La reunión de la comisión homónima, conducida por el radical Facundo Manes, se realizará este jueves desde las 17.30.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, comandada por el radical Facundo Manes, realizará este jueves una segunda reunión informativa sobre el proyecto de ley de “Plan de Ciencia 2030”. El encuentro se llevará a cabo desde las 17.30 en la Sala 2 del edificio Anexo.
La iniciativa, que recibió la media sanción del Senado el 27 de octubre de 2022, establece un Plan que presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.
A su vez, el Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico.
El pasado 21 de marzo, el ministro de Ciencia, Daniel Filmus, defendió la iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo, durante un encuentro en el que también participaron varios especialistas e investigadores.
Los oradores invitados para este jueves son:
La comisión homónima fue citada para el próximo jueves 1 de junio. El proyecto ya cuenta con media sanción del Senado.
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados fue convocada para el próximo jueves 1 de junio, a las 17.30, a una nueva reunión informativa con expertos para el debate del proyecto de ley de "Plan de Ciencia 2030".
El pasado 21 de marzo, el ministro del área, Daniel Filmus, defendió la iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo, durante un encuentro en el que también participaron varios especialistas e investigadores.
El proyecto, que recibió la media sanción del Senado el 27 de octubre de 2022, establece un Plan que presenta los procesos centrales de su formulación e implementación en virtud de un conjunto de agendas agrupadas en cuatro clases, según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia: Agendas Estratégicas, Agendas Territoriales, Agendas Transversales y Agenda de Cambio Institucional.
El Plan desarrollará “Diez Desafíos Nacionales”, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.
También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espaciales, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; y fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.
Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.
El Plan 2030 presenta Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) para cada una de las 24 jurisdicciones, que expresan las prioridades y estrategias de intervención.
Las Agendas Transversales buscan consolidar la base científica y tecnológica para potenciar la capacidad de respuesta tanto a los Desafíos Nacionales como de las Agendas Territoriales. Estas se orientan a la promoción general del conocimiento, la aplicación de tecnologías a la investigación, desarrollo e innovación, la consideración de los aportes de las ciencias sociales y humanas, la promoción de una ciudadanía y cultura científica, la sostenibilidad y la incorporación de la perspectiva de género.
La Agenda de Cambio Institucional atiende a las modalidades de planificación referidas a la formación de recursos humanos, la gestión del conocimiento, la articulación multiactoral, la federalización y la internacionalización.
En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta que pasará del 0,52% del PBI en el año 2020 al 0,85% en el año 2025 y al 1,70% en el año 2030.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación asistirá a la comisión homónima de la Cámara alta esté miércoles a las 19.
La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, presidida por la oficialista Silvina García Larraburu, recibirá al ministro de Ciencia de Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus, quien pedirá por la aprobación del “Plan de Ciencia y Tecnología 2030”.
La reunión fue convocada para el miércoles a las 19 y se llevará a cabo en el Salón Arturo Illia. Además de escuchar al ministro, se debatirán diferentes proyectos de declaración.
La última vez que el funcionario mantuvo un encuentro con los miembros de la comisión fue el pasado 16 de agosto en cuya reunión respaldó el entonces proyecto de Bio y Nanotecnología. Previamente, el 28 de junio asistió para presentar y explicar los ejes del Plan de Ciencia y Tecnología 2030.
Además del ministro, se contará con la presencia de otros expositores entre ellos la doctora Ana María Franchi, presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); el licenciado Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; el doctor Diego Hurtado de Mendoza, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; y la licenciada Gabriela Dranovsky, subsecretaria de Evaluación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.