Con la participación de legisladores, exfuncionarios y representantes del sector productivo, se realizó en el Senado una jornada sobre innovación agropecuaria y el rol de las PyMEs en las economías regionales. El eje del encuentro fue la tensión entre modelos de desarrollo basados en la exportación de materias primas o en la industrialización del agro.
La senadora nacional Nora Giménez, junto a sus pares Fernando Rejal, Florencia López, Eduardo de Pedro y Eugenia Duré, encabezó la jornada “Innovación Agropecuaria y PyMEs: Primarización o Agroindustria”, en la que disertaron el exministro de Agricultura Julián Domínguez, y el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios Javier Preciado Patiño.
En su discurso de apertura, Giménez expresó: “No nos resignamos a un modelo de reprimarización de la economía porque tenemos historia, porque soñamos y proyectamos un país distinto. Porque desde el peronismo tenemos un proyecto a largo plazo de desarrollo inclusivo, con justicia social, con independencia económica que reconoce como objetivo desterrar la pobreza crónica, recuperar la industria nacional, recuperar el consumo, el empleo, la fuerza de los trabajadores para defender sus derechos, el convencimiento del sector empresario especialmente de las PyMEs para reconstruir el tejido económico y social”.
En ese marco, la senadora también planteó la necesidad de impulsar un proyecto de ley para compatibilizar la seguridad social de los trabajadores rurales temporarios y permanentes discontinuos en el ámbito de las PyMEs de las economías regionales. Esta iniciativa, presentada por Giménez durante la emergencia del Covid-19 y puesta en marcha por el decreto 514/21 del Gobierno del Frente de Todos, tuvo vigencia hasta el 1 de septiembre de este año. Por eso, la legisladora insistió en la urgencia de buscar una solución para los más de 150 mil trabajadores rurales que hoy han perdido ese beneficio.
Por su parte, el senador Fernando Rejal advirtió: “Si descompensamos la balanza y es más barato importar, se descompensa también el mantenimiento o generación de mano de obra. Y esas son decisiones políticas, no son decisiones económicas”. Y agregó: “Poder producir en La Rioja es un desafío importante y, a pesar de las limitaciones, somos los principales productores de aceituna de mesa y aceite de oliva, los terceros productores de vino y nueces, y seguimos trabajando en otros productos como el ajo, entre otros”.
La senadora Florencia López, en tanto, destacó que La Rioja avanza en la generación de energía limpia: “Tenemos un parque eólico en Aimogasta, departamento Arauco, que representa el más importante de la República Argentina”. No obstante, advirtió que “un productor que tiene una finca de aceituna, de jojoba o una viña no puede pagar la boleta de energía eléctrica porque son insostenibles”. La energía en La Rioja, remarcó, “es clave porque nos permite sacar el agua mediante una perforación de 200 a 400 metros de profundidad: sin energía no hay riego, sin riego no hay trabajo y sin trabajo no hay producción”.
En su intervención, Julián Domínguez afirmó: “La primarización y la industrialización son un problema central de la política de nuestra Nación y acá se juegan dos modelos de gestión del desarrollo. Es centralmente una decisión política y por eso es un eje fundamental para nuestra dirigencia política”.
Por su parte, Javier Preciado Patiño planteó que hoy se avanza en sentido contrario a lo que se hizo en los últimos años: “Hoy se desindustrializa la ruralidad”, expresó.
Al finalizar el panel, los senadores presentes entregaron un Diploma de Honor al senador nacional (MC) Ricardo Antonio Guerra, en reconocimiento a su profesionalismo y trayectoria política. Luego de recibir la distinción, Guerra expresó: “Para mí es un honor y un orgullo porque, además de lo que significa el reconocimiento, está atravesado por una temática trascendental para mí como lo es el desarrollo económico y, le agregaría, el desarrollo social”.
Participaron del evento el titular de la UATRE, José Voytenco; autoridades de CAME, José Eduardo Rodríguez, José Pazo y Dinno Minozzi; de Cooperar, César Basañez; representantes de cámaras del sector PyME y de economías regionales; y funcionarios de la provincia de La Rioja.
Reconocimiento a la trayectoria política
La jornada concluyó con un momento emotivo. Los senadores presentes hicieron entrega de un Diploma de Honor al ex Senador riojano Nacional (MC) Ricardo Guerra. La distinción se otorgó en reconocimiento a su trayectoria y profesionalismo al servicio de un modelo de desarrollo que potenció a la provincia de La Rioja en el ámbito nacional.
Luego de recibir la distinción, Guerra resaltó: “Para mí es un honor y un orgullo porque, además de lo que significa el reconocimiento, está atravesado por una temática trascendental para mí como lo es el desarrollo económico y, le agregaría, el desarrollo social”.
Además, el ex senador subrayó que “se está buscando anular al Estado, a través de políticas destructivas y sin sustento”. Y añadió: “Necesitamos un Estado eficiente, que implemente políticas activas y que fomente las inversiones regionales”.