Gobernadores dialoguistas le piden al Gobierno los fondos que les “corresponden” por ley, a través de la sanción del Presupuesto

Los 10 mandatarios provinciales de la excoalición Juntos por el Cambio emitieron un comunicado en el que aseguraron que todavía no han tenido éxito en los pedidos realizados al Gobierno. 

Los 10 gobernadores dialoguistas de la excoalición Juntos por el Cambio le reclamaron al Gobierno nacional por la aprobación de un Presupuesto 2025 “con equilibrio fiscal”, pero que a su vez “cumpla con la ley”, al resaltar que hoy no disponen “de los fondos que nos corresponden”. 

El comunicado, emitido luego que se cayera la sesión en la Cámara de Diputados por el DNU de canje de deuda, fue firmado por Jorge Macri (Pro-CABA), Leandro Zdero (UCR-Chaco), Ignacio Torres (Pro-Chubut), Gustavo Valdés (UCR-Corrientes), Rogelio Frigerio (Pro-Entre Ríos), Carlos Sadir (UCR-Jujuy), Alfredo Cornejo (UCR-Mendoza), Marcelo Orrego (Producción y Trabajo-San Juan), Claudio Poggi (Avanzar-San Luis) y Maximilano Pullaro (UCR-Santa Fe). 

En el texto, los gobernadores consideraron que “es central la sanción del Presupuesto Nacional”. “Tenemos la firme convicción de que el Gobierno nacional debe contar con esta herramienta de gestión para consolidar la creciente confianza de los mercados, seguir avanzando en la lucha contra la inflación, generar confianza en los inversores y, como corolario, crear puestos de trabajo en el sector privado”, señalaron. 

Los mandatarios recordaron que durante todo este año le manifestaron “a las autoridades nacionales nuestra predisposición a alcanzar un acuerdo que garantice el equilibrio fiscal, y que en simultáneo resuelva asimetrías y desigualdades en las responsabilidades gubernamentales de las provincias y los recursos que les corresponden por ley”. 

“En el nuevo contexto, nos hemos hecho cargo de la totalidad de las áreas de gestión, pero no disponemos de los fondos que nos corresponden por ley”, subrayaron y continuaron: “Dicho en otras palabras, no pedimos discrecionalidad, sino respeto, diálogo y cumplimiento de la ley para cumplir con quienes mayoritariamente confiaron en nosotros en cada una de nuestras jurisdicciones”. 

En ese sentido, los gobernadores dialoguistas apuntaron que “este año para las provincias argentinas ha sido el peor en términos de recaudación y caída de recursos desde el retorno de la democracia. A esto se suma que muchos de los gobernadores firmantes asumimos en diciembre del 2023 con herencias de administraciones que durante décadas dilapidaron los recursos de los contribuyentes, situación que nos obligó a hacer extremadamente cuidadosos y austeros con cada peso que ingresa a las arcas provinciales”. 

“Apalancados en las medidas del presidente (Javier) Milei, hemos hecho un fuerte ajuste fiscal, una baja sustancial del gasto político y hemos eliminado privilegios de los presupuestos provinciales que eran irracionales y no tenían ninguna justificación. Esta es una batalla cultural que dimos y damos entre todos, y que merece ser destacada ya que no hay antecedentes en la historia reciente donde el Gobierno nacional y gran parte de los gobiernos provinciales avanzan en la misma dirección por convicción”, destacaron. 

Además, en el comunicado recordaron que “en numerosas oportunidades” le plantearon al Gobierno nacional “la importancia de alcanzar acuerdos” en torno a algunos temas. “A pesar de no haber logrado avances concretos este año, deberían sí ser parte del Presupuesto Nacional del 2025”, pidieron.

Y enumeraron, en primer lugar, la compensación del Consenso Fiscal. “Desde el primer trimestre del 2023 y durante todo el 2024, el Gobierno nacional ha actualizado las transferencias de la compensación en un porcentaje inferior al determinado por ley, generando una deuda para las jurisdicciones beneficiarias que se incrementa mes a mes”, indicaron. 

Respecto de las cajas de jubilaciones no transferidas, señalaron que “las provincias que conservan sus cajas previsionales aportan recursos a la ANSeS, pero el Gobierno nacional ha incumplido con la normativa que lo obliga a financiar las cajas deficitarias. Esto genera una situación de inequidad fiscal entre las distintas provincias, afectando los sistemas previsionales y generando un fuerte pasivo para los Tesoros provinciales”. 

En tercer lugar, sobre el Impuesto a los Combustibles Líquidos, dijeron que “el Gobierno nacional recauda un impuesto coparticipable que tiene una serie de asignaciones específicas para destinos que han sido discontinuados (subsidios al transporte urbano) o cuya ejecución es poco clara. En este marco, dichas asignaciones específicas deberían eliminarse para que se ejecuten en obras prioritarias de infraestructura o en subsidios provinciales al transporte público de pasajeros”. 

“Con la eliminación de los cargos jerárquicos de la AFIP, solicitamos al Gobierno nacional que se reduzca el aporte que realizan las provincias con sus recursos a los salarios y financiamiento de esa megaestructura ahora disuelta. Salvo a las provincias que no hayan convenido tal deducción o cuenten con fallo favorable”, agregaron. 

Según los gobernadores, “estas medidas no afectan el equilibrio fiscal, dado que representan apenas el 0.3% del Producto Bruto Nacional y pueden ser fácilmente compensadas por otros recortes o eliminación de algunas de las excepciones impositivas que, en conjunto, alcanzan tres puntos del PIB. Además, son reclamos que, por las leyes vigentes y las normas y pactos preexistentes entre la Nación y las provincias, deben ser atendidos”. “Creemos que la búsqueda de consensos es la salida a estas asimetrías, evitando así la judicialización de demandas por incumplimientos de la Nación”, manifestaron. 

Finalmente, revelaron que “son cuestiones que hemos conversado con el Gobierno desde el inicio de nuestras gestiones, sin éxito por el momento”. “El equilibrio fiscal es innegociable, tanto como el cumplimiento de la ley. No dejemos pasar esta oportunidad, la mayoría de los argentinos no quiere regresar al pasado, y asumimos nuestra responsabilidad y compromiso para seguir acompañando en este camino”, cerraron. 

Los gobernadores de JxC le pidieron a los bloques mantenerse unidos y rechazaron la idea de co-gobierno

Los mandatarios aseguraron que serán una "oposición sana" y que las designaciones de dirigentes del espacio en el próximo gobierno, si se concretaran, son "decisiones individuales".

No exenta de cruces y reproches, se realizó este martes una cumbre entre los diez gobernadores de Juntos por el Cambio con los diputados y senadores nacionales por ese espacio, donde conviven diferencias respecto de la relación con el gobierno entrante de Javier Milei.

Los mandatarios provinciales les pidieron a los bloques legislativos mantener la unidad en el Congreso, algo que en los últimos días asomaba más complicado de pensar en la Cámara baja, donde a partir del nombre de Cristian Ritondo sonando como posible presidente del cuerpo, el Pro estaría más cerca de una alianza parlamentaria con los libertarios. Sin embargo, todavía nada está confirmado.

Tras la cumbre, los gobernadores ratificaron la postura de la coalición como oposición y rechazaron el co-gobierno, pese a que también la presidenta del partido amarillo, Patricia Bullrich, es mencionada como eventual ministra de Seguridad. Dijeron que, en todo caso, si hubiera designaciones de dirigentes de JxC se tratará de "decisiones individuales".

En declaraciones a los medios, el jefe de Gobierno electo, Jorge Macri, destacó: "La decisión que hemos tomado los gobernadores es la de sostener y afianzar la unidad de JxC. Vamos a gobernar de esa manera, vamos a defender la representatividad que tenemos con la gente que nos votó".

"El resultado nacional (en octubre) fue adverso, no logramos ganar desde Juntos por el Cambio, pero logramos muchas gobernaciones e intendencias. Queríamos transmitirles a los diputados y senadores nacionales nuestra voluntad de sostener la unidad y pedirles a esos legisladores que encuentren los mecanismos en cada cámara para sostener esa unidad", señaló.

Sobre las posibles incorporaciones de dirigentes del Pro a la gestión de Milei, el porteño respondió que "es valioso que haya un gobierno nacional que valore a algunos dirigentes nuestros, pero esa incorporación, si se hace, se hará a modo personal". "Creemos que es mejor que haya un gobierno nacional con los mejores hombres y mujeres que pueda sumar, pero es una decisión que no se toma desde Juntos por el Cambio", insistió en aclarar.

En esa línea, el primo de Mauricio Macri reiteró que "JxC es alternativa y una sana oposición, que escuchará las propuestas que tenga para hacer el gobierno nacional, pondrá límites, control o acompañará cuando sea necesario".

No obstante, admitió que aunque el espacio "está unido" eso "no quiere decir que haya unanimidad, hay diferencias en un montón de cosas". "La CC-ARI tomó una decisión anterior de salir de JxC", dijo sobre la ausencia del partido de Elisa Carrió, que retomó su autonomía tras el triunfo de Milei y luego que la gran parte del Pro haya apoyado al libertario en el balotaje.

Otro de los gobernadores del Pro que habló fue Rogelio Frigerio, quien expresó: "Creemos que en este momento de tanta confusión, de tanta incertidumbre, la unidad de nuestro espacio, que es una alternativa, es muy importante".

El entrerriano habló de "apoyar los cambios que vayan en línea con nuestras ideas y los valores de JxC" durante la nueva gestión, pero remarcó que "las incorporaciones al gobierno que se inicia del 10 de diciembre de dirigentes de JxC, que las vemos bien porque es un gobierno que entra sin experiencia, no son decisiones institucionales ni orgánicas de JxC".

También en diálogo con la prensa instalada a la salida del encuentro, que se realizó en en el Club Alemán de Equitación, ubicado en el barrio de Palermo, el correntino Gustavo Valdés aseguró que "JxC va a mantener la unidad" porque "no nos eligieron para co-gobernar".

"Hubo una segunda vuelta y mucho de nuestro electorado acompañó al gobierno de Javier Milei, pero por ahora esas decisiones van a ser individuales", añadió el radical, que igualmente pidió "esperar al 10 de diciembre" para ver quiénes son designados dentro de la nueva gestión.

En las elecciones de este año, a lo largo y ancho del país, los mandatarios de la coalición opositora pasaron de ser 4 a 10. Cinco de ellos son de la UCR, Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Leandro Zdero (Chaco) y Carlos Sadir (Jujuy); tres del Pro Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (CABA); y dos de partidos provinciales aliados Claudio Poggi (San Luis) y Marcelo Orrego (San Juan).

Los gobernadores de JxC se reunirán con la tropa de diputados y senadores

A días del comienzo del nuevo gobierno, los mandatarios mantendrán un encuentro con sus legisladores. En Diputados, a la espera de qué sucederá con el Pro, el futuro del interbloque es una incógnita.

Los gobernadores de Juntos por el Cambio mantendrán este martes al mediodía un encuentro con senadores y diputados nacionales actuales y electos. La cumbre será en el Club Alemán de Equitación, ubicado en el barrio de Palermo.

En las elecciones de este año, a lo largo y ancho del país, los mandatarios de la coalición opositora pasaron de ser 4 a 10. Se trata de Alfredo Cornejo (Mendoza), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan), Carlos Sadir (Jujuy), Leandro Zdero (Chaco), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri (CABA).

Tras la victoria de Javier Milei en el balotaje, los gobernadores de JxC emitieron un comunicado en el que señalaron que el rol de los bloques legislativos de ese espacio “será determinante en la próxima gestión nacional”, ante lo cual expresaron su convencimiento de “la necesidad de trabajar en conjunto con los representantes de nuestras fuerzas en el Congreso de la Nación en una estrategia política común". "Nuestra decisión es la de contribuir con la gobernabilidad de la Argentina, pero también sabemos que parte de nuestro rol es controlar la gestión del futuro gobierno”, agregaron.

A partir de las elecciones de octubre, Juntos por el Cambio quedó con 93 miembros en la Cámara baja para los próximos dos años. Sin embargo, a partir del apoyo de un sector mayoritario del Pro a la candidatura de Milei, el futuro del interbloque es una incógnita.

Aún cuando no se resuelve quién será el presidente de la Cámara, lo cual será clave para ver de qué manera queda la alianza de los "halcones" con los libertarios, ya hay quienes piensan en la conformación de un nuevo interbloque "de centro" que reúna lo que quede de JxC sin los macristas que se vayan con el nuevo oficialismo. En la construcción de ese espacio trabajan Emilio Monzó y Nicolás Massot.

Por el lado del Senado, JxC quedó con 24 integrantes, de los cuales cuatro senadores del Pro se posicionarían como aliados de La Libertad Avanza, que tendrá apenas una bancada de 7 miembros.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies