La jornada de este martes tendrá, también, un encuentro de de la Comisión de Turismo para abordar nueve proyectos de resolución y, por la tarde, un encuentro de Industria y Comercio que contará con la disertación de seis invitados sobre el agregado de valor en origen en la producción de aceite.
Mientras crecen las chances de que el jueves haya sesión ordinaria, el Senado tendrá una intensa labor en comisiones este martes 30 de septiembre. Serán tres reuniones diferentes donde se destaca la de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales que tratará los proyectos de modificación al Régimen Penal Tributario (Ley 27.430) y la de Protección Animal (14.346).
El primer encuentro será el convocado a las 13 en el Salón Arturo Illia por la mendocina Mariana Juri, en su rol de presidenta de la Comisión de Turismo, donde aprobarán la distinción mención de honor al mérito turístico a implementarse a partir de 2026 en el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo.
De igual manera, se van a poner a consideración otros nueve proyectos de declaración, declaraciones de interés y beneplácitos sobre el acto de lanzamiento de la Ruta del Puro; la Fiesta Nacional del Invierno en Ushuaia; las segundas jornadas de turismo, comunidades y ruralidad 2024 en la UNQ; la celebración de la 18° Fiesta Nacional del Meteorito; la celebración del Día Mundial del Turismo; la Ruta del Vino Riojano; la nominación de Villa Elisa al premio Best Tourism Villages 2025; el Foro Nacional de Turismo en San Juan; y el Pasaporte Ruta 40.
Una hora más tarde, la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, presidida por el oficialista Juan Carlos Pagotto, dará inicio al debate por la modificación del Régimen Penal Tributario incluido en el título IX, artículo 279, de la ley 27.430. La propuesta llega de la Cámara de Diputados con media sanción. La misma ocurrió el 21 de agosto pasado y alcanzó los 226 votos a favor, 0 en contra y 6 abstenciones.
En el mismo encuentro se pondrán a consideración dos textos que tienen por objetivo incrementar las penas y la aplicación de multas por casos de maltrato animal, crueldad y reincidencia. Los textos para tratar fueron presentados por la senadora puntana Ivanna Arrascaeta de La Libertad Avanza y del chubutense Carlos Linares de Unión por la Patria.
Finalmente, la Comisión de Industria y Comercio, a cargo del senador santafesino Marcelo Lewandowski, recibirá a representantes de la industria aceitera que abordarán la temática “Desafíos para el agregado de valor en origen de la industria aceitera”. Fueron invitados a exponer Gustavo Idigoras, presidente de CIARA; Víctor Castro, director ejecutivo de CARBIO; Marcelo Kusziniers, presidente de CASFER; Javier Patiño, integrante de RIA Consultores; Hilarion Del Olmo, vicepresidente de CAPBA; y Axel Boerr, presidente de CAPBA.
Se trata de una segunda sesión con horario posterior a la que pidieron las facciones del radicalismo por universidades y Hospital Garrahan. El proyecto que modifica a la Ley 24.769 fue impulsado por Agost Carreño. El texto del Ejecutivo nunca fue convocado a debate.
Después de la confirmación de la sesión especial pedida por las facciones del radicalismo para emplazar los proyectos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan, Unión por la Patria y Encuentro Federal pidieron una segunda cita -que fue oficializada a los pocos minutos- en el recinto para el miércoles 2 de julio a las 14.30. Una diputada de Democracia para Siempre también acompañó la petición.
En esta ocasión, los bloques opositores presentaron un temario con cuatro iniciativas de rechazo a diferentes decretos de necesidad y urgencia: al 340 que aprobó el nuevo régimen de la Marina Mercante; al 344 sobre organismos fusionados de la orbita del Ministerio de Justicia; al 345 que cerró organismos que dependen de la Secretaría de Cultura; y al 351 que dispuso la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.
También está contemplado el proyecto de ley que modifica a la Ley 24.769 y establece un nuevo Régimen Penal Tributario sobre actualización de montos por el delito de evasión tributaria, impulsado por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño. El texto tiene dictamen unificado y está listo para votarse en el recinto desde noviembre de 2024.
El proyecto que presentó el Gobierno sobre el Régimen Penal Tributario ya existe, tiene dictamen unificado y está listo para votarse en el recinto desde noviembre de 2024.
No hace falta empezar todo de nuevo: podemos aprobarlo la semana que viene.
Mientras el nuevo texto… pic.twitter.com/gd0AeMOcuT
— Oscar Agost Carreño (@oagost) June 6, 2025
Cabe recordar que el pasado 5 de junio el Gobierno nacional, con José Luis Espert como orador, presentó el proyecto de ley de principio de inocencia fiscal. La iniciativa del Poder Ejecutivo propone incrementar el monto mínimo considerado como delito de $1.500.000 a $100.000.000.
Desde que el texto ingresó por la mesa de entradas de la Cámara de Diputados, jamás hubo anuncios, ni convocatoria a debate en comisiones. Según supo parlamentario.com, el plan original de La Libertad Avanza era el de avanzar con la sanción de la ley antes del receso invernal (el cual sería del 21 de julio al 4 de agosto), pero con el correr de los días esa meta se fue desvaneciendo y el tratamiento jamás comenzó.
La sesión especial pedida cerca del mediodía y oficializada a los pocos minutos contó con la firma de Germán Martínez, Cecilia Moreau, Paula Penacca, Pablo Carro, Carolina Gaillard, Silvana Ginocchio, Gustavo González, Ramiro Gutiérrez, Blanca Osuna, Lorena Pokoik, Agustina Propato, Vanesa Siley, Martín Soria, Julia Strada y Hugo Yasky de Unión por la Patria; Emilio Monzó, Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño, Natalia de la Sota, Mónica Fein, Esteban Paulón y Margarita Stolbizer de Encuentro Federal; y Danya Tavela de Democracia para Siempre.
El destino de la convocatoria a rechazar los decretos de necesidad y urgencia mencionados y el tratamiento del nuevo Régimen Penal Tributario está directamente ligado a la suerte de la sesión especial de las 12. Las miradas estarán puestas en el quórum, que a estas horas se presenta como muy difícil.
El primer DNU cuestionado por Unión por la Patria fue el que se publicó el 21 de mayo en el Boletín Oficial por el cual se aprobó el nuevo Régimen de Excepción de La Marina Mercante. La medida declaró la esencialidad de la navegación por agua marítima y/o fluvial destinada al transporte comercial de personas, de mercaderías, de carga, servicios conexos y operaciones costa afuera.
Respecto el 344 con fecha del 22 de mayo pasado, el Gobierno nacional dispuso la transformación del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo de la ESMA en unidades organizativas a incorporarse a la estructura del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
A través del 345, el gobierno de Javier Milei dispuso de la fusión del Instituto Nacional Yrigoyeano y del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas . Y por último, el 351 que decretó la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.