Cuestionan el alineamiento de cuatro diputados radicales con Milei

El pronunciamiento corresponde a Hernán Rossi, titular de la Convención Nacional del radicalismo, que los acusa de no defender la educación, ni el federalismo.

El secretario general de la Convención Nacional de la UCR, Hernán Rossi, criticó duramente a los diputados radicales Mariano Campero, Luis Picat, Pablo Cervi y Martín Arjol por su acercamiento al Gobierno de Javier Milei. Según Rossi, su alineamiento representa una "claudicación de principios" y un intento de desdibujar la identidad del partido.

"No defienden la educación pública, tampoco el federalismo. Mucho menos a los jubilados y ni hablar de las instituciones democráticas", señaló Rossi, quien advirtió que estos legisladores están trabajando para alinear a la UCR con un gobierno que "desprecia el rol del Estado y la política como herramienta de transformación".

En ese sentido, el dirigente radical recordó la advertencia del expresidente Arturo Illia: "No les tengo miedo a los de afuera que nos quieren comprar, sino a los de adentro que nos quieren vender". Para Rossi, estos diputados no están construyendo un nuevo radicalismo, sino "dinamitando sus cimientos". Y concluyó: "La historia no recuerda con indulgencia a los que traicionan sus banderas por un puesto en el poder".

La UCR expulsó a los diputados que votaron en contra de la movilidad previsional y el financiamiento universitario

La medida abarca al tucumano Mariano Campero, al cordobés Luis Picat y al misionero Mariano Arjol. Porqué no fue contemplado el neuquino Pablo Cervi. El futuro del bloque radical en Diputados.

El Comité Nacional de la Unión Cívica Radical resolvió este jueves la expulsión del partido centenario de Mariano Campero, Luis Picat y Mariano Arjol. El tribunal de ética resolvió esto a partir de que estos 3 diputados nacionales colaboraron en los blindajes de los vetos a las leyes de movilidad jubilatoria y financiamiento universitario.

La sanción no contempla a Pablo Cervi porque en la votación para insistir con el financiamiento a las casas de altos estudios se abstuvo. Así las cosas, desde el tribunal explicaron que "la separación de las filas partidarias" se debe a que incurrieron "en grave conducta partidaria que afecta la dignidad de la UCR en los términos del artículo 53 de la Carta Orgánica Partidaria".

Desde que estos cuatro diputados apoyaron al presidente Javier Milei en sendos vetos, el bloque sufrió el éxodo de 12 integrantes: El grupo de Facundo Manes y quienes responden a Martín Lousteau, presidente del partido a nivel nacional, conformaron Democracia para siempre, dejando al bloque radical de la Cámara baja con solo 21 integrantes.

La polémica respecto a los “radicales con peluca” comenzó cuando el propio jefe de Estado vetó la ley de movilidad jubilatoria y dos días antes de la sesión especial del 11 de septiembre pasado que pondría el veto a consideración del Cuerpo, el grupo de los 5 mencionados fue a Casa Rosada para acordar con Milei que aportarían su voto en blindar la derogación presidencial.

Al mes siguiente, el 9 de octubre, la Cámara baja volvió a insistir con el tratamiento de la ley de financiamiento universitario que ampliaba el aumento salarial al personal docente, científico y no docente y nuevamente Campero, Picat, Arjol y Tournier colaboraron con su voto para blindar el veto presidencial.

Radicales que dan vuelta su voto justificaron su decisión y reavivaron la interna dentro del bloque

Se trata del cordobés Luis Picat y el misionero Martín Arjol quienes resaltaron la necesidad de dar gobernabilidad al Ejecutivo y cuidar el equilibrio fiscal. Además, cargaron contra sus pares que votan junto al kirchnerismo.

En la antesala a la sesión especial de la Cámara baja para debatir el veto presidencial a la Ley de Movilidad Previsional, los diputados radicales Luis Picat (Córdoba) y Martín Arjol (Misiones) justificaron a través de las redes su decisión de cambiar su voto a favor de la medida tomada por el presidente de la Nación, y apuntaron contra sus pares que votan junto al kirchnerismo.

“La GOBERNABILIDAD y el EQUILIBRIO FISCAL en peligro”, encabezó su posteo Picat y señaló que en la votación de este miércoles “no se debate el haber jubilatorio” sino que “se pone en discusión la GOBERNABILIDAD de un cuerpo de ideas que comparto”.

El cordobés cargó contra sus pares de bancada que votan en contra del veto: “Si la UCR y los sectores dialoguistas adquieren el hábito de construir mayorías con el kirchnerismo para imponerle políticas públicas al Poder Ejecutivo Nacional corre peligro el equilibrio fiscal => tenemos DEUDA + EMISIÓN + INFLACIÓN”.

“Debe haber una oposición dialoguista que tenga una fuerte conciencia de la restricción presupuestaria, que es el objetivo principal del presidente Milei y de nuestro electorado”, argumentó y sumó: “Las demandas sociales y económicas se deben discutir en el próximo PRESUPUESTO, para brindar CERTIDUMBRE fiscal y política”.

Picat alertó que “si no blindamos un tercio que le de fortaleza al gobierno para planificar las cuentas públicas la discusión puede devenir en un caos legislativo. Hemos logrado con mucho sacrificio abandonar las ideas populistas. No debemos retroceder”.

Así, recordó que cuando se votó la última ley previsional se retiró del recinto y no votó los últimos artículos, debido a que “el dictamen que yo firme se había modificado en cuestiones centrales”, y explicó: “La ley final era más parecida al proyecto kirchnerista que a nuestra idea original. Nuestra intención era tan simple como un aumento a los jubilados del 8%; se eliminó el artículo que eliminaba la jubilación de privilegio del presidente; este artículo para mí era vital. No por su dimensión económica que es mínima, sino por su dimensión moral; se cambió el origen de los recursos para cancelar las deudas que se mantienen con las provincias, nosotros habíamos propuesto que se haga con el producido de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. La ley final eliminó esa fuente de financiamiento”.

“La ley de administración financiera establece en su artículo 38 que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deber especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento. Esta ley no tiene fuente de financiamiento por lo cual resulta ilegal”, remató su postura.

Por su parte, el misionero Arjol expresó: “Es ahora o nunca. El país que dejó el kirchnerismo no da tiempo a vacilaciones ni tibieza. Llevamos más de 20 años sin que nada cambie, como también pasa en Misiones”, y justificó su acompañamiento al “compromiso del presidente de cuidar el equilibrio fiscal para evitar recaer en la emisión monetaria, el endeudamiento o la subida de impuestos que a la larga nos hacen daño y nos impiden tener el país próspero que nos merecemos”.

“El amplio apoyo que recibió Milei de los misioneros es una prueba de confianza y los legisladores debemos darle espacio para que gobierne. Por eso, elijo anteponer mis coincidencias por encima de mis diferencias, por un mejor futuro para nuestros hijos e ir a fondo por el CAMBIO que la Argentina necesita”, concluyó.

En vísperas del debate sobre el veto, el presidente recibió a diputados radicales

Se trata de legisladores que votarían contra la ratificación de la Ley de Movilidad Previsional. Del encuentro participaron también dos ministros de lo que fue Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Luis Petri.

Tal cual le pidió Mauricio Macri en sus cenas en Olivos, el presidente Javier Milei continuó este martes cumpliendo el consejo de ponerle el cuerpo a la relación con el Congreso de la Nación. Así, tal cual lo hiciera hace dos viernes cuando recibió personalmente a un grupo de diputados propios y del Pro, esta vez se encontró con legisladores del radicalismo. Nada menos que un partido al que le ha dedicado gruesas críticas habitualmente.

El encuentro celebrado en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada lo tuvo sentado en la cabecera, acompañado por su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y los diputados radicales invitados fueron el tucumano Mariano Campero, el cordobés Luis Picat, el neuquino Pablo Cervi y el misionero Martín Arjol. También asistió el diputado liberal correntino José Federico Tournier.

La reunión cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que es en vísperas de una sesión clave, en la que la oposición buscará rechazar el veto presidencial a la Ley de Movilidad Previsonal.

Al respecto, ya Campero había adelantado su respaldo al veto presidencial, cosa que hizo también a través de un video publicado en sus redes sociales, grabado camino a Buenos Aires, donde señala que “en el Congreso, el kirchnerismo, incluso también con algunos bloques dialoguistas, permanentemente, con cuestiones muy nobles, como jubilaciones, universidades, en el fondo tienen un objetivo escondido que es el de golpear el plan económico moviendo uno o dos puntos del PBI. Y la única forma que podría solucionarse es generando deuda o emitiendo. Y acá, claramente, con aciertos y con errores, el Gobierno dijo: vamos al equilibrio fiscal, vamos a dejar de emitir y vamos a que un dólar no supere. ¿Quién calculaba que el dólar hoy iba a estar debajo de $1.300, el blue? Nosotros vamos a acompañar estos argumentos que está presentando el presidente respecto al veto”.

En la reunión con diputados radicales estuvieron también el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, nada menos que la fórmula presidencial que estos diputados radicales respaldaron en las últimas elecciones, cuando Juntos por el Cambio era una fuerza con aspiraciones de gobernar. Petri, cabe recordarlo, es un reconocido dirigente del radicalismo mendocino.

