Así lo expresó el secretario de Minería, Luis Lucero, en su exposición ante un plenario de comisiones del Senado al debatir los proyectos que proponen presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas. También disertó Laura Delgado del COFEMIN.
Con la ausencia del bloque de UP, un plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado le dio tratamiento este miércoles a tres proyectos que establecen presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas.
Una de las iniciativas es de la exsenadora Gladys González, otro es de autoría de Antonio Rodas y el tercero de Lucia Corpacci.
La reunión, que se llevó a cabo en el Salón Illia en minoría, contó con la disertación del Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, quien expresó: “El tema es de importancia para la industria. El cierre de minas es desde hace algunos años de preocupación de la industria porque hace a la sustentabilidad de las áreas en las cuales las operaciones mineras ocurren”.
“Es conocido que la industria provoca impacto ambiental y la forma en que los espacios donde algunas partes de la infraestructura minera fueron ocupadas, tienen que ser rehabilitados de alguna forma ambientalmente responsable. Ese es el primer aspecto sustancial del cierre de minas”, planteó.
Lucero agregó: “La legislación suele incluir un aspecto que tiene que ver con la constitución de garantías o una satisfacción por parte de las autoridades ambientales provinciales de que la compañía minera contará, llegado el momento al fin de la operación minera cosa que puede ocurrir a los 15 o 20 años de actividad, con los recursos financieros suficientes para llevar adelante esos trabajos de rehabilitación. De eso se trata cualquier legislación de cierre de minas”.
El funcionario comentó que en la República hay dos normas vigentes. Una resolución ministerial en la provincia de Catamarca que fue “pionera en la sanción de este tipo de legislación en buena medida porque se iba a llevar a cabo el cierre parcial debajo la Lumbrera. A nivel ministerial emitieron una resolución que establecía la progresividad de los trabajos de cierre y de la Constitución de las garantías y cuáles eran los instrumentos financieros adecuados para que las garantías sean constituidas. La provincia de Santa Cruz también dictó su propia ley”.
“Llegar a un punto en que Nación tenga incorporado en el Código de Minería un capítulo que, a mi modo de ver personal, complementaría el capítulo existente de protección ambiental para la actividad minera sería un paso adelante”, destacó.
“En ese sentido comparto que uno de los trabajos que estaba sometido a tratamiento fue un trabajo conjunto de la Secretaría de Minería de la Nación y el Consejo Federal Minero integrado por las máximas autoridades de cada provincia elaboraron uno de los proyectos en tratamiento”, ponderó y sumó: “La minería es una industria que tiene que acercarse más a la mayoría de la población que está lejos de donde se hace minería”.
Lucero informó que el proyecto que trabajó el COFEMIN con la Secretaría años atrás apunta a estar en línea con las mejores prácticas internacionales. “Se trabajó para compararlo con regímenes de la región como Chile y Perú que tienen industrias avanzadas y estándares ambientales avanzados, y con Canadá y Australia que son países con geografías parecidas y recursos parecidos y estándares ambientales muy altos”, explicó.
“El proyecto ha intentado reflejar las mejores prácticas de, por lo menos, cuatro jurisdicciones que es el camino que tenemos que seguir que consideremos para poder reformar la legislación para adecuarnos a lo que el mundo está haciendo. Hemos mirado otras legislaciones para estar a todo con ello”, agregó.
Al cierre comentó que “el propósito era analizar, trabajar y debatir un proyecto sobre cierre de minas. Los espacios donde la infraestructura minera fue ocupada tienen que ser ambientalmente responsables y esto hace algunos años es una preocupación de la industria”, y cerró: “El mundo tiende a que la industria minera adopte estándares que la instalen como segura y, definitivamente, sostenible con institutos internacionales fondeados por compañías y gobiernos para eso”.
Por su parte, la vicepresidenta segunda del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), María Laura Delgado, comentó que el proyecto viene trabajándose desde 2017 y “se empezó a asesorarnos como órgano de qué se trataba todo esto. Se realizaron charlas internacionales con expertos durante varios años y el resultado fueron las dos normativas vigentes en el país”.
“En El 2021 seguimos trabajando y se hizo una capacitación específica de cierre de minas donde se trabajó puntualmente el tema de las garantías que dentro del proyecto es muy importante para que el estado provincial tenga los medios suficientes para solventar los gastos para remediar o mitigar en post uso ese lugar que tuvo una actividad extractiva”, contó.
La representante de COFEMIN expresó: “Para nosotros es urgente pensar en el cierre de minas y para eso se necesita tener una normativa nacional que permita a las autoridades nacionales poder reglar y accionar sobre esta problemática”, y cerró: “En los planes de cierre de minas es muy importante saber qué se hace con la infraestructura instalada, pero también es relevante tener en cuenta la sustentabilidad y el sostenimiento económico de la comunidad que está alrededor cuando el proyecto no esté”.
Por último, el titular de la Comisión de Energía, el catamarqueño Flavio Fama, remarcó que los proyectos tratados son de “senadores que no están presentes. Hubiese sido bueno que se pueda discutir en una sesión. Agradezco a las autoridades por ponerse a disposición y el esfuerzo del COFEMIN porque una incorporación al Código de Minería de aspectos generales que resuelva o defina aspectos que tienen que ver con el cierre de minas es necesario”.
“Vamos a seguir trabajando para algún día tener un dictamen y poder reformar el Código de Minería y tener ese marco normativo que las provincias necesitan y esto no invade las facultades de cada provincia. Esto es un marco de certeza a las provincias y empresas porque la minería en el país son elementos y palancas que van a permitir un desarrollo de la Argentina”, cerró.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Ambiente, la chubutense Edith Terenzi, lamentó no haber conseguido quórum y resaltó la necesidad y urgencia de contar con “un proyecto de estas características porque desde la visión de ambiente hablamos de desarrollo sustentable y ahí cae el tema del cierre de minas. Que todo proyecto tenga la previsión al comienzo de cómo va ser el cierre de las minas tratando de cubrir todos los aspectos de la explotación porque todas las provincias necesitan la previsibilidad de un cierre de minas para que las explotaciones sean sustentables”.