Así lo planteó el director Ejecutivo de la institución, Leandro Cahn, al exponer frente a la Comisión de Salud del Senado que abordó la situación actual del sarampión, VIH y vacunas. También, se pasó a la firma un proyecto que propone instituir el 11 de abril como el Día Nacional del médico geriatra.
La Comisión de Salud del Senado, presidida por la catamarqueña Lucía Corpacci (FNyP), se reunió este jueves para abordar la situación actual del sarampión, el VIH y las vacunas con la participación del director Ejecutivo de la Fundación Huésped quien alertó por la crisis del sistema sanitario y pidió que se refuerce el rol del Ministerio de Salud como “órgano rector de diferentes políticas”.
En el inicio del encuentro, fue designada como secretaria de la comisión la senadora radical Gabriela Valenzuela quien expresó: “Vamos a trabajar con mucha responsabilidad ratificando el compromiso en esta tarea que es una comisión que nos llena de trabajo y tenemos que estar a la altura de la demanda que tiene la sociedad con esta área”.
En su alocución, Leandro Cahn, Director Ejecutivo de Fundación Huésped, explicó que trabajan desde prevención, ciencia y derechos: “Es una organización que cumplió 35 años y nació del VIH y luego se fue ampliando hacia otras temáticas de salud”.
“Desarrollamos investigaciones financiadas por organismos de investigación y la industria farmacéutica e iniciativas del investigador. De allí nació una de las formas de administrar la terapia antiviral del VIH que hoy está en las principales guías de tratamiento internacionales y nos llena de orgullo”, contó.
Cahn alertó que “el sistema de salud argentino está en crisis desde hace muchos años. No hay nadie que trabaje vinculado a la salud y como paciente que no acordaría que es un sistema que esta fragmentado, desarticulado, que tiene una fragmentación vertical entre provincias y municipios, y horizontal entre sistema público y privado. Es un país que invierte en salud a valores de países desarrollados y el acceso y los servicios y la calidad de la atención no se corresponde con esa inversión depende los momentos entre el 8 o 9% del PBI”.
“Ahí nos preguntamos cuáles son las reformas necesarias para el sistema de salud y entendemos que no da respuesta a esas genuinas dificultades que tiene el sistema de salud y genera nuevas inequidades, nuevos problemas para pensarnos como un sistema que implica un conjunto de factores, subsistemas que dan respuesta a la salud”, planteó.
El titular de la institución remarcó que “desde los 90’ la salud está descentralizada en las provincias, pero eso no nos tiene que llevar a tener 24 sistemas de salud porque los virus, bacterias o enfermedades no saben de fronteras, de gobiernos de signos políticos”. Así, señaló que “se necesita es reforzar el rol del Ministerio de Salud como órgano rector y que realmente pueda articular las diferentes políticas para llevar adelante para poder tener una mejor salud. De eso se trata de ver la manera en que se puede garantizar un mejor acceso al cuidado de la salud con un fuerte trabajo en prevención”.
“Está comprobado en el mundo que cada dólar que no se invierte en prevención son al menos 3 dólares que luego hay que gastar en tratamiento”, ejemplificó.
Además, sostuvo que “esta suerte de ultra responsabilidad en las provincias genera inequidades en la calidad del acceso que depende del lugar en donde se está, el tipo de cobertura, pero desarticulado de algunas cuestiones que ej. la respuesta el VIH tiene mucho para mostrarle al sistema de salud, es el Estado nacional el garante último de la provisión de herramientas para prevención, cuidados y tratamiento. Es quien compra los antivirales y distribuye a las provincias a través de los programas provinciales. El Estado nacional es el mejor comprador del sistema. Argentina tiene uno de los programas de acceso universal a la terapia antiviral más exitosos de la región y del mundo por la antigüedad”.
“¿Qué implica darles tratamiento a las personas con VIH? Menos costo al sistema de salud, además de, el acceso y el derecho a la salud”, afirmó y agregó: “La ciencia demostró hace unos años que indetectable es igual a intransmisible, es decir, que una persona con VIH en tratamiento y con muy poca carga viral que no se puede cuantificar no transmite el virus por virus sexual. Así el mundo se plantea terminar con la epidemia de VIH en 10 años”.
Cahn planteó: “Si nosotros lográramos que el 95% de quienes viven con el virus no sepan, que el 95% de quienes saben que viven con el virus accedan a los tratamientos, y que el 95% de quienes acceden a los tratamientos logren tener carga viral indetectable, la cantidad de nuevas infecciones va prácticamente a desaparecer”.
“Entonces va a seguir habiendo millones de personas en el mundo viviendo con VIH que son quienes ya viven con el virus, pero las nuevas infecciones van a tender a desaparecer. En un país como Argentina, que tiene acceso gratuito a la prueba de VIH, acceso gratuito a los métodos de prevención y acceso gratuito a través de los distintos subsistemas, es decir, sin costo extra de bolsillo, sin embargo, el año pasado tuvimos 6400 nuevos casos de VIH contra 5000 del año anterior”, informó y sumó: “El 45% se diagnosticó tardíamente, estando internado o con el sistema inmunológico debilitado. Fallamos en la prevención y en la detección temprana”.
De esa manera, destacó la importancia de reforzar las acciones de prevención como eje fundamental para mejorar la salud pública. Asimismo, alertó sobre el riesgo del brote de sarampión, haciendo hincapié en la urgencia de incrementar las tasas de cobertura de vacunas y de fomentar una respuesta articulada entre todos los sectores del sistema. "La descentralización del sistema de salud en las provincias no debe ser un obstáculo para pensar en soluciones colectivas y coordinadas a nivel nacional", afirmó.
A continuación, se debatió y pasó para la firma del dictamen el proyecto de ley presentado por el senador Pablo Blanco (UCR), que propone instituir el 11 de abril como Día Nacional del Médico Geriatra, en reconocimiento a la labor de los profesionales dedicados al cuidado de personas mayores. Finalmente, se analizaron y pasaron a la firma diversos proyectos de declaración impulsados por senadoras y senadores de distintos bloques parlamentarios.
En el “Día de los Enamorados” la Fundación Huésped y Farmacity lanzan una campaña para concientizar sobre el uso correcto del preservativo y otras formas de prevención.
Bajo el slogan “El amor se dice con palabras y se cuida con preservativo”, la Fundación Huésped y Farmacity, llevarán a cabo el 14 de febrero en la Capital Federal una campaña para concientizar sobre el uso del preservativo para la prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados. Integrantes de Fundación Huésped entregarán 10.000 preservativos de forma gratuita en las farmacias de Farmacity de mayor tránsito.
Al respecto, la directora de Asuntos Jurídicos e Institucionales de Farmacity Andrea Gualde dijo que “en Farmacity tenemos un fuerte compromiso con la salud y el bienestar de las personas. En línea con nuestro propósito ‘Cuidamos que la gente se cuide’, usamos esta fecha como excusa para concientizar sobre el uso correcto del preservativo y otros mecanismos de protección. Una de las responsabilidades de esta campaña es la de educar y generar conciencia. Prevenir enfermedades es parte de esa responsabilidad. En ese camino, promovemos el respeto y el cuidado de uno mismo y de la pareja o las parejas sexuales”.
Cabe resaltar que en Argentina, el 98% de las infecciones de VIH fueron por vía sexual. Por su parte, la tasa de casos de sífilis reportados en varones y mujeres jóvenes y adultos se cuadriplicó entre 2013 y 2018: pasó de 11,7 a 50,4 por cada 100.000 habitantes. Por último, el 70% de los embarazos en jóvenes de entre 15 y 19 años y el 80% de los que se producen en menores de 15 años no fueron planeados. El preservativo es la única herramienta que previene tanto infecciones de transmisión sexual como embarazos no intencionales.
En tal sentido, el Director Ejecutivo de Fundación Huésped, Pedro Cahn puntualizó que “es importante generar alianzas entre los distintos sectores tanto público, como privado y el tercer sector para dar una respuesta conjunta a la difusión de información y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos”.