Provincia donde gobierna la UCR, con un mandatario como Alfredo Cornejo que se ha mostrado cercano al presidente Milei. Pero ninguno de sus diputados estuvo en esta reunión, aunque se especula con que podrían llegar a ausentarse en la sesión de este miércoles.

Lo cierto es que salvo Tournier, que no es radical, ninguno de los gobernadores presentes este martes en la reunión con Milei, responden a gobernadores de la UCR. Pero está claro que no son los únicos que no acompañarán la posición del resto del bloque en la sesión de este miércoles, aunque no se animaron a mostrarse con el presidente.

Tanto Campero, como Picat, Cervi y Arjol votaron el 5 de junio a favor de la reforma de la movilidad jubilatoria. Tournier por entonces no era diputado.

Diputados radicales se comprometen a trabajar para la reducción progresiva de las retenciones al agro

Así se lo expresaron el jefe del bloque en la Cámara baja, Rodrigo De Loredo, junto a Martín Tetaz, Luis Picar y Roberto Sánchez durante su recorrida por la Expo Rural a los directores de la Sociedad Rural Argentina.

El diputado nacional y presidente del bloque radical, Rodrigo De Loredo (Córdoba), junto a los diputados Luis Picat (Córdoba), Martín Tetaz (Ciudad de Buenos Aires) y Roberto Sánchez (Tucumán), recorrieron la Expo Rural en Palermo, y mantuvieron una reunión con los directivos de la Sociedad Rural Argentina, presidida por Nicolás Pino, con quienes analizaron la situación del campo y los reclamos del sector al Gobierno nacional.

De Loredo reconoció que "el campo reclama por el fin de las retenciones, y nosotros acompañamos ese pedido. El campo genera producción, desarrollo y trabajo. Reconocemos el valor de los productores agropecuarios para poner en marcha a la economía argentina, y por eso es imprescindible que el Estado no los asfixie con impuestos”.

En este sentido, expresó: “Durante las dos décadas del kirchnerismo ajustar con impuestos al campo fue una de las principales ideas para cubrir el derroche estatal. El modelo populista de asfixia tributaria provocó por ejemplo la pérdida de diez millones de cabezas en el stock ganadero que, junto a las restricciones a la exportación, llevó al cierre de frigoríficos y tambos".

"Estamos convencidos que, dentro del proceso de cambio y reforma económica, la quita de impuestos distorsivos y de restricciones a las exportaciones es el camino para potenciar el crecimiento del país”, enfatizó de Loredo.

Así, cerró: "El campo de la provincia de Córdoba -ejemplificó- aporta cada año alrededor de 3.000 millones de dólares por retenciones. Una sangría que daña a toda la economía provincial, porque además las retenciones no son coparticipables".

Diputados de la UCR proponen reducir el IVA en luz, gas y agua para comercios y PyMEs

Ante los altos costos de las tarifas, el cordobés Luis Picat destacó la quita de subsidios pero advirtió por el impacto “enormemente asfixiante” para el entramado comercial. 

El diputado nacional Luis Picat (UCR-Córdoba), junto a sus pares, presentó un proyecto de resolución por el cual solicita que el Gobierno nacional reduzca en un 25% la alícuota del IVA en los servicios de gas, energía eléctrica y agua reguladas por medidor, a los fines de disminuir la brecha de precios entre la generación y el precio que pagan en su factura los comercios y las PyMEs.

“En un contexto de atraso tarifario el Poder Ejecutivo Nacional tomó la correcta decisión de desarmar la estructura de subsidios relacionados con servicios como la energía eléctrica, el gas o el agua corriente con un importante impacto fiscal positivo”, ponderó el legislador, pero señaló que “esta disposición trajo como correlato natural una suba importante del valor de las facturas, al transferirse el costo económico real y efectivo del servicio. Esto provocó que el impacto de la carga tributaria en el valor de la factura se vuelva más visible y enormemente asfixiante para los comercios y las PyMEs”.

El cordobés explicó que “en nuestro país, la estructura tributaria recae sobre impuestos indirectos, la cual en el caso de los servicios se compone, en su esencia, de IVA a nivel nacional, impuesto a los Ingresos Brutos provincial, y tasas municipales generales y específicas. Los impuestos que forman parte de la tarifa final pueden llegar a representar, en los casos de mayor incidencia, más de un tercio de la cifra a pagar y en el caso de los usuarios comerciales y PyMEs estos costos no sólo pueden provocar el cierre de comercios, sino que tienen inevitablemente que ser transferidos a la ciudadanía”. 

 “Si logramos reducir la carga impositiva que pesa sobre nuestros comercios y producción nacional, estaremos preservando el actual entramado comercial colaborando con la reducción de los niveles de inflación e impulsando la estabilización y el sano desarrollo de nuestra economía. Si la carga tributaria no cambia, el aumento porcentual de la factura es igual al aumento porcentual de la tarifa y de los ingresos a las arcas públicas. En cambio, si la carga tributaria indirecta baja, el aumento porcentual de la factura será menor al aumento de la tarifa, provocando un esfuerzo menor por parte de la ciudadanía mientras que el Estado nacional continuará recibiendo los mismos ingresos que está percibiendo en la actualidad”, concluyó el radical. 

El proyecto fue acompañado por sus compañeros de bloque Pamela Verasay, Martín Arjol, Mariano Campero y Francisco Monti.

Piden declarar la emergencia agrícola por una plaga que afecta al maíz

La chicharrita está generando fuertes pérdidas en ese cereal. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires lanzó un alerta respecto de la cosecha de este año.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo la proyección de cosecha en 2,5 millones de toneladas por la enfermedad Spiroplasma kunkelii, causada por la chicharrita, y por la ola de calor de febrero.

¿Qué consecuencias eso acarrea? La entidad calcula ahora que la producción de maíz será de 54 millones de toneladas contra las 56,5 millones previstas anteriormente, lo que representa una caída del 5%.

En su informe, la Bolsa de Cereales explicó que “el impacto de la ola de calor sufrida durante febrero en los planteos de fecha intermedia y tardía en el centro del área agrícola sumado a la creciente incidencia y severidad de Spiroplasma kunkelii en planteos tardíos del centro y norte del país no permitirán alcanzar la proyección de producción planteada hasta la semana pasada”.

En este marco es que el diputado nacional radical Luis Picat, junto a su par del Pro Martín Ardohain, presentó un proyecto para que se declare la emergencia agrícola por la chicharrita, esa plaga que está generando fuertes pérdidas en el maíz.

El proyecto solicita al Poder Ejecutivo disponer la declaración de emergencia agrícola por “el crecimiento vertiginoso, alcance y daño que está produciendo la ‘dalbulus maidis’ o chicharrita del maíz, insecto vector de la bacteria Spiroplasma kunkelii una enfermedad letal para el maíz, que está afectando a las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Catamarca, Tucumán, Salta, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa”.

Impulsan una iniciativa para eliminar las contribuciones obligatorias a sindicatos

El proyecto fue suscripto por diputados de la UCR y del Pro y fundamentaron que el aporte “compulsivo que se realiza con la aplicación de la legislación actual disminuye el castigado salario de los trabajadores” que rondan entre un 2% a un 9% del salario bruto.

El diputado nacional Luis Picat (UCR – Córdoba), presentó junto a otros diputados de la UCR y Pro un proyecto de ley para eliminar costos laborales a través de los mal llamados “aportes solidarios”.

Según indicaron estos costos rondan entre un 2% a un 9% del salario bruto, por lo que proponen modificaciones a la ley La ley 14.250, que establece el marco regulatorio para las convenciones colectivas de trabajo; y la ley 23.551 de asociaciones sindicales.

El proyecto prohíbe las contribuciones que los trabajadores y empresas le hacen “obligadamente a los sindicatos, atentando a la libertad y la generación de empleo genuino”. La iniciativa va en consonancia con la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional.

Según esta iniciativa, el artículo 9 de la Ley 14.250 pasará a establecer que la “convención colectiva podrá contener cláusulas que acuerden beneficios especiales en función de la afiliación a la asociación profesional de trabajadores que la suscribió. Las cláusulas de la convención por las que se establezcan contribuciones a favor de la asociación de trabajadores participantes, se encuentran prohibidas tanto para los afiliados, como también para los no afiliados comprendidos en el ámbito de la convención”.

En tanto que el artículo 9 de la ley 23.551 establecerá que “las asociaciones sindicales no podrán recibir ayuda económica de empleadores, ni de organismos políticos nacionales o extranjeros. Esta prohibición no alcanza a los aportes que los empleadores efectúen en virtud de normas legales respecto de aquellos trabajadores afiliados a la entidad gremial respectiva durante su permanencia en la misma”.

“El aporte compulsivo que se realiza con la aplicación de la legislación actual disminuye el castigado salario de los trabajadores y aumenta los costos laborales no salariales atentando contra la generación de empleo genuino”, señalaron.

Al respecto, indicaron que “este proyecto pretende colaborar para la recuperación económica a partir de la comprensión que son tiempos de liberar las fuerzas del trabajo y disminuir la presión que pesa sobre quienes sostienen con su esfuerzo diario la economía del país”.

Acompañan con su firma el proyecto los diputados radicales Pamela Verasay, Alfredo Vallejos, Francisco Monti, Danya Tavela, Mariano Campero, Carla Carrizo, Martín Arjol, y los diputados del Pro Patricia Vasquez y Héctor Baldasi.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies