Diputados homenajearon al papa Francisco y pospusieron tratar la suspensión de las EPAOS

La Cámara de Diputados bonaerense, que preside Alexis Guerrera, rindió homenaje al papa Francisco y así postergó hasta el lunes el debate sobre suspensión de las elecciones primarias.

Las autoridades de la Cámara de Diputados bonaerense resolvieron realizar una sesión en homenaje al líder religioso y pospusieron así el debate por la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (EPAOS), que a su vez ha disparado un debate adicional sobre los plazos a establecer para el calendario electoral provincial.

Así, al igual que lo acontecido en el Congreso, la Cámara baja bonaerense sesionó bajo la consigna de rendirle homenaje a la figura de Jorge Bergoglio, que antes de ser designado como papa se desempeñó como superior provincial de los jesuitas (1973-1979), obispo auxiliar (1992-1998) y como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013).

Desde todos los bloques políticos que tienen representación formal en la Legislatura bonaerense en las últimas horas presentaron proyectos de pesar por el fallecimiento del papa Francisco. Durante la sesión, el cuerpo legislativo aprobó los proyectos de declaración de profundo pesar por el fallecimiento de Jorge Bergoglio, ocurrido el pasado lunes 21 de abril.

En el homenaje, la diputada Soledad Alonso expresó que Francisco “sin duda dejó una religión católica mucho más fortalecida que la que había antes de su llegada en 2013” y llamó a “recordarlo con actos que nos conlleven a la felicidad del pueblo, a una justicia social que sirva para que todos vivamos un poquito mejor”.

Por su parte, el legislador Julio Pascualin destacó su rol político y remarcó que “fue un Papa claramente distinto, argentino, jesuita y latinoamericano, donde la mirada de los pobres no podía faltar y no debería faltar en nosotros tampoco”.

Asimismo, la diputada Lucía Iañez destacó que “Francisco no solamente nos retornó la fe sino que además nos deja una tarea muy importante que es sembrar futuro, que es mirar al otro, que es abrazarnos y que es dar las discusiones que sean necesarias para llevar este mundo a un futuro más humanista”.

Más adelante, el diputado Gustavo Cuervo dijo que “hoy venimos todos a honrarlo, no sólo como líder espiritual de millones de personas, sino como un hombre comprometido con la justicia, con la paz, con la dignidad humana. Bregamos para que su ejemplo nos sirva a todos, seamos creyentes o no, como recordatorio de que siempre es mejor construir puentes y elegir el bien común por encima de las diferencias”.

En tanto, la legisladora Romina Braga resaltó que “sin duda su propio testimonio marcó huellas y realmente generó un cambio” y añadió: “Es importante construir con el otro. Nos queda la tarea pendiente de poder brindar una mejor calidad de ciudadanía y política”.

Mientras que el diputado Valentín Miranda expresó que “el Papa Francisco es uno de los argentinos más influyentes y más importantes de la historia de nuestro país”, y que como argentinos “nos costó entender ese rol y muchas veces analizamos y sobre analizamos cada gesto que daba y lo traíamos a nuestra política doméstica y eso llevó a que algunos se enojen. Pero también el lunes se vio cómo se empezaba a cerrar esa grieta y cómo todos los partidos políticos, como estamos haciendo hoy en esta Cámara, rendimos un homenaje”.

En el mismo sentido, Fernando Compagnoni concordó en que “esta muestra puede ser un puntapié inicial de muchas uniones, como el Papa durante tanto tiempo lo sostuvo”.

A su vez, el diputado Fabián Perechodnik consideró que “los hombres y las mujeres de su talla cobran dimensión a medida que transcurre el tiempo. Creo que Francisco ya está en ese lugar y seguramente va a seguir cobrando esa dimensión a medida que pasen los años”. “Solo tengo palabras de agradecimiento y emoción por todas las veces que pude conversar con él sobre lo que pasaba en Argentina. Siempre quiso venir, siempre conversamos sobre eso. No se dio la oportunidad, no encontró el momento, pero también creo que Francisco no vino porque nunca se fue”.

Cuarto intermedio hasta el lunes

Una vez terminado el homenaje al Papa, se pasó un cuarto intermedio hasta el próximo lunes 28 a las 14 para retomar la agenda legislativa que tiene como epicentro la suspensión de las elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires.

Allí se supone que finalmente el proyecto aprobado por los senadores que suspende la aplicación del capítulo I de la ley 14086 que estipula como se desarrolla las EPAOS, y que deja firme los plazos establecidos en la ley 5109, que establece el cierre de las listas para el próximo 8 de agosto, es decir una semana antes del cierre de listas nacionales que sería el 17 de ese mismo mes.

Según el cristinismo, con astucia el kicillofismo amparándose en cuestiones técnica e involucrando incluso a la Junta Electoral provincial, con lo que encendió la primera luz de alarma en todos lados respecto de las terminales de este organismo, reclama un cierre de listas provincial anticipado al mes de junio.

La cuestión en principio divide aguas, fuerzas opositoras libre de la interna oficialista admiten que puede ser mejor, a los fines administrativos de la elección, el cronograma que propone el gobernador, pero está dispuesto a votar si hay acuerdo en el oficialismo la modificación que no necesariamente se tiene que hacer con la suspensión ahora en el centro del debate.

Pero la hoja de ruta legislativa sería sancionar la normativa aprobada por los senadores y dejar para otra instancia la modificación de los plazos que establece “la vieja” ley 5109, y no en la Ley 14086 de EPAOS, que es la que se suspendería en su aplicación.

Por lo tanto, se prevé que para el martes 29 se convoque a un plenario de comisiones, e incluso realizar reuniones conjuntas de diputados y senadores para que miembros de la Junta Electoral y del Juzgado Federal con competencia electoral, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, expliquen las razones que fundamentarían una modificación de los plazos establecidos por la ley electoral, según aseguran en el Poder Ejecutivo y en nota ingresado al Senado provincial.

No obstante, la buena voluntad opositora, pues se admite que todos están de acuerdo en suspender las primarias y de facilitar el trabajo de la Junta Electoral, las modificaciones pueden avanzar si efectivamente hay “consenso”, sobre todo en el oficialismo que es donde se sacan chispas.

Si efectivamente se logra ese consenso, y los informantes electorales son convincentes en sus fundamentos, ambas Cámara estarían siendo convocadas para sesionar el día miércoles y termina el pleito en torno a estas cuestiones que por tradición no se discutían en años electorales pero que en esta ocasión se trasgredió de forma abusiva la norma no escrita.

Diputados amaga con posponer sanción para suspender las elecciones primarias en la provincia

La Cámara de Diputados bonaerense postergaría el debate que estaba programado para este miércoles y desarrollará una sesión especial en homenaje al papa Francisco.

Las autoridades de la Cámara de Diputados bonaerense, que comando el diputado Alexis Guerrera, resolvieron realizar una sesión en homenaje al líder religioso y posponen, eventualmente, el debate por la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultaneas, que a su vez ha disparado un debate adicional sobre los plazos a establecer para el calendario electoral provincial.

Así, al igual que lo acontecido en el Congreso, la Cámara baja bonaerense sesionará bajo la consigna de rendirle homenaje a la figura de Jorge Bergoglio, que antes de ser designado como Papa se desempeñó como superior provincial de los jesuitas (1973-1979), obispo auxiliar (1992-1998) y como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013).

Desde todos los bloques políticos que tienen representación formal en la legislatura bonaerense en las últimas horas presentaron proyectos de pesar por el fallecimiento del papa Francisco.

Por lo tanto, en la sesión especial ‘de facto’ “se van a tratar todos los proyectos durante la sesión, pero va a ser solo para homenajear al Papa, no se va a tratar la suspensión de las EPAOS”, sostuvo el massista Rubén Eslaiman.

Sin embargo, a última hora del martes fuentes de la Cámara de Diputados sostuvieron que la instancia clave para la definición será la reunión de labor parlamentaria.

“Hay dos caminos posibles: o solo sesión por homenaje a papa Francisco o, sino, homenaje más suspensión de EPAOS, sin establecimiento de fechas o calendario electoral", es decir tal como lo aprobó el Senado, sin modificaciones, según señalaron fuentes oficiales.

Lo que sucede que al suspender el capítulo de la ley que estipula como se desarrolla las EPAOS, se suspenden también los plazos establecidos allí y rige lo establecido en la ley 5109 que fija el cierre de las listas para el próximo 8 de agosto, es decir una semana antes del cierre de listas nacionales que sería el 17 de ese mismo mes.

Según el cristinismo, con astucia el kicillofismo amparándose en cuestiones técnica e involucrando incluso a la Junta Electoral provincial, con lo que hizo encender luces de alarma en todos lados, estable un cierre de listas provinciales anticipado, a los primeros días de julio.

La cuestión en principio divide aguas, fuerzas opositoras libre de la interna oficialista admiten que puede ser mejor a los fines administrativos de la elección el cronograma que propone el gobernador, pero está dispuesto a votar si hay acuerdo en el oficialismo la modificación que no necesariamente se tiene que hacer con "la suspensión" ahora en el centro del debate.

Es decir, se podría sancionar la normativa aprobada por los senadores y dejar para otra instancia la modificación de los plazos que establece “la vieja” ley 5109,  porque lo que se está modificando para "la suspención" es  la Ley 14086 de EPAOS.

No obstante, la buena voluntad opositora, pues se admite que todos están de acuerdo en suspender las primarias y de facilitar el trabajo de la Junta Electoral, las modificaciones pueden avanzar si efectivamente hay “consenso”, sobre todo en el oficialismo, que es donde se sacan chispas.

Se extienden las negociaciones y se prorrogó sin hora la sesión de Diputados

Los legisladores bonaerenses no logran encontrar el punto de equilibrio, pero las sesiones en ambos Cuerpo siguen en pie, aunque sin hora de inicio.

Recordemos que la convocatoria a sesionar en ambas Cámara para sancionar en una única jornada el Presupuesto General de Recursos y Gastos 2025 y la ley impositiva, tiene como Cámara de Origen la de Diputados. El Senado, por lo tanto, está a la espera de la acción de aquellos y extiende un cuarto intermedio de una sesión que comenzó este martes 17.

La única certeza que expresan con claridad los legisladores de la provincia de Buenos Aries es que se trata de una jornada que se extenderá hasta que se “vea la luna menguante en el pardo cielo”, una suerte de capricho del destino, pues también aseguran que se hará la rotación de autoridades; sería la despedida de Alejandro Dichiara de la presidencia de la Cámara baja. Asumiría en su lugar el diputado Alexis Guerrera.

El diputado oficialista Alejandro Dichiara dejará la presidencia para rotar el cargo con su par Alexis Guerrera.

Los expedientes que están sobre la mesa casi inmutables son el Presupuesto General de ingresos y gastos 2025, la ley impositiva y, luego de que obtuviera despacho de comisión, se agregó la modificación a la ley que establece el régimen especial de Jubilaciones de los trabajadores del Banco Provincia.

Cada uno de esos expedientes tiene sus particularidades políticas que despiertan simpatías dispares, aunque en algunos bloques el rechazo es de plano a todo y en otros todo lo contrario, en el medio hay posiciones que en parten coinciden o podrían llegar a coincidir llegado el caso.

Lo primero que se planteó desde la oposición fue sacar las autorizaciones de endeudamiento y, llegado el caso, también incorporar al apartado el Fondo que reclaman los intendentes tanto del oficialismo como de la oposición; las autorizaciones necesitan de 2/3 para ser sancionada y respecto del fondo las puntas están muy lejos: los intendentes piden 500 mil millones y el gobierno ofertó un aumento del 28% respecto de lo asignado el año pasado, unos 160 mil millones de pesos.

En el caso de la ley impositiva gran parte de la oposición quiere barrer de plano con las facultades delegas que de alguna manera siempre se sede, pero luego de que fueran utilizadas de forma extensiva el año pasado ahora la cosa cobra otra envergadura.

Además, la oposición factura que terminan ellos siendo los culpables que el gobierno aumente los impuestos, pues es el gobierno el que se encarga de subrayar que fueron los legisladores opositores los que “autorizaron” la movilidad ascendente de los tributos.

Por último, el proyecto de ley que reforma la Caja de Jubilados del Bapro, entre los puntos más controversiales del nuevo texto, está el restablecimiento de los 60 años para la edad jubilatoria de las mujeres; que el gobierno de Vidal equiparó en 65 con los hombres;  el restablecimiento de “una tasa de sustitución al 82% para el cómputo del haber inicial, una movilidad jubilatoria conforme la variación de los salarios de los empleados del Banco”, y del régimen del 75% para las pensiones, que la ley vigente estableció en 70% para ambos casos.

La iniciativa que ya fue aprobada en el Senado viene con el visto bueno del oficialismo y de los libertarios dialoguistas, donde además se incluye una senadora que responde a la diputada nacional Carolina Píparo.

Por supuesto que esto es lo que aparece a simple vista en la Cámara de Origen del Presupuesto y la Impositiva, pero recordemos que hay actividad en los recintos de ambos Cuerpo por lo que puede alterarse el temario por acción de la Cámara Revisora o incluso por agregados en cualquiera de ellas.

Diputados dará ingresó formal al Presupuesto, pero también se introducen otros temas  

La Ley Promoción Audiovisual y una modificación polémica al régimen de la Caja de Previsión Social para Abogados serían aprobadas en la sesión que preparan los diputados.  

