Filmus: “Nuestra gestión tiene que ser evaluada por la capacidad de federalizar la ciencia”
Fue ante la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado a la que fue invitado este martes, en la cual presentó el “Plan de ciencia 2030”. También indicó que “ni en la riqueza, ni en ningún otro tema, hay tanta desigualdad como tenemos en el desarrollo científico y tecnológico”.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus, asistió este martes ante la comisión homónima de la Cámara alta, presidida por la oficialista Silvina García Larraburu, y presentó el “Plan de Ciencia y Tecnología 2030”.
En su discurso el titular de la cartera consideró que “nuestra gestión tiene que ser evaluada por la capacidad de federalizar la ciencia”, pero advirtió que “ni en la riqueza ni en ningún otro tema tanta desigualdad como tenemos en el desarrollo científico y tecnológico”.
Desde el Salón Arturo Illia, la presidenta de la comisión celebró la presencia del funcionario en lo que es la “primera reunión” y sostuvo que es un “grato honor junto con el vicepresidente, Víctor Zimmermann, poder recibir al ministro. Nos da mucho orgullo de que el Gobierno haya vuelto al rango ministerial el área de Ciencia y Tecnología”.
Además, comentó que desde la comisión tienen un “gran compromiso” porque consideran que la ciencia y la tecnología es la “columna vertebral para el desarrollo de la Nación. Tenemos una gran materia gris instalada a lo largo y ancho de Argentina”.
Filmus celebró volver al Senado en forma presencial y recordó que la última reunión fue de forma virtual. En su alocución, contó que “el sistema de ciencia y tecnología de Argentina a partir de la creación del Ministerio en 2007 dentro de éste se concentra una parte de la ciencia y la tecnología porque una parte importante este en otro tipo de organismos”.
“La ciencia en Argentina tiene dos grandes organismos, uno de esos es el COFECYT que integra y trabajamos con todos los ministros de las provincias y funciona muy bien, las 24 jurisdicciones se reúnen ahí y tiene un Comité Ejecutivo que se reúne todos los meses. Y el CICYT es otro organismo que coordinamos desde el Ministerio. Hay también otro organismo que prevé la ley que es el GATEC que es el gabinete de los ministros que tienen en su organismo instituciones de ciencia y tecnología”, explayó.
Además, bregó por una pronta sanción a la Ley de Promoción a la Bio y nano tecnología porque es “importante y estratégico. Es una ley que es imprescindible para seguir dando promoción a las inversiones en esas áreas. Hay varias leyes más como la de electromovilidad, la de crédito fiscal para las empresas para que puedan invertir en ciencia y tecnología, entre otras”.

“Hay un antes y un después en la ciencia y tecnología de Argentina, tienen que ser una política de Estado porque si no tienen continuidad permanentemente es volver a empezar y no hay posibilidad de ver logros si no hay una política extendida en el tiempo porque el avance del conocimiento es rápido y exige que tengamos continuidad en esas políticas”, señaló Filmus.
En ese sentido, destacó que el país cumple con la Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología que se aprobó por unanimidad el año pasado en ambas cámaras. “La Ley tiene dos contenidos muy importantes, dice que vamos a llegar al 1,2% en el 2032 partiendo del 0,26% en el 2021, estamos multiplicando por cuatro la inversión en ciencia. Por otro lado, plantea una recuperación que va a generar las conficiones para llegar a ese 1%, eso es inversiones públicas”, explicó y agregó que se votó por unanimidad la Ley de Economía del Conocimiento.
A su vez, comparó que en países como Corea o Israel donde se invierte cerca del 5% en “realidad la inversión pública nunca es mas del 1,5% el resto es inversión privada. ¿A dónde va la inversión pública? es la que hace capaz de garantizar de atraer la inversión privada. En esto el Estado es irremplazable en cualquier lugar del mundo”.
Por otro lado, se refirió al presupuesto de ciencia y tecnología y explicó por qué motivo supera en un 20% el de 2015: “Por que la ley es muy sabia y plantea que el 20% del aumento en inversión en ciencia y tecnología va a una cuenta especial que es de federalización de la ciencia, una parte se reserva para un proceso que es fundamental. Lo que hace la ley es colocarle la responsabilidad al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Cuando nos pregunten cómo queremos que sea evaluada nuestra gestión, nuestra gestión tiene que ser evaluada por la capacidad de federalizar la ciencia”.
Acto seguido mostró la inversión en ciencia y tecnología al día de hoy en el país: “Más del 85% está en la provincia de Buenos Aires (33%), en la Ciudad de Buenos Aires (32%) o en la Región Central (17%). No hay ni en la riqueza ni en ningún otro tema tanta desigualdad como tenemos en el desarrollo científico y tecnológico. Esto no se puede cambiar de un día para el otro, es un proceso largo que necesitamos esforzarnos para poder hacerlo”.

En ese marco, informó que “estaremos ejecutando mañana un proyecto que es de equipamiento para la ciencia y vamos a invertir más de 7.800 millones de pesos en esa distribución, incorpora a las 24 jurisdicciones. Queremos que la ley se cumpla”.
Por otro lado, enumeró que con esos recursos se llevarán a cabo “cinco grandes proyectos”: “Uno de ellos es de obras para la ciencia, se han presentado 60 proyectos de obras que son fundamentalmente en las provincias. Otro es construir ciencia y equipar ciencia; también un proyecto es transferencia de recursos a las provincias para que elijan sus propios proyectos para investigar; ‘Raíces federal’ es financiar el traslado de investigadores para que trabajen acá”.
“La idea del Plan 2030 es señalar cuáles son los objetivos fundamentales para el país y votarlo por ley, que se un plan de consenso de todas las fuerzas políticas. Cada provincia le agrega su lineamiento regional, lo que considera importante desarrollar”, resumió Filmus.
Por último, describió los 10 objetivos para la ciencia a los que se arribó con la comunidad científica: “Erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía para potenciar las producciones regionales y alcanzar la soberanía alimentaria; contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y emplear los derechos ciudadano; lograr un salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar el sector aeronáutico espacial; telecomunicaciones y la industria de la defensa; fortalecer la investigación marítima y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino; promover el desarrollo de software para la innovación productiva y transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible y fomentar y consolidar al transición energética ”, en ese momento el ministro resaltó que hay temas de “pobreza, educación y derechos humanos tenían que ser temas donde la ciencia puede aportar mucho”.