Diputado libertario propone congelar las dietas de los legisladores por un año

Se trata de una iniciativa impulsada por el fueguino Santiago Pauli en la cual también plantea que los aumentos posteriores se establezcan mediante la misma fórmula de movilidad que las jubilaciones, basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El diputado libertario Santiago Pauli (Tierra del Fuego) presentó un proyecto de ley para regular y transparentar las dietas de los legisladores nacionales para “promover responsabilidad, austeridad y una gestión pública comprometida con la realidad de los argentinos”, porque “si los diputados y senadores perciben las consecuencias de sus decisiones directamente en su bolsillo, tendremos un país mejor”.

La iniciativa busca “regular las dietas de diputados y senadores nacionales”. Para ello propone congelar los aumentos por un año para reducir la brecha entre lo que ganan los legisladores nacionales y los ingresos de otros sectores de la sociedad.

“Determinar que los aumentos posteriores se establezcan mediante la misma fórmula de movilidad que las jubilaciones, basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”, agrega en relación al artículo 5to que establece: “Las remuneraciones de los legisladores nacionales, en carácter de dieta y compensación por gastos de representación, serán actualizadas de acuerdo con los incrementos de las prestaciones jubilatorias del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), aplicando la fórmula de movilidad dispuesta en el artículo 32 de la Ley N.º 24.241, conforme lo establecido en el Decreto de Necesidad y Urgencia N.º 274/2024”.

En esa línea, precisa que “en ningún caso las remuneraciones de los legisladores podrán actualizarse en un porcentaje superior al de las prestaciones jubilatorias mencionadas, ni podrán ser aplicados tramos de aumentos con mayor frecuencia que los previstos para las jubilaciones”, y propone que los presidentes de ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación a establecer un porcentaje de la remuneración de los legisladores nacionales que podrá ser liquidado en bonos del Estado Nacional.

“Permitir que un porcentaje de las dietas sea abonado en Bonos del Estado Nacional, alineando los incentivos de los legisladores con la salud económica y fiscal del país”, suma.

“Este proyecto promueve responsabilidad, austeridad y una gestión pública comprometida con la realidad de los argentinos. Si los diputados y senadores perciben las consecuencias de sus decisiones directamente en su bolsillo, tendremos un país mejor”, explicó Pauli.

El texto aclara en su artículo dos que “los sujetos alcanzados por la presente ley son únicamente los legisladores nacionales, diputados y senadores, no siendo alcanzado el personal del Congreso Nacional, cualquiera sea su condición de revista”

El artículo 3 deroga la Ley 22.994, que establece el régimen de remuneraciones para los legisladores nacionales, mientras que su artículo 4to plantea: “Dispóngase el congelamiento de las remuneraciones que perciban por todo concepto los legisladores nacionales por el término de un (1) año desde la entrada en vigencia de la presente ley”.

Entre los fundamentos, el diputado libertario señala que “el monto y porcentajes de aumentos de estas dietas ha sido un asunto ampliamente discutido en la historia de nuestro país. Históricamente, la clase política de Argentina ha estado separada del resto de la sociedad por un gran número de privilegios, entre ellos una remuneración considerablemente elevada, y por la prerrogativa de poder aumentarse a sí misma dietas, salarios, y otras concesiones”.

“Este proyecto deroga la Ley 22.994, sancionada por un gobierno de facto, para reemplazarla por una normativa que refleje los valores de transparencia, integridad y austeridad propio de un Estado de derecho que vela por los intereses de todos sus ciudadanos y no solo de un cierto grupo”, argumenta.

Diputada libertaria quiere derogar el libre estacionamiento para legisladores 

La mendocina Mercedes Llano presentó un proyecto para dejar sin efecto una ley de 1975. “Se terminaron los privilegios, como dijo Milei”, enfatizó. 

La diputada libertaria Mercedes Llano presentó un proyecto que propone la derogación de la Ley 20.959, sancionada en 1975, que permite a los legisladores nacionales la libre circulación y el libre estacionamiento en cualquier punto del país. La norma también alcanza a secretarios y prosecretarios de ambas cámaras. 

“¿Sabías que los legisladores nacionales y altos funcionarios del Congreso de la Nación tenemos, por ley, una credencial que nos permite el libre estacionamiento? ¿Incluso a no pagar el mismo cuando todos los ciudadanos pagan? Se terminaron los privilegios, como dijo @JMilei”, enfatizó en sus redes la oficialista. 

En la iniciativa fue acompañada por su par de bloque Lilia Lemoine y la aliada tucumana Paula Omodeo, del monobloque CREO. 

“Mi compromiso fue, es y será luchar contra los privilegios, con foco en la austeridad y la transparencia”, agregó la legisladora. 

En los fundamentos de su proyecto, señaló que "no existe razón para que un legislador sea considerado un ciudadano diferente en el cumplimiento de las normas que constituyen el pacto social de convivencia al que suscribimos todos los argentinos, tal como lo establece el artículo 16 de nuestra Constitución Nacional: ‘todos los habitantes somos iguales ante la ley’”.

En este sentido, Llano argumentó que "el proyecto apunta a desterrar lo que una enorme parte de la sociedad percibe como un privilegio. No hay motivo para que los ciudadanos paguen por estacionar sus vehículos y sus representantes no lo hagan".

"Los diputados y senadores son ciudadanos de a pie con la enorme responsabilidad de representar a los ciudadanos que depositaron en ellos su confianza, responsabilidad que deben honrar y jerarquizar", sostuvo.

Para la libertaria, "cualquier prebenda, por más minúscula que parezca, sólo atenta contra la representatividad, agraviando y distorsionando la historia de la defensa de los principios republicanos que hicieron grande a nuestro país".  

Milei tildó a los legisladores de “casta inmunda” y les advirtió: “Voy a seguir bajando el gasto público hasta que les duela”

El presidente de la Nación arremetió contra los legisladores a quienes calificó de “degenerados fiscales”, los cuestionó por bloquear las jubilaciones de privilegio y aumentarse las dietas. Además, ratificó su postura de “vetar todo lo que atente contra el equilibrio fiscal”.

El presidente de la Nación, Javier Milei, brindó este jueves un breve discurso en Agroactiva 2024 donde estuvo acompañado del diputado José Luis Espert, y apuntó fuertemente contra los legisladores a quienes tildó de "degenerados fiscales" y de “casta inmunda” al tiempo que los acusó de querer “voltear su programa económico”. Así, les advirtió que seguirá bajando el gasto público “hasta que le duela a la política”.

Desde la localidad de Amstrong, provincia de Santa Fe, las palabras de Milei van en línea con lo que aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se expresó en contra del proyecto de reforma jubilatoria, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

“La política lo único que quiere hacer ahora es romper porque saben que si esto funciona no vuelven más los chorros”, apuntó y planteó: “Lo que tiene tan nervioso a los políticos es que no solo está bajando la inflación, sino que empezó a rebotar la actividad económica. La economía está rebotando y va a rebotar fuerte, si a pesar del ajuste más grande de la historia de la humanidad mi imagen sigue estando como cuando asumimos, y si fuéramos a una elección general ganaríamos por escándalo”.

El jefe de Estado ratificó: “Los chorros están nerviosos, es porque la casta tiene miedo y tiene tanto miedo que lo único que hacen es querer sabotear a este gobierno”.

Durante su exposición ante los productores agrícolas, el presidente apuntó contra los legisladores: “Lo que hacen los degenerados fiscales que están en el Congreso están todo el tiempo enviando leyes para tratar de sabotear la columna vertebral del programa económico que es el superávit fiscal”.

En esa línea, cuestionó la media sanción del proyecto de nueva movilidad jubilatoria y el incremento de las dietas: “Una muestra de ello lo dieron ayer, pero, además, no podían dejar de mostrar que son una casta inmunda porque se subieron un 80% las dietas”. Vale aclarar que el aumento de las dietas de los diputados nacionales fue algo que trascendió durante la sesión del martes en la Cámara baja, pero todavía no se concretó por medio de ninguna resolución. Fuentes del oficialismo incluso se esforzaron por hacer saber que será "en cuotas" y podría ser menos a ese porcentaje.

En tanto, los criticó por la demora en aprobar la ley Bases y el paquete fiscal: “Para pasar las reformas estructurales que necesitamos los argentinos de bien llevan tomándose seis meses, para aprobar el aumento de ellos rapidito lo hacen, que eficientes que son cuando es la de ellos”.

“Bloquearon el tema de eliminar las jubilaciones de privilegio, me importa un rábano yo voy a renunciar a mi jubilación de privilegio porque si yo hago bien mi trabajo, después voy a poder seguir trabajando en el sector privado cuando deje este puesto”, ratificó Milei y disparó: “Estos están acostumbrados a ser zafarranchos durante los últimos 100 años entonces tienen un seguro que son las jubilaciones de privilegio. No, basta, si hiciste las cosas mal mereces cagarte de hambre por hijo de puta y por eso hay que eliminarlas”.

“La voluntad de voltear el programa económico del Gobierno, la oposición, o Corea del Centro, la realidad es que nosotros sí van contra el equilibrio fiscal y vamos a vetar todo. No voy a entregar el déficit cero de ninguna manera y, si aun así buscaran el mecanismo para romper el equilibrio fiscal, voy a bajar más el gasto público hasta que le duela a la política”, afirmó.

Además, acusó nuevamente a los "degenerados de la política del Congreso" por la suba del dólar de los últimos días, que este jueves abrió a $1.250 que “están tratando de entorpecer el superávit fiscal”.

“No estamos nerviosos y nos causa gracia a todos los apocalípticos pifiandores seriales que quieren que todo salga mal para poder convalidar los modelos pedorros que pifiaron siempre”, expresó.

Milei sostuvo que “la ley Bases, que pronto va a salir, y el DNU sigue funcionando es una reforma ocho veces más grande que la que hizo Carlos Menem, es la reforma histórica más grande y después dicen que no tenemos programa económico. Vamos camino a parecernos a un país como Alemania o Francia”.

Promediando su discurso, aseguró que aún tienen pendiente 3.200 reformas estructurales más y agregó: “Nos vamos a convertir en el país más libre del planeta y más próspero del mundo”.

Por último, adelantó: “Como creemos que emitir dinero es un delito, vamos a enviar una ley de no emisión y va a ser que cuando haya emisión monetaria quien lo haga vaya preso el presidente de la Nación, el ministro de Economía, el presidente del Banco Central y todo su directorio y todos los diputados y senadores que estafen a la gente con la emisión monetaria”.

La ley de no emisión es una de las leyes “anticasta” que el presidente había anunciado en la apertura de la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo

“Es cierto que pueden decir que hubo leyes y se las llevaron puestas, pero también es cierto que le vamos a dar a esta ley categoría de delito de lesa humanidad por lo tanto es imprescriptible. Puede venir otro Gobierno, volver a emitir y seguramente andar a las andadas y van a querer cambiar la ley y dar un montón de motivos muy sensibleros como hacen siempre, pero siempre cuando vuelva la inflación la gente va a recordar que los liberales terminamos con la inflación y ahí cuando venga otro Gobierno les van a recordarles que ese es un delito imprescriptible y los van a meter a todos presos”, cerró.

Legisladores recordaron a José Luis Cabezas en las redes

A 25 años del asesinato del fotógrafo en Pinamar, diputados y senadores de diferentes bloques lo homenajearon en redes sociales.

Legisladores de diferentes espacios políticos recordaron en las redes sociales al fotoperiodista de la revista Noticias José Luis Cabezas que a la edad de 35 años fue secuestrado, torturado y asesinado.

“Hoy se cumplen 25 años del asesinato de José Luis Cabezas. Un crimen atroz contra un periodista en plena democracia. Acompañamos a sus familiares, amigos y colegas en el reclamo de Justicia”, escribió el senador radical Martín Lousteau.

También se sumó el diputado nacional y vicepresidente tercero Julio Cobos (UCR - Mendoza): “En un nuevo aniversario de su asesinato recordamos a José L. Cabezas, y reivindicamos el derecho fundamental a la libertad de prensa”.

