Diputados analizó en comisión un marco regulatorio para la industria del hidrógeno renovable

Con la presencia del gobernador de Chubut y el secretario de Energía, entre otros, comenzó en Energía y combustibles el debate de una de las industrias del futuro.

En el marco del día Mundial del Hidrógeno, la Comisión de Energía y Combustibles, que preside la diputada Lorena Villaverde (LLA), recibió a funcionarios nacionales y a referentes del sector.

Durante una reunión informativa y con el fin de abordar sobre el “marco regulatorio para impulsar la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones”, la diputada Lorena Villaverde indicó que “es prioridad el desarrollo de nuevas inversiones y la consolidación de nuestra matriz energética”, y que, en ese sentido, -puntualizó- “la industria del hidrógeno es importante y tiene una oportunidad única en nuestro país”.

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, explicó que “la ley de bajas emisiones comprende el hidrógeno verde”, y que el objetivo es “pensar en una norma, esencialmente energética, que regule un combustible que nos va a regir durante los próximos años”.

En tanto, Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía de la Nación, celebró que “el Congreso esté tratando este tema”, al remarcar que “el hidrógeno verde y de bajas emisiones son una de las posibilidades que tiene la Argentina no sólo para hacer nuestra propia transición hacia una economía más baja en carbono, sino, por sobre todas las cosas, como productos de exportación”.

Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, señaló que “hoy nuestro país es pionero en el mundo en materia de hidrógeno verde” y -añadió- “sería una lástima no picar en punta con un marco normativo amigable que no implica un costo fiscal exorbitante”.

A su turno, Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina, consideró que "el hidrógeno es una de las iniciativas más transformadoras y visionarias en el ámbito de la energía global", por lo cual -aseveró- “es fundamental generar un marco normativo que guíe y acompañe a este sector que es reciente. El potencial de la Argentina para la producción del hidrógeno verde y renovable es una realidad”, enfatizó.

Luego, Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE-UBA), afirmó que “la transición energética mundial es una enorme oportunidad para la Argentina”, al tiempo que remarcó la importancia de generar un marco normativo: “El hidrógeno es un actor nuevo y se estima que el 14% de la matriz energética mundial va a ser cubierta por hidrógeno en el 2050”.

Desde la Cámara Eólica Argentina (CEA), Héctor Ruiz Moreno opinó que “el desarrollo del hidrógeno verde se debe introducir en la agenda gubernamental como una prioridad importante para el desarrollo y consolidación de la actividad renovable en la Argentina”, ya que -aseguró- “va a fortalecer el mercado energético del país”.

Mayans ironizó con que los senadores hagan canjes “porque no quieren que tengamos un sueldo”

Al hablar durante el plenario de comisiones que debate la ley Bases, el jefe de UP se refirió a las altas tarifas de los servicios y mencionó a una rotisería de la cual es cliente. 

Durante una de sus intervenciones en el debate de la ley de Bases este miércoles, el jefe de Unión por la Patria en la Cámara alta, José Mayans, ironizó con que los senadores podrían empezar a hacer canjes ya que “no quieren que tengamos un sueldo”, en alusión a las críticas por el fuerte aumento de dietas que se otorgaron en la última sesión. 

En contra de la política energética del Gobierno, el formoseño le reclamó al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, por las altas tarifas de los servicios públicos. En ese sentido, mencionó que “a la Facultad de Ciencias Exactas de La Plata le llegó 14 millones de pesos de factura de luz”. “A mí provincia le vino, de CAMMESA, de 1.000 que era en diciembre, 5.700 millones ahora”, señaló. 

Y relató otros casos, como el de una rotisería de la cual es cliente, “que va a recibir una factura de un millón de pesos, ¿qué tiene que hacer la rotisería? Cerrar”. “Me dijo un amigo mío, que le voy a hacer la propaganda, de ‘Listo el pollo’. Porque como no quieren que los senadores tengamos sueldo, vamos a hacer este tipo de cosas. Este traje me lo compré en ‘tal tienda’. Comencemos con ese tipo de jodas, ya que al presidente no le gusta el Poder Legislativo”, lanzó. 

Más adelante le reclamó al oficialismo que “hagan que el trabajador pueda pagar la energía eléctrica, hagan que las PyMEs puedan pagar su boleta de luz, hagan que no haya transferencia de riqueza, porque ese desequilibrio que es la injusticia social trae violencia social”. 

Con el tema energético y la reforma laboral como ejes, continuó el debate de la ley de Bases en el Senado

Los secretarios de Energía y de Trabajo exponen ante el plenario de senadores, con precisiones sobre las reformas que propone la norma en ambas materias.

Fotos Comunicación Senado

Con la presencia del secretario de Energía del Ministerio de Economía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el titular de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la cartera de Capital Humano, Julio Cordero, continuó este miércoles el debate en el plenario de comisiones de la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

En la reanudación de esta reunión de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, el primero en hacer uso de la palabra fue el secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien se refirió a la reforma laboral. Habló de la generación de empleo en la Argentina y la necesidad de “dar seguridad jurídica a los contratos, sean autónomos o de relación de dependencia”. Agregó que “nos mueve en este sentido la necesidad de entender que el derecho tiene que aplicarse en la realidad. El derecho es la cosa justa, que suceda en la realidad”.

Sostuvo que la que se ha puesto en debate es “una normativa de consenso”, y habló de “garantizar el derecho al trabajo”. Ello se garantiza, dijo, “en la seguridad de que alguien lo quiera contratar” al trabajador.

Luego fue el turno de Eduardo Rodríguez Chirillo, quien ya tuvo un paso muy activo por los plenarios de comisiones de la Cámara baja, cuando se trató allí dos veces la ley de Bases. El secretario de Energía explicó la situación en que se encontraba el sector a la hora de redactar la ley, pues de lo contrario “cuesta más entender porqué se trata en el capítulo de Energía cuestiones referidas a temas muy distintos”.

El funcionario explicó que en 2023, y en los últimos diez años, la balanza comercial energética daba una pérdida de 30 mil millones de dólares, un resultado que consideró no casual. “Desde hace dos décadas que se viene trabajando de un modo determinado”, dijo, aclarando que lo suyo no eran juicios de valor, sino que se basaba en datos.

“En ambos sectores, tanto en gas como en electricidad, teníamos un tema acuciante que era el tema de tarifas. Tuvimos que hacer una recomposición y una reasignación de subsidios. Pero en materia de electricidad, en generación encontramos situaciones muy particulares, donde los precios de generación de electricidad son muy elevados. Y que son contratos dolarizados elevados, celebrados en un momento donde el país tenía un riesgo país elevado, alta inflación y al durar muchos años los seguiremos pagando durante los próximos años, y es uno de los temas a revertir”, advirtió.

Rodríguez Chirillo sostuvo que “la generación que se encuentra instalada no funciona correctamente en su totalidad y se acerca mucho a la demanda máxima, que a veces crece de modo tal que hemos tenido que agotar en el verano todos los puntos de conexión para traer energía de todos los países vecinos”.

A esto se suma que la tarifa, en diciembre de 2023 solo cubría el 40% del costo total del servicio, aseguró. En ese sentido, agregó que “durante estas últimas dos décadas se ha decidido de una manera progresiva que el modelo que funcionaba anteriormente se dejaba de lado y se instalaba un modelo que funcionaba muy en tándem entre el Estado nacional y Camesa, donde se planificaban y ejecutaban todas las decisiones”.

En gas pasaba algo parecido, explicó. Con una ausencia de señales del mercado para alentar inversiones, en el que el Estado pretendió aumentar la producción a través de distintos tipos de contratos, dijo. “Con precios que en su momento quizá eran los que correspondían y hoy son precios muy altos y muy caros que tiene que pagar la demanda.

Adicionalmente importábamos gas de Bolivia a un precio más alto y adquiríamos barcos con gas natural licuado, y se vendía acá a un precio más barato”, señaló Rodríguez Chirillo, que puntualizó también que “los cuadros tarifarios tampoco reflejaban el precio del servicio y las inversiones estatales no llegaban a tiempo, eran costosas pero no llegaban a tiempo”. Puso el ejemplo del Gasoducto Néstor Kircher, que estimó “podría haber estado 4 años antes”.

El secretario de Energía habló de objetivos como priorizar la autosuficiencia económica y financiera del sistema. “Significa que la tarifa refleja el costo del servicio sin que el subsidio se involucre respecto de la tarifa –señaló-. La tarifa no refleja lo que la gente puede pagar, sino que tiene un costo determinado. Luego el subsidio va a estar en relación a la capacidad de pago que tiene la gente”.

El segundo objetivo es normalizar los mercados, contó. “En el caso del gas, se pasa de un modelo que deja el autoabastecimiento interno y la soberanía energética como principio general para la explotación del gas, para pasar a ser un país exportador”, sostuvo el funcionario, que habló entonces de la necesidad de modificar la Ley de Hidrocarburos, donde “se trata de aprovechar la ventana de oportunidad que tenemos para explotar nuestras riquezas”. Al respecto recordó que “en 2050 no se va a explotar más ni petróleo ni gas, por tanto la ley (vigente), que es del año 60 y que ha funcionado durante muchos años, la hemos aggiornado a los momentos actuales para maximizar la renta, maximizando las condiciones a suministro interno”.

Explicó que el cambio sustancial es que “las empresas, los operadores, no tienen que pedir un permiso que le otorgue la Secretaría de Energía de una manera precaria, y se transforma en un derecho que tienen las empresas a poder exportar. Si generan un costo interno, se tienen que hacer cargo del mismo”.

Rodríguez Chirillo adelantó que en materia de electricidad, el ambio de modelo establece que las responsabilidades pasan a ser de la oferta y la demanda. “Camesa deja de hacer contratos con los generadores, quienes los harán con los distribuidores, que tienen la capacidad económica a través de la tarifa para pagar los contratos de los generadores”.

El tercero de los objetivos es cambiar el esquema de inversión pública por inversión privada, agregó. La propia Ley de Hidrocarburos lo permite, pero hay otros incentivos, como el RIGI, o la iniciativa privada para infraestructura u obra pública.

Con la nueva ley se propone modificar en favor de las provincias un mejoramiento en las regalías, que antes se pagaban en pesos fijos y ahora se pagan en relación con una cantidad de barriles, conforme esté el precio del barril, entonces la regalía sube.

Sobre el final de su exposición comentó que en el futuro los usuarios podrán elegir el tipo de distribuidor energético que los abastezca, lo que provocó la reacción del senador Carlos Linares, quien planteó que en el interior no hay oferentes, sino un solo proveedor. “Va a haber comercializadores que van a contratar a la red correspondiente, y habrá una empresa que hará un contrato con la gente”, respondió el funcionario.

“¿En la Patagonia va a haber competencia?”, planteó el senador chubutense de UP, a lo que Rodríguez Chirillo aclaró que hablaba de los grandes centros urbanos. Tampoco sucede eso con la telefonía, repuso Linares. “Estoy de acuerdo; estoy hablando de los grandes centros urbanos”, insistió el secretario.

Agregó el funcionario que “se establecerá que el generador comprará su propio combustible, no como desde 2013m que Camesa se encarga de eso, y se va a crear un mercado competitivo. También proponemos la unificación de los entes. Hace 30 años uno podía entender que la electricidad y el gas requerían distintas regulaciones. El tiempo y la experiencia internacional muestran que la energía se convirtió en un tema que está en la agenda del clima. Y la energía es electricidad y gas, no podemos seguir teniendo distintos entes par aun mismo tema”, concluyó.

La política nuclear

En su intervención, la senadora Anabel Fernández Sagasti arrancó dando su opinión respecto del plan del gobierno de Javier Milei. Tiene que ver con la flexibilización tributaria, laboral y ambiental. Lamentablemente no nos equivocamos y este es el camino que está tomando el Gobierno nacional”, señaló.

La senadora mendocina preguntó puntualmente por la política nuclear del Gobierno, e hizo un planteo sobre la interrupción de la construcción del reactor nuclear Carem. Rodríguez Chirillo anunció que se continuará con las centrales nucleares. Sobre el Carem, detalló que está construido en un 63% y que se planea su terminación para el año 2028.

El problema que tiene ese reactor, dijo el funcionario, es que el mismo requiere casi 200 millones de dólares anuales, y remarcó que “no es un monto menor”. “Todavía no está el modelo económico por el cual se pueda explotar el Carem”, observó, señalando que el Gobierno está buscando que haya un modelo económico donde haya un interesado.

“Va a tener que terminarse con un poco de fondos privados y públicos. Sin saber para qué se va a explotar, si se consiguen fondos privados y gente interesada en decir que ‘cuando se termine yo quiero un modelo para poder explotarlo’, perfecto”, concluyó.

Ante la consulta sobre si se busca privilegiar el abastecimiento interno o la exportación, Rodríguez Chirillo aclaró que “no hay una prioridad de la exportación sobre el abastecimiento interno. Lo importante es la balanza energética, que de positiva”. Agregó que “lo que se cambia como mecanismo ese que antes se había optado por el autoabastecimiento interno, pero no lo alcanzábamos tan fácil; tan es así que tuvimos que importar gas de Bolivia y traer barcos gasificadores”.

En otro pasaje, el secretario de Energía dijo que “no se está proponiendo volver a lo de (Carlos) Menem, me parece que el sector energético cambió muchísimo desde hace 30 años para acá. La transición energética a mí me parece un tema central; las energías renovables, el hidrógeno verde, hay un montón de temas que tenemos el reto como país para volver a desarrollar. Entonces, decir que esto es volver al modelo de Menem me parecería un error”.

Propato contra Rodríguez Chirillo: “Pareciera que vino a dar un saludito”

Desde la oposición reclamaron que “se le negó la palabra a seis diputados”, y cuestionaron al secretario de Energía por “no hablar del aumento del combustible”.

En medio de gritos, cortes de micrófono y acusaciones cruzadas entre los legisladores oficialistas y opositores, la diputada nacional Agustina Propato (UP – Buenos Aires) ironizó contra el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y sostuvo que “pareciera que asistió para dar un saludito”.

“Para los trabajadores es un tema profundamente angustiante lo de las nucleoeléctricas argentinas y se lo quiero preguntar. Él debería venir a dar explicaciones respecto de un montón de temas que le preocupan a los argentinos como el aumento del combustible que impacta en todos los productos de la góndola”, aseveró Propato.

Ante de la respuesta del funcionario, el presidente de la Comisión de Legislación General, Gabriel Bornoroni, le respondió a la opositora: “Usted no puede tomar la palabra como se le cante”. Cuando Propato intentó seguir con la intervención, se le fue cortado el sonido del micrófono.

Eduardo Rodríguez Chirillo tomó la palabra y le contestó a Unión por la Patria: “Varios temas los vamos a contestar mañana”, y enfatizó entre los aplausos del oficialismo: “No vine a dar ningún saludito”.

Al reclamo de Propato se sumó la diputada camporista Paula Penacca (UP) quien sostuvo que “le deben dar la palabra a seis diputados de mi bloque a los que se la se negó”. Bornorni remarcó: “Les pido que respetemos un cronograma de trabajo”.

Chirillo sobre la delegación de facultades: “No es un cheque en blanco para el presidente, ni se pretende cerrar el Congreso”

Al inicio del tratamiento de la ley ómnibus, el procurador Barra defendió la reforma estatal y señaló que “el Estado es deudor de todos sus contratistas y hay que empezar a ordenar como paga”. Además, respondieron cuestiones sobre YPF y las privatizaciones de empresas estatales.

En el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales para el tratamiento de la ley ómnibus, estuvo presente el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien defendió la reforma del Estado y explicó el punto que trata sobre la delegación de facultades del Congreso al Poder Ejecutivo.

En una primera parte, el funcionario explicó que “la ley está estructurada en 9 títulos, además de los anexos, y cada título está organizado con cada ministerio”. “En materia de emergencia pública, establece objetos y principios que siguen la técnica legislativa”, agregó.

Respecto a la delegación de facultades que se le conferirían al Poder Ejecutivo a través de esta iniciativa, Rodríguez Chirillo amplió: “Se establecen las bases de delegación y un plazo determinado, dos años, que serán uno más uno de prórroga”.

Además, sostuvo que “hace cambios leyes por leyes y modificaciones legales que hace cada proyecto de ley”, y añadió: “Una ley por otra ley o la facultad delegada, pero que respeta el plazo, el sentido en su alcance y el ser preciso en la facultad delegada”.

“Cuando hablamos de la delegación hay que entender los objetos y principios que tiene la ley porque no se trata de un cheque en blanco para el presidente de la Nación, ni se pretende cerrar el Congreso, bajo ningún punto de vista es eso”, advirtió el secretario.

Respecto a la reorganización administrativa, el procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, habló brevemente y señaló que “las facultades especiales al Ejecutivo pueden llevar a cabo las reformas de difícil ejecución”.

“La ley de reforma del Estado toca un punto de derecho administrativo porque el Estado es deudor de todos sus contratistas y hay que empezar a ordenar cómo paga”, enfatizó Barra, y cerró: “Dentro de estas regulaciones se toca una ley central que es la ley de procedimientos administrativos, pero debe proteger al administrado”.

Luego, el secretario de Energía contestó algunas inquietudes y amplificó que “las reformas estructurales son necesarias para recuperar el país porque estamos acá para que este instrumento salga desde el Congreso”. Respecto a la delegación, indicó que “hay una delegación determinada y será con carácter restrictivo”. “No queremos cerrar el Congreso”, remarcó.

YPF y las privatizaciones

Al responder las cuestiones sobre privatizaciones de empresas estatales, Rodríguez Chirillo afirmó que “las empresas del Estado, en el estado en que están, no se pueden privatizar porque están desordenadas y debemos ordenarlas”.

Del mismo modo, Rodolfo Barra se refirió a la situación de YPF y explicó que “para vender hay que solucionar el planteo con un pleito que no está terminado”. Asimismo, aclaró que el proyecto propone “la declaración sujeta a privatización como una posibilidad, no como una orden o una obligación”.

“El derecho es un sistema y tiene un costo, que algunos que debemos soportar, pero si se quiere hacer un cambio integral, hay que tocar todos los aspectos y hay que actuar ahora”, enfatizó el procurador del Tesoro.

Cuestionamientos al proyecto de la oposición

En primera instancia, el diputado nacional Maximiliano Ferraro (Hacemos Coalición Federal) señaló que “ya que está el Procurador, pueda desarrollarnos este nuevo concepto que ha incorporado de urgencia política para solicitar la eliminación de facultades o emergencias, ya que remite de una gravedad y peligrosidad en términos de la norma”.

“Me gustaría que el procurador general me pueda explicar, no solamente a mí, sino a todos, cuáles son esos conceptos que esgrime en términos de urgencia política y cuáles son los problemas de celeridad que le preocupan a la hora de la sanción y formación de las leyes”, enfatizó Ferraro.

El diputado nacional Itaí Hagman (UP) criticó que “ningún título de la ley se llama ‘reforma del Estado’”, y cuestionó las medidas económicas del presidente Javier Milei: “Hicieron la devaluación más grande de la Argentina combinada con una licuación con los ahorros de la clase media y las pymes”.

Por otro lado, la diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning (UCR – Córdoba) se refirió a la situación de las empresas nacionales que no se encuentran en déficit operativo.

Margarita Stolbizer (Hacemos Coalición Federal) señaló que la discusión “no debe ser para un Estado ausente, sino para tener un Estado más dinámico y que ponga equilibrio en relaciones sociales donde no está”. “es un proyecto que deshumaniza”, aseveró.

“Poco y nada tiene que ver la privatización de los clubes de futbol o que los jueces usen toga y martillo con las necesidades de la gente”, remarcó. Asimismo, afirmó que “nunca me va a encontrar en el discurso de la anti política”.

También, la diputada nacional Carla Carrizo (UCR) solicitó la continuación del debate de la reforma del debate para la reunión del miércoles. “Vamos a garantizar gobernabilidad con control como dijo nuestro presidente de bloque”.

Además, criticó a los legisladores de Unión por la Patria por “no haber trabajado durante las sesiones extraordinarias” durante la gestión presidencial de Alberto Fernández.

Finalmente, Rodríguez Chirillo remarcó que las preguntas serán respondidas por escrito. En relación a las reformas estructurales, sugirió “ver el índice del proyecto de ley donde hay un montón de capítulos para ordenar las funciones del Estado en los distintos sectores de la sociedad”.

“Cuando hay situaciones de descalabro económico, la Corte Suprema considera que se puede catalogar como de ‘necesidad y urgencia’”, respondió el secretario, respecto a los cuestionamientos de los diputados presentes.

Ante el pedido incesante de la diputada nacional Agustina Propato (UP) –a quien le cortaron el micrófono mientras hacía uso de la palabra- sobre las centrales nucleoeléctricas, el secretario anunció que será contestado en la reunión del miércoles.

En el final, la diputada nacional Myriam Bregman (FIT) cuestionó la reforma de la Ley Micaela, la eliminación del cupo femenino. “Atacan a los derechos por los que hemos luchado mucho en las calles”, siguió.

“Estos superpoderes que piden no son para hacer el bien, son para manejarse con una arbitrariedad absoluta”, aseveró Bregman. Asimismo, se dirigió a Mauricio Macri: “Así como tiene listo el negocio para privatizar los clubes, está con cuchillo y tenedor para que aprueben el DNU con lo del traspaso de la Justicia”.

Rodolfo Barra se suma a los funcionarios que se presentarán en Diputados

Serán tres entonces los representantes del Poder Ejecutivo que expondrán este martes en el plenario de comisiones que comienza a analizar la ley de Bases.

A partir de las 14, arranca finalmente el debate del proyecto de ley denominado Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Será en un plenario de comisiones que tendrá como cabecera a la de Legislación General, encabezada por Gabriel Bornoroni; Presupuesto y Hacienda (José Luis Espert) y Asuntos Constitucionales (Nicolás Mayoraz).

La reunión de este martes está prevista que se extienda no más allá de las 20, y como la del miércoles, será informativa.

Por la trascendencia del evento, estará presente y también hablará en la apertura el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Tal cual informó temprano parlamentario.com, entre las 14 y las 17 se presentará el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, para exponer sobre Reforma del Estado. De 17 a 20, será el turno del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

La novedad se conoció pasado el mediodía, al informarse que también se presentará este martes el procurador del Tesoro Rodolfo Barra.

Para este miércoles, y posiblemente el jueves también quedarán los restantes funcionarios que concurrirán al Congreso: la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el de Interior, Guillermo Francos; el de Infraestructura, Guillermo Ferraro; y la de Capital Humano, Sandra Pettovello.

No se descarta que se sumen otros funcionarios para exponer sobre sus áreas comprendidas en la ley ómnibus.

En la denominada “ley ómnibus” se encuentran aquellas cuestiones sobre las que el Poder Ejecutivo no puede legislar, como aspectos tributarios y electorales. El texto contiene más de 664 artículos y 183 páginas (sin los anexos).