarización de bloques” como causante de tantas sesiones especiales en el recinto del Congreso de la Nación.
“El problema no es el reglamento, sino la falta de acuerdos. Hay vínculos con la polarización política, pero sostengo que las discusiones deben darse en ámbito político”, afirmó el jefe de bloque. Por otro lado, coincidió con la presidenta de la comisión y pidió que el tema “sea tratado con debate y consenso”.
Asimismo, la presidenta de la Comisión, Paula Penacca, remarcó que el proyecto busca “reafirmar algunas prácticas dentro del recinto y ver como se cumplen con las reglas que acordadas”. Además, enfatizó que “el contexto de polarización dentro del ámbito legislativo es el reflejo de la sociedad “.
“Debemos trabajar para ver cuál es el mejor momento para tratar los temas, porque los que son expuestos durante la madrugada pierden la atención de la gente”, explicó Penacca. en tal sentido, concluyó: “Debemos hacer un acuerdo de base y así, será más fácil poner horarios de finalización de las sesiones que nos ayudará a trabajar más y mejor. La semana que viene ampliaremos junto a asesores”.
En otro orden, la diputada Silvia Lospennato defendió más tarde su proyecto por el cual se pide la modificación del artículo 17 del Reglamento, sobre licencia por razones de maternidad: “El proyecto busca que durante las licencias por maternidad las diputadas sean reemplazadas (de manera optativa) por quienes les siguen en la lista y que durante ese tiempo sigan gozando de su dieta, con la posibilidad de que puedan decidir interrumpir esa licencia”, planteó la legisladora del Pro.
En tanto, las diputadas Karina Banfi (UCR-Buenos Aires) y Paola Vessvessian (FdT-Santa Cruz) respaldaron la iniciativa y coincidieron en poner en consideración que, “cuando hablamos de maternidad, tenemos que tener en cuenta que no solo sea la biológica, sino también incorporar la guarda con fines de adopción”. Además, la importancia de tener en cuenta el caso de la “la paternidad”.
A su vez, Dolores Martínez consideró procedente la iniciativa, pero advirtió que cada mujer vive la maternidad a su manera, y en tal sentido sugirió que muchas querrían seguir participando de las sesiones, en cuyo caso sugirió la posibilidad de hacerlo de manera virtual.
Por el contrario, la oficialista Carolina Moisés (Jujuy) manifestó su postura contraria al reemplazo por "maternidad o enfermedad”, al sostener que, quizás, esa persona que pueda reemplazar a la diputada de licencia no tenga “nada que ver ideológicamente con mi pensamiento”.
Finalmente, la titular de la Comisión, Paula Penacca (FdT), respaldó un proyecto de su autoría, por el cual propone una modificación de los artículos 114 y 117, sobre proyectos de institución o declaración de los días temáticos.
Eso le contestó la diputada de JxC, Silvia Lospennato, a la presidenta del Pro, Patricia Bullrich por la amenaza que le hizo a Felipe Miguel, jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires.
La secretaria parlamentaria del interbloque de JxC, Silvia Lospennato (Pro), le salió al cruce a la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, luego del exabrupto que tuvo con Felipe Miguel, jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, y le exigió que pida disculpas, ya que consideró que “si frente a un desacuerdo respondemos con una amenaza, no creo que merezcamos representar a los argentinos”.
“No me cruces más por la tele porque la próxima te rompo la cara, conmigo no se jode, te lo aviso”, le dijo la exministra de Seguridad de Mauricio Macri al hombre de confianza de Horacio Rodríguez Larreta cuando se encontraron cara a cara, días atrás, en un evento en La Rural.
Alertada por estas declaraciones y por las consecuencias políticas que pudieran provocar dentro de la oposición y la sociedad, Lospennato solicitó que Bullrich saliera a pedir disculpas públicamente.
“Ameritaría una disculpa pública porque en el PRO no tenemos esos modos. Somos un partido democrático y republicano que soporta las disidencias”, remarcó al ser entrevistada en CNN Radio en insistió: “No me siento representada por ese modo y pedir disculpas contribuiría a la pacificación que estamos obligados a tener”.