Además, se expresó la vicepresidenta del bloque de Diputados Pro Soher El Sukaria: “A 25 años de la muerte de José Luis Cabezas seguimos reclamando justicia”. En el mismo sentido se pronunció Graciela Ocaña: “Se conmemoran 25 años del asesinato de José Luis Cabezas, no nos olvidemos de él. Hoy y siempre memoria y Justicia”.

“Otro aniversario del asesinato de José Luis Cabezas. Recuerdo a esa familia desesperada pidiendo justicia y a sus compañeros con las cámaras en alto. Hoy ninguno de los asesinos está preso y hasta uno de ellos ejerce de abogado. Memoria”, posteó la legisladora de la CC-ARI Paula Oliveto.

La diputada radical Gabriela Lena también se expresó en su cuenta: “25 años del asesinato de José Luis Cabezas. Exigir justicia es honrar su memoria, y defender la libertad de prensa”. Mientras que su par entrerriano Pedro Galimberti manifestó: “En 1997 Menem gobernaba el país y Duhalde la provincia de Buenos Aires. Ese año, un día como hoy, luego de tomar una foto a Yabrán, el reportero José Luis Cabezas fue asesinado. Un claro mensaje intimidatorio contra el periodismo libre. Pasaron 25 años. No nos olvidamos de Cabezas”.

“Se cumplen 25 años del asesinato de José Luis Cabezas en Pinamar. Su vida es una lección permanente de compromiso con el periodismo valiente y la libertad de expresión. En democracia no hay lugar para poderes absolutos ni impunidad. Un sentido abrazo a sus familiares y amigos”, sostuvo la diputada provincial Alejandra Lordén (UCR).

En tanto, por el lado del oficialismo se pronunció Leandro Santoro: “El asesinato de José Luis Cabezas fue un ataque a la democracia. No sólo porque la libertad de prensa es un pilar fundamental del sistema, sino porque los valores de José Luis -que desafió al poder real- simbolizaban la idea de q en una sociedad democrática nadie tiene privilegios”.

“A 25 años del brutal asesinato de José Luis Cabezas, mantenemos viva la memoria y reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando incansablemente en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información”, posteó la secretaria parlamentaria del FdT Paula Penacca.

Los senadores que culminan sus mandatos se despidieron en el recinto

Los legisladores que dejan su banca expresaron palabras de elogios hacia sus pares y algunas reflexiones en la última sesión con la composición actual.

En la última sesión de la Cámara de Senadores con la composición actual del cuerpo, los legisladores que finalizan sus mandatos se despidieron en el recinto este jueves en una ronda de homenajes que solo tuvo palabras de agradecimientos, elogios, recuerdos y reflexiones.

El titular del bloque oficialista, José Mayans, solicitó la palabra y expresó: “Es un día muy especial porque tenemos renovación en el Senado y hay senadores y senadoras que dejan su función para cumplir en otras funciones y dedicarse a la actividad que cada uno ha elegido. Los vamos a extrañar a todos porque la democracia consiste en eso, la representación que traen de las provincias, la visión que se tiene, el país que queremos construir”.

“Siempre digo que la persona que llega obviamente tiene una consideración especial por parte del pueblo y tiene una misión. Han sido personas excelentes. Pensamos distinto en las soluciones del país, pero eso no quiere decir que cada uno no haya hecho su aporte”, consideró Mayans.

A continuación, mencionó uno por uno los legisladores que dejan su banca y manifestó: “En nombre de la bancada queremos darles un gran abrazo por todo el esfuerzo y servicio que brindaron a la Nación y decirles que esta es su casa siempre, esta abierta para los aportes que quieran hacer”, y concluyó: “Que lo que encaren lo hagan muy bien y tengan éxito. Felicitaciones por el esfuerzo”.

Por consiguiente, la tucumana Silvia Elías de Pérez (UCR) comenzó emotiva: “Se hace complejo hablar luego de escuchar a un gigante como Esteban (Bullrich) y como José. Se hace un nudo en la garganta”, y agregó: “Quien quiere agregar un lugar de mando primero se tiene que ser agradecido porque ve su pequeñez”, y dedicó sus palabras a todos los trabajadores del Congreso.

“A los de la mesa de entrada, relaciones oficiales, a la gente de recursos humanos, a los de automotores que son una persona maravillosa que nos cuidan, a eventos, a cultura, a ceremonial, al ministro, a la gente de personal a quienes volvemos locos, a la mesa de entrada de administración, a la gente del sindicato, a la dirección de publicaciones, a senado tv que muestra todo lo que hacemos, a los secretarios parlamentarios y administrativos”, enumeró.

Y destacó: “A mi equipo de colaboradores que han hecho posible que hayamos sacado seis premios parlamentarios”, y agregó: “Gracias a mi bloque e interbloque de donde me llevo amigos, al jefe de la bancada oficialista José porque me has enseñado miles de cosas a pesar de ser opositores”.

Por su parte, la cordobesa Laura Rodríguez Machado (Pro) opinó que “la sesión es muy particular porque dejamos nuestras bancas”, y reflexionó: “Es difícil de cara a la gente mostrar dentro de lo que es un Cuerpo donde pensamos muy diferente que existen rasgos comunes que nos identifican, esos rasgos comunes interpretan que la forma en que se legisla y vota, entiende que es la mejor y adecuada para defender los intereses de sus provincias”.

“Estas palabras de reconocimiento significa que hay una instancia superior que es el del acuerdo que requiere el Cuerpo parlamentario para avanzar y concretar las leyes”, subrayó y sumó: “A veces desde afuera pareciera que uno para cumplir mejor sus cometidos tiene que estar de forma permanente de enfrentamiento, de cortar el dialogo o de agravios. El discurso de esteban ha hecho recapacitar que el diálogo es el camino, aunque pensemos distinto”.

En el mismo sentido, el pampeano Juan Carlos Marino (UCR) sostuvo: “Me llevo el aprender que el otro no es un enemigo, puede ser un adversario y a veces ni siquiera eso, solo pertenecemos a partidos políticos diferentes y seguramente todos tenemos los mismos objetivos con distintos métodos, pero pretendemos lo mismo”.

Sumó su voz la pampeana Norma Durango (FdT) quien expresó: “Fue una etapa que asumí con responsabilidad y compromiso. Fue un tiempo que aprendí mucho, instituciones prestigiosas, fue todo un aprendizaje que lo volvamos para hacer leyes para la ciudadanía y por sobre todo a las mujeres”, y cerró: “Pasé una crisis y cansancio, pero soy mujer y las mujeres somos fuertes”, tras lo cual también agradeció al personal del Congreso.

En tanto, la mendocina Pamela Verasay (UCR) reconoció que “fue un gran honor haber sido parte del Senado”, y aclaró que “no me van a dejar de escuchar porque me voy al otro lado como diputada. Transmitirles que cuentan con una persona que los va a escuchar”. “Ojalá para lo que venga hagamos el esfuerzo por seguir construyendo puentes y consensos que tanto hace falta en el país”, concluyó la legisladora mendocina retomando la frase de Bullrich.

A su turno, la chubutense Nancy González (FdT), arrancó: "Hoy nos toca despedirnos de esta banca, por supuesto no despedirnos de la política". Tras agradecer "al pueblo de Chubut" por "haberlos representado y haber trabajado por ellos durante seis años", dijo que espera "haber estado a la altura de las circunstancias que ellos se merecen". Entre sus agradecimientos, destacó que se lleva "amigas que van a seguir siendo amigas de mi vida", al mirar a sus compañeras, y celebró que en su bloque "supimos trabajar, aunar criterios y dejar de lado diferencias".

Otra que se despidió fue la catamarqueña Inés Blas (FdT), quien valoró "al equipo que me ha acompañado durante este trayecto en el Senado de la Nación, quienes han estado trabajado codo a codo en este ámbito y a quienes desde el territorio han mantenido mi presencia mientras yo trabajaba acá". "Es el tiempo de las mujeres y hemos venido trabajando para que se nos vea", agregó y aseguró estar orgullosa del Movimiento de Mujeres por la Igualdad de Catamarca, el cual integra.

Por último, la santafesina María de los Ángeles Sacnun (FdT) ponderó que, desde la sanción de la Ley del Voto Femenino, su provincia siempre tuvo representación femenina en el Senado, por eso rindió homenaje a sus antecesoras. "Me llevo un gran aprendizaje del trabajo y la tarea, no solo en este recinto, sino en comisiones", sostuvo la oficialista, que presidió estos dos últimos años Asuntos Constitucionales.

Además, reflexionó: "No sé si la sociedad en su conjunto tiene conocimiento profundo de la labor que se hace en el Parlamento". En esa línea, Sacnun consideró que "hay que reivindicar la política como herramienta de transformación social, como la gran constructora de diálogo, de puentes". "Ojalá que el camino nos encuentre construyendo por un país y una patria donde quepamos todos y todas", cerró.

Para el FdT, “se necesita legisladores que pongan su esfuerzo en brindarle certezas a los argentinos”

La plataforma electoral del Frente de Todos fue presentada como anexo ante la justicia con competencia electoral en la conformación de alianzas y frentes. Declaraciones sobre el perfil del congreso que quiere el Gobierno.

sesion virtual 4 agosto 2020 frente de todos votando

El Frente de Todos, conducido en Diputados por Máximo Kirchner y en Senado por José Mayans, presentó su plataforma electoral para las próximas elecciones legislativas en un documento judicial.

En el documento, la coalición oficialista sostiene que “legislar en este contexto fue un gran desafío y lo logramos cumpliendo con las promesas que hicimos durante el año 2019, pero es tiempo de legislar para los próximos años, pensando en qué Argentina queremos para los próximos años”.

“Cuando planteamos la necesidad de hombres y mujeres que sean capaces de representar los intereses del pueblo desde la voz legislativa, lo hacemos por convicción, pero sobre todo porque necesitamos fortalecer al Estado y darle herramientas para regular las fuerzas económicas, sociales y de convivencia entre los más fuertes y los más débiles”, dice el FdT.

En ese sentido, remarcaron que “se necesita legisladores que pongan su esfuerzo en brindarle certezas a los argentinos y argentinas. Que cumplan con la plataforma del Frente de Todos, que amplíen derechos y restituyan aquellos que fueron arrebatados por el gobierno de la Alianza Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio. Legislar para transformar realidades y hacer que la sociedad viva mejor”.

Legislar para todos y todas

Entre diciembre de 2019 y marzo del 2021 el Frente de Todos impulsó en el Congreso leyes Que apuntaron a resolver las emergencias que surgieron de los desmanejos del gobierno de Mauricio Macri, entendiendo que para poner a la Argentina de pie necesitábamos un Estado presente y activo para regular las fuerzas económicas, sociales y de convivencia entre los más fuertes y los más débiles.

  • Se sancionó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública que otorgaba una serie de cambios en las facultades que tiene el Poder Ejecutivo para administrar el Estado en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.
  • También fue el Congreso el escenario desde el cual se aprobó la Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa que apuntaba a generar un marco normativo que permitiera afrontar el endeudamiento Argentina.
  • Allá por febrero de 2020, propusimos modificar el régimen de privilegio en las jubilaciones del Poder Judicial y del Cuerpo Diplomático, la oposición se ausentó en Diputados. Las jubilaciones de privilegio generan un déficit anual de $11.000 millones cubiertos por el Estado, es decir, por todos los argentinos y argentinas que se esfuerzan todos los días para poder llegar a fin de mes y salir adelante.
  • También beneficiamos a consumidores y a pequeños productores sancionando la Ley de Góndolas.
  • Desde ambas Cámaras asumimos la responsabilidad de legislar en Pandemia y no sin dificultades avanzamos con leyes en diferentes sentidos. En relación a las cuestiones sanitarias se destacó la Ley de Donación de plasma de pacientes recuperados, impulsada por el Frente de Todos, Teletrabajo v la normativa para la adquisición e investigación de vacunas.
  • El Aporte Solidario y Extraordinario fue una iniciativa del oficialismo que no sólo tuvo la resistencia de la oposición en el Congreso sino que fue judicializada una vez sancionada. Ya se han comenzado a distribuir los más de $145.000 millones obtenidos con el objetivo de hacer frente a las urgencias sanitarias y económicas que impone la Pandemia.
  • En esta línea, se sancionaron normas vinculadas a la economía y el desarrollo productivo: Solidaridad y Reactivación Productiva, Ganancias (trabajadores y jubilados y jubiladas; empresas); Alquileres; Ley de Góndolas; Deuda pública sostenible y legislación nacional; Monotributo; Biocombustibles; Régimen de incentivo a la construcción federal argentina y acceso a la vivienda; y Ampliación de Zona Fría.
  • También se avanzó en legislación vinculada a garantizar más oportunidades para todos y todas: IVE, 1000 días, Equidad en medios y Cupo Laboral TT, la Iey sobre la violencia y el, acoso en el mundo del trabajo.
  • En una Argentina que imaginamos sustentable sancionamos leyes Ambientales y vinculadas a la soberanía alimentaria: Ley del Fuego, Educación ambiental, Acuerdo de Escazú y Recientemente se avanzó para que el proyecto de Etiquetado Frontal obtenga la media sanción que falta para convertirse en Ley.
  • En materia previsional se sancionaron leyes de Moratoria y modificación de la fórmula de actualización jubilatoria, impulsada durante el gobierno de la Alianza Cambiemos.
  • Se avanzó en leyes educativas que permitieron normalizar la situación de educación virtual y se acompañó el incremento presupuestario para Ciencia y Tecnología.

“Las asimetrías territoriales deben ser superadas con políticas públicas equitativas para que todas las provincias estén en igualdad de condiciones. Impulsamos la Ley de Capitales Alternas, que crea el programa Gabinete Federal con el fin de identificar las demandas”, afirmó.

Y agregó: “Somos el único bloque en el Congreso de la Nación con representación de todas las provincias argentinas. La Patria profunda encuentra en ei Frente de Todos la posibilidad de aportar la mirada federal indispensable para construir federalismo y no sólo declamarlo.

“Hemos trabajado para recuperar la noción de lo que significa un servicio público para una comunidad. Leyes como la ampliación de Zona Fría que beneficia a 17 provincias es una medida que va en ese sentido. Se trata de legislar sobre la vida cotidiana de las familias argentinas, ingresar en los hogares de argentinos y argentinas piense como piense, vote como vote. Es un beneficio directo, fue además libera ingresos de las familias; se trata de una disminución de entre 30 y 50 por ciento sobre la factura que, acompañada por el congelamiento de tarifas que Impulsó el Gobierno Nacional respecto de los incrementos del gobierno de la Alianza Cambiemos, implica que millones de hogares tengan una disminución en sus boletas de hasta un 73 por ciento”.

Durante el texto afirmaron que “durante el gobierno de la alianza Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio, “se justificaron tarifazos de gas que llegaron a ser del 1.300 por ciento en cuatro años, este porcentaje fue aún mayor en el caso de las PyMES, el sector product y las economías regionales. En el caso de la luz, los incrementos alcanzaron el 2.000 por ciento Cuando legislar para mejorarle la vida a la gente no podemos dejar de referirnos al tema tarifario. Con el proyecto de Zona Fría, generamos un cambio de paradigma que implica incluir y alivianar la vida de argentinos y argentinas”.

“Este tipo de proyectos, que ayudan a dar certezas y posibilitan a las familias recuperar su poder adquisitivo estamos cumpliendo, en la medida en que la pandemia lo permita, con la plataforma electoral que la sociedad argentina refrendó el 27 de octubre de 2019”, agregó.

Y continuaron: “La pregunta es qué intereses se defienden al momento de votar una ley o implementar una política pública que le transforme la vida a los argentinos y argentinas. La Pandemia sólo hace más difícil el camino, pero no nos hace cambiar de rumbo. El objetivo sigue siendo el mismo. Queremos poner definitivamente en marcha esa plataforma de gobierno que nos llevó a ser elegidos en 2019”.

“Estas son las cosas que tenemos que discutir porque es lo que va a venir. Cómo hacemos una Argentina sostenible, que nece5ita por estos días negociar la deuda externa, que también debe ser sostenible en el futuro”, apuntaron.

El documento del FdT concluye: “Cuando elegimos quiénes nos van a representar en el Congreso, elegimos quiénes van llevar nuestras voces a ese debate en el que se juega la educación, la salud, el trabajo y la posibilidad de vivir mejor de cada uno de los argentinos y argentinas”.