En ese sentido, la diputada del Pro sostuvo que “si frente a lo que consideramos un desacuerdo o una agresión verbal respondemos con una amenaza, me cuesta creer que merezcamos representar a una mayoría de los argentinos, que está muy lejos de pensar que la violencia es una forma de resolver los conflictos de la sociedad, en un contexto de frustración social por la situación grave que vive nuestro país”.
“¿Cómo le voy a pedir disculpas a una persona que dijo que soy funcional al kirchnerismo?”, contraatacó Bullrich frente a los pedidos de los integrantes de su partido y aclaró que “es mucho más violento que Miguel la ofenda de esa manera” cuando ella fue una de las que más criticó a esa agrupación política. “Cuando alguien dice algo que después se banque las consecuencias de sus dichos”, arremetió la ex funcionaria.
Mas allá de sus explicaciones, Lospennato señaló que “la violencia es un límite intolerable en la política”, y pidió que los dirigentes dejen de pararse en ese lugar para “conseguir likes” en las redes o “especular con conseguir más votos”.
Para ella, lo más importante en este momento de crisis “es saber lidiar con la crítica”, ya que “es una obligación” que tienen todos los que hacen política. Y en ese contexto, agregó: “La violencia no es una forma de resolver los conflictos que hay en la sociedad”.
En ese contexto, la macrista sostuvo: “Se rompe cualquier convivencia cuando se pretende saldar diferencias a los golpes. La violencia no es una forma de resolver los conflictos que hay en la sociedad”.
“Cuando las diferencias de opiniones terminan en estos duros cuestionamientos se decepciona a la gente. Los argentinos lo que necesitan es escuchar a hablar a los políticos con templanza, con un discurso pacífico”, manifestó Lospennato.
A su vez, expresó: “Es muy lógico tener desacuerdos y que se nos critique fuertemente. Pero no corresponde redoblar la apuesta y recurrir a una contestación violenta y amenazante”, e indicó que estos episodios “le hacen mal a Juntos por el Cambio”.
“Hay instalada una agenda de disputas por las candidaturas y la gente quiere saber cómo resolver los problemas que los aquejan hoy”, remató con críticas.
La diputada de Juntos por el Cambio cargó contra el “silencio cómplice” de los que “ya no lloran la pobreza por televisión”.
En el debate por el proyecto de Presupuesto 2023, la diputada de Juntos por el Cambio Silvia Lospennato habló de un presupuesto “ejemplo del corporativismo argentino”, y advirtió el “silencio cómplice” de los que “ya no lloran la pobreza por televisión”.
“En esta ley se fijan las prioridades de un gobierno, y detrás de las prioridades de uno encuentra los valores en que se sustentan esas prioridades”, comenzó su alocución la legisladora y señaló que se puede ver en el articulado “parte del fracaso de nuestro país”.
En este sentido, enumeró: “En primer lugar este presupuesto es un buen ejemplo del corporativismo argentino, o de cómo los grupos de poder se apropian de los recursos del Estado para su uso y goce. Este es un Presupuesto corporativo que garantice negocios para unos pocos, que carga el ajuste en la clase media y que premia a los amigos del poder”.
También sostuvo que es “un presupuesto que les da la espalda a los niños y a los ancianos. Desinvierte en educación y no compensa a los jubilados que desde que se aplica la ley de este Gobierno, no paran de perder frente a la inflación. En este presupuesto se pretende que se delegue al Poder Ejecutivo la facultad para crear nuevas zonas aduaneras especiales. Sin decir cuántas, o dónde, sin decir para beneficiar a qué empresas”.
Además, consideró que es un proyecto que “vuelve a subir impuestos a los artículos electrónicos, para seguir beneficiando una industria súper protegida en contra de todos los consumidores. Un presupuesto que sube el aporte de todos los monotributistas, para el beneficio de obras sociales que, primero no los quieren recibir y cuando los reciben les prestan un servicio de muy baja calidad”.
“Este Presupuesto vuelve a premiar a los evasores, una vez más con un nuevo blanqueo, con una tasa de ingreso bajísima, y sin ningún beneficio para los contribuyentes cumplidores”, agregó..
Retomando la idea del corporativismo, Lospennato indicó que “como si no alcanzara con todas las extensiones impositivas que nos mandaron en la separata, vuelven a crear otro beneficio diferencial escandaloso para los camioneros. Para ese gremio que ha hecho de la extorsión bloqueando las plantas industriales una práctica habitual”.
“Y todo esto pasa en este hermoso clima de paz social. Por eso le digo a los argentino que disfruten del silencio cómplice de los que ya no lloran la pobreza por televisión, del silencio cómplice de los que ya no hacen paro aunque tengamos el salario real más bajo de los últimos 20 años, del silencio cómplice de los que no tiran piedras, aunque los jubilados hayan perdido el 13% contra la inflación. De la complicidad de los gremios docentes oficialistas y de las agrupaciones estudiantiles kirchneristas que hoy no marcharon ni tomaron escuelas frente al brutal recorte del presupuesto educativo”, manifestó la legisladora con dureza.
Y concluyó: “Disfruten del silencio cómplice porque cuando ganemos en el 2023 van a volver los paros, las piedras el periodismo, los artistas militantes que se escandalizaran por todo lo que pasa en la Argentina. Pero tengan una certeza, el relato ya no va a tener el mismo efecto porque el relato se les cayó a pedazos”.
La iniciativa, de las diputadas Karina Banfi y Silvia Lospennato, se trató sobre tablas y contó con el apoyo de la bancada oficialista por “la lucha contra la opresión, la violación de derechos humanos y la grave represión implementada”.
En la sesión de este miércoles, la Cámara de Diputados trató sobre tablas y aprobó por unanimidad una resolución de las diputadas Karina Banfi (UCR) y Silvia Lospennato (Pro), con un acuerdo alcanzado con la bancada del Frente de Todos, en la cual manifiesta “su apoyo” a la lucha de las mujeres en la República Islámica de Irán “contra la opresión, la violación de los derechos humanos y la grave represión implementada”.
“El proceso de lo que está sucediendo y la notoriedad que tomó la rebelión de las mujeres en Irán, comienza el 13 de septiembre, hace un mes, con el asesinato de Mahsa Amini, que fue algo así como la punta del ovillo, ya que luego de su asesinato, las mujeres que venían desde hace mucho preparándose para este momento, consideraron que era el momento de poner el cuerpo para salir a buscar la libertad”, señaló la vicepresidenta del bloque UCR en Diputados.
Y agregó: “Hay una sociedad que comienza a acompañarlos, sumando marchas y huelgas de sindicatos y se suma gran parte del mundo. Por eso debemos es muy importante que podamos sumarnos también nosotros a apoyar a las mujeres iraníes. Hoy ya hay más de 185 mujeres muertas en esta rebelión, y seguramente serán más. Alcemos nuestra voz con el grito Mujer, Vida y Libertad”.
“Argentina está inmersa en un triángulo perverso. Está Argentina, está Irán y está Venezuela. Tenemos una gran oportunidad, a través del método de la defensa de los derechos humanos, que no tiene jurisdicción ni ideología, ni barreras ni territorio. Cada vez que se violan los derechos humanos todos nosotros debemos defenderlo. Revisemos nuestras relaciones internacionales. O defendemos los derechos humanos o no los defendemos”, advirtió la radical.
Por su parte, la secretaria parlamentaria del interbloque de JxC, Silvia Lospennato, señaló: “Queremos expresar un acompañamiento a la lucha que están llevando valientemente las mujeres en Irán”, y contó que desde la instalación del Régimen Teocrático “las mujeres han sido el primer objetivo y entre los primeros objetivos que se adoptaron, hace varias décadas, fue la imposición del velo obligatorio y la creación de la política de la moral con el objeto de detener, juzgar y condenar a las muertes que trasgredían la Ley islámica por vestirse como querían”.
“Así las mujeres fueron humilladas por muchos años y hoy siguen sufriendo”, expresó Lospennato y sumó: “Es en este marco de política represiva que viola la libertad de las mujeres que se produjo la muerte de la joven de 22 años que falleció tras ser detenido por, supuestamente, llevar mal el velo y luego fue salvajemente golpeada hasta provocarle la muerte”.
Y cerró: “No podemos no expresarnos, no podemos mirar para otro lado, tenemos una convicción de defender los derechos de las mujeres, y no importa si nos separan miles de kilómetros”.
Como propuesta de la secretaria parlamentaria del FdT, Paula Penacca, su par de bancada Mónica Macha procedió a leer el texto consensuado que quedó redactado de la siguiente manera: “La Cámara de Diputados resuelve su apoyo a la lucha de las mujeres en la República Islámica de Irán contra la opresión, la violación a los derechos humanos y la grave represión implementada, sosteniendo los derechos universales como nuestra defensa indeclinable”.
El diputado de la UCR comparó al expresidente con Cristina Kirchner, al opinar que ambos "no nos dejan pensar un país". Algunos de sus pares salieron a responderle.
El diputado radical Facundo Manes cuestionó al expresidente Mauricio Macri, al compararlo con Cristina Kirchner, además de indicar que en la gestión de Cambiemos hubo "populismo institucional", y sus declaraciones generaron una vez más un revuelo interno en Juntos por el Cambio.
Sin nombrarlo, pero en alusión a la entrevista que el neurocientífico dio en LN+, la diputada del Pro Silvia Lospennato escribió este lunes en su Twitter: "Estoy orgullosa del gobierno del Presidente Macri. Demostramos que hay otro camino y que JxC necesita mucha más fuerza para hacer esos cambios".
"Desde 2017 en cada elección los argentinos nos están dando esa fuerza en el Congreso. Es JxC 2023 al que no le guste que siga su rumbo", agregó la secretaria parlamentaria del interbloque opositor.
Por su parte, el diputado Fernando Iglesias, que compartió fragmentos de la entrevista en la que Manes habla de que en la gestión de Cambiemos hubo espionaje a dirigentes propios, y opinó que "el populismo institucional es tan grave como el populismo económico", el macrista señaló: "El vídeo lo dice todo. No hay nada que agregar. Lo de Manes es inaceptable. El único objetivo posible de una declaración como esta es romper la oposición".
"Esto es lo que piensa la @UCRNacional o el diputado @ManesF habla a título personal? Tiene algo que decir @GerardoMorales, presidente del partido?", sumó el porteño en otro tuit, donde se escucha cuando su par radical analiza que Macri y CFK representan "a dos minorías" y ambos "no nos dejan pensar en un país".
Otro de los mensajes fue de la diputada de la Coalición Cívica Leonor Martínez Villada, quien expresó: "Repudio las declaraciones demagógicas de @ManesF acusando de 'populismo institucional' a la gestión de @mauriciomacri".
"Manes, no somos todos iguales. Si algo hizo el gobierno de @mauriciomacri es respetar y regirnos por la Constitución Nacional. Nunca se fortalecieron tanto las instituciones y la independencia de poderes como en la gestión de Mauricio", salió al cruce del radical el senador del Pro Alfredo de Angeli, quien además lo mandó a repasar lo hecho sobre el gobierno anterior.
En su Twitter, el entrerriano añadió que "si @ManesF quiere ser candidato y ser parte de @juntosporelcambioar sería bueno que al menos tome conocimiento del balance de gestión de Macri".
Pero también opinó sobre la cuestión el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien hizo referencia a las voces que le imputan querer afectar a JxC por los gestos de acercamiento que tienen hacia él algunos dirigentes del ala más dura del Pro. "Después dicen que yo trabajo para que se rompan… muchachos, no me culpen de sus profundas divisiones…", dijo el diputado liberal.
La diputada macrista se refirió a los incidentes que ocurrieron el fin de semana en la casa de la vicepresidenta y defendió el accionar de la Policía de la Ciudad.
Siguen las repercusiones por lo acontecido el sábado pasado en la puerta de la casa de Cristina Kirchner, cuando manifestantes y efectivos de la Policía de la Ciudad protagonizaron incidentes durante la movilización de apoyo a la vicepresidenta.
"Las vallas no generaron el caos, el caos lo generó un sector del kirchnerismo que considera que está por encima de la ley, que considera que no se debe poner ningún límite a su accionar", enfatizó al respecto la diputada Silvia Lospennato (Pro).
En diálogo con Radio La Red, la secretaria parlamentaria del interbloque Juntos por el Cambio consideró este lunes que "el jefe de Gobierno (Horacio Rodríguez Larreta) tiene la obligación de hacer convivir los derechos democráticos de los ciudadanos, de los que quieren manifestarse y de los que quieren vivir tranquilamente".
En ese sentido, resaltó que "los vecinos estaban desde hace una semana sufriendo una manifestación, que no era simplemente una manifestación de apoyo respetuosa, sino que se había tornado en una ocupación permanente del espacio público, que ponía en riesgo la seguridad de las personas".
Para la macrista, "decir que las vallas son una provocación" demuestra que "el kirchnerismo siempre se siente por encima de la ley". "¿Hay que cuestionar las vallas o a esa gente que cree que puede estar por encima de las decisiones de un gobierno?", se preguntó.
Además, la legisladora rechazó la consigna "si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar", al sostener que "hace varias semanas viene haciendo una amenaza a toda la sociedad: si no hay impunidad para Cristina no van a tener paz social".
En relación a las declaraciones de la presidenta de su partido, Patricia Bullrich, quien dijo que el accionar policial debería haber sido más duro, Lospennato expresó que "no es momento para especular políticamente. No es momento para poner esas etiquetas que no dicen nada de 'halcones', 'palomas', 'duros', 'blandos'".
"Hay que tener mucho coraje para hacer el menor uso posible de la fuerza", señaló la legisladora y opinó que "las fuerzas de seguridad actuaron bien". Mientras que a quienes tiraron las vallas "hay que denunciarlos, ir a la Justicia. Los que golpearon las vallas cometieron un delito, quienes golpearon a la policía cometieron un delito".
Tras defender a la Policía de la Ciudad, la opositora fue consultada por la violencia de algunos efectivos contra el diputado Máximo Kirchner, que quedó grabada en vídeos, y respondió: "Si cualquier policía comete un exceso tiene que ser identificado y se tienen que tomar las medidas que correspondan".
Funcionarios nacionales y medios oficialistas se encargaron en las últimas horas de difundir listados donde figuran “ricos y famosos” -todos de la vereda opuesta al Gobierno- que fueron beneficiados por los subsidios, generando la reacción de la oposición.
Legisladores opositores salieron a criticar fuertemente la actitud del oficialismo que a través de medios afines infringieron la ley al difundir información personal relacionada con el cobro de subsidios de servicios públicos.
El diputado nacional del Pro Waldo Wolff presentó un proyecto de resolución para expresa “su más enérgico repudio a las exhibiciones que fueron públicas el día 16 de agosto en la conferencia de prensa oficial del Gobierno nacional en donde exhibieron datos privados de propiedades de ciudadanos que cumplen con la ley”.
El proyecto advierte que “este accionar además de ser violatorio de la intimidad y la privacidad cruza líneas que no se condicen con un Estado de derecho pleno”.
Por su parte, la diputada Karina Banfi advirtió que la información difundida por medios K “no es una investigación. ES UNA CANALLADA!”. Y agregó: “Tergiversa la información. Usa datos personales y es información desactualizada de una política vieja que refritan para ponernos unos contra otros”.
Reclamó además que “la Agencia de Acceso a la Información Pública debe investigar de forma URGENTE el uso de datos personales”.
La diputada del Pro Silvia Lospennato se preguntó con ironía “a qué hora publica Página 12 el listado de todos los beneficiarios de planes sociales y cualquier otro subsidio del Estado. #ElRelatoSeCaeAPedazos”.
“La sociedad ya no se compra la doble vara kirchnerista. Escrachar ciudadanos y difundir información personal es moralmente reprochable siempre. Disfrazan de investigación periodística operaciones políticas pero cada vez les funciona menos porque nadie les cree”, planeó la diputada, que sostuvo además que “el repudio debe ser unánime y masivo. Hacen una lista carprichosa y arbitraria de algunas pocas sobre las millones de personas q reciben un subsidio que el propio gobierno otorgó. ¿Qué sigue? ¿Qué otra información personal estamos dispuestos a q los medios para-oficiales difundan?”.
En otros tuits advirtió que “el kirchnerista que celebra el escrache a ciudadanos, que no llore cuando los ciudadanos escrachan a sus funcionarios. El mismo gobierno que difunde información personal de ciudadanos argentinos se niega a entregar la información pública sobre los gastos de la primera dama #DobleVaraKirchnerista”.
A su vez, la diputada Sabrina Ajmechet se preguntó: “la Agencia de Acceso a la información pública, que tiene a su cargo la protección de datos personales, ¿en qué anda?
“El Tobierno y sus periodistas falderos decidieron violar la intimidad de ciudadanos argentinos señalándolos y dando información sobre sus gastos. El Gobierno debe proteger a los ciudadanos, no escracharlos. La intromisión del Estado en la vida privada es intolerable en democracia”, agregó.
Este 9 de Julio volvieron las protestas en las principales ciudades y en esta oportunidad hubo mucha participación legislativa en las mismas.
A una semana de la renuncia del ministro de Economía y luego de días complicadísimos, con el dólar escalando y un riesgo país por las nubes, las protestas volvieron a las calles. Así fue con un banderazo convocado por las redes sociales, que tuvo como epicentro especial el Obelisco porteño, pero se replicó también en ciudades como Mar del Plata, La Plata, Rosario, Mendoza y Santa Fe.
Con participación de legisladores, como Silvia Lospennato, Fernando Iglesias, Gerardo Milman, Dina Rezinovsky, Sabrina Ajmechet y Waldo Wolff, entre otros, el legislador porteño Roberto García Moritán, y exlegisladores como Jorge Enríquez, un habitué de estas manifestaciones.
Así lo reflejaron ellos en las redes sociales:
En medio de la discusión que alienta el kirchnerismo sobre un salario básico universal, la diputada del Pro opinó que "las transferencias directas de ingresos nunca serán suficientes".
En relación a la discusión sobre los planes sociales y la iniciativa que impulsa un sector del oficialismo -con visto bueno de la vicepresidenta Cristina Kirchner-, la diputada nacional Silvia Lospennato opinó que "los planes sociales (aunque los llamen salario) son la forma en que la política pretende esconder su incapacidad para generar empleo".
"Para generar empleo se necesita estabilidad macroeconómica y confianza", aseguró y criticó que "este Gobierno es totalmente incapaz de generar ninguna de estas dos condiciones".
La legisladora del Pro resaltó, en un hilo de Twitter, que "sin trabajo genuino no hay inclusión. Es sólo 'un como si' para comprar tiempo".
"Necesitamos una política social que integre a partir de la producción y el empleo y no sólo desde el consumo. Las transferencias directas de ingresos nunca serán suficientes. La contención no es inclusión confundirlas nos condena a la pobreza", completó la opositora.
“En este tema no hay apuro, hay en todo caso demora”, remarcó la diputada del Pro al cerrar el debate por parte de la oposición.
El último discurso opositor de la extensa jornada sobre la boleta única de papel correspondió a quien fue el ariete el 5 de mayo pasado para pedir el emplazamiento para debatir el tema: Silvia Lospennato. La diputada del Pro cerró el debate admitiendo que era para ella “un verdadero honor” cerrar el debate.
Arrancó explicando que “este fue un eslabón más de una larga lucha” y detalló las presentaciones de proyectos a lo largo de los años para intentar llevar adelante el debate “que obviamente el Frente para la Victoria en su momento se los impidió”.
Recordó la reforma electoral de 2009 que fue aprobada con una mayoría que no se correspondía con la elección que ya había modificado a futuro la conformación de la Cámara.
Contó también que en 2015 Cambiemos había intentado cambiar el sistema de votación: “Fue el presidente Macri el primero en enviar un proyecto de Boleta Unica”, que tuvo “una media sanción muy robusta que sin embargo nunca fue tratada en el Senado”.
Por eso consideró que “estar aquí proponiendo debatir Boleta Unica es un acto de coherencia. En este tema no hay apuro, hay en todo caso demora”, remarcó.
“Después de este larguísimo proceso que lleva varios años, tal vez volvamos a toparnos con una mayoría oficialista en el Senado que se niegue a aprobar la boleta única. Y podría llegar a pasar que logremos alcanzar los ansiados 37 votos en el Senado y que el presidente la vete. Si eso llegara a pasar, el año que viene volveremos a votar con este sistema antiguo, lleno de trampas, costoso y poco equitativo. Pero este proceso que recorrimos hasta acá igual habrá tenido sentido, porque no tengo dudas de que en el 2023, cuando tengamos mayoría en el Senado lo haremos ley nosotros”, advirtió.
“Estamos a minutos de votar una ley que es un logro en sí mismo”, señaló luego de enumerar las dificultades que tuvieron que pasar para llegar a ese punto.
“Todos hemos visto cómo se hace clientelismo político, repartiendo comida, colchones, junto con la boleta partidaria”, expresó en otro pasaje, al detallar las maniobras utilizadas con el sistema electoral.