La Cámara de Diputados bonaerense, que conduce Alejandro Dichiara, sesionará este martes desde las 14 horas para darle ingreso a los proyectos de Presupuesto General de Gastos y Recursos 2025 y Ley Impositiva 2025 que el gobernador Axel Kicillof diseño junto a su equipo económico.

La sesión se daría en menos de 24 horas de que sendas iniciativas fueran presentadas por el propio ministro de Economía Pablo López, en una reunión cerrada con legisladores y sin hacer comentarios a la prensa.

La idea que campea en la legislatura es que los dos proyectos de ley sean ingresados formalmente en la Cámara de Diputados, que será la Cámara de Origen, pero luego el tratamiento se dará en conjunto entre diputados y senadores, una práctica usual en la legislatura provincial.

Pero en la sesión, además, servirá para sopesar la posibilidad de introducir proyectos de ley aprobados en el Senado y que esperan sanción en Diputados; como así también la posibilidad de dar aprobaciones a proyectos que los diputados están interesados que avancen en su tratamiento.

En ese sentido, tras el dictamen conjunto de las comisiones de Presupuesto e Impuestos y de Asuntos Constitucionales y Justicia, los diputados del oficialismo buscarán aprobar el proyecto de Ley de Promoción Audiovisual a través del cual se crea una suerte de “INCAA bonaerense” y que establece la creación un fondo de fomento a la producción audiovisual.

Si bien desde la oposición están tomando distancia de la iniciativa que tiene su origen en el Poder Ejecutivo, e incluso desde bloques que no forman el oficialismo, pero que se cuentan como aliados, el oficialismo cree contar con las voluntades necesarias.

Desde el bloque de UP también azuzan la idea de avanzar en el tratamiento en el recinto de un polémico proyecto de ley para eliminar la “contribución obligatoria” a la Caja de Previsión Social de Abogados que realizan los profesionales en ejercicio.

Se trata de una iniciativa que recibió una moción de preferencia para ser tratada con o sin despacho durante la sesión pasada, cuestión que generó un subrepticio desencuentro entre miembro del oficialismo.

La propuesta que reconoce la autoría del presidente del bloque de diputados de UP Facundo Tignanelli, pretende derogar un artículo de la Ley N°6.716 del Régimen Legal de la Caja de Previsión Social para Abogados de la provincia de Buenos Aires, que obliga al letrado a contribuir con una “carga económica adicional” del 10% del importe de la Tasa de Justicia.

La contribunción que hacen los abogados que se pretende eliminar, en la jerga también se la denomina como "sobretasa" de justicia, porque efectivamente se calcula sobre la tasa de justicia que rige en el Poder Judicial, aunque el destino es la Caja de Previsión Social y no el erario público.

En el mientras tanto, con estos tres puntos importantes, los diputados entrarán en conversación permanentes hasta la hora de inicio de la sesión, las 14, para definir qué proyectos de ley aprobados en el Senado podrían ser sancionados en esta oportunidad.

Diputados sesionó para la estadística y sancionó 9 proyectos de ley

Los diputados de la provincia de Buenos Aires mostraron su armonía y realizaron la séptima sesión ordinaria del año sin grandes acuerdos, pero con un cúmulo importante de minutas legislativas, entre las que encontraron su sanción 9 leyes.

Los diputados bonaerenses ratificaron este jueves el mínimo de una sesión por mes que viene observando la administración del presidente de la Cámara baja provincial Alejandro Dichiara.

En esta oportunidad se trataron un puñado de proyectos de ley, alguno de los cuales fueron sancionados y otros abandonaron la Cámara de origen para proseguir su camino legislativo.

Con un orden del día con 150 puntos, 20 de ellos correspondieron a proyectos de ley, dos de los cuales tienen su origen en el Ejecutivo, dos proyectos de ley más fueron introducidos en el sobre tablas, luego de la Comisión de Labor Parlamentaria, conjuntamente con 192 proyectos parlamentarios que también fueron aprobados.

En ese sentido, se sancionó el proyecto de ley del Ejecutivo, adhiriendo a la Ley Nacional 27.709, la denominada Ley Lucio, una normativa que se relaciona con la promoción y concientización en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

La adhesión a la ley Lucio establece capacitaciones obligatorias para los agentes del Estado que trabajan en relación a la niñez. El objetivo es que el personal administrativo pueda detectar indicios de maltrato, abuso, descuido o abandono que pueden pasar desapercibido en los niños.

En la misma sesión y acontinuación, se trató y se sancionó un proyecto de ley del Ejecutivo a través del cual se expropia un predio en Tandil para crear un centro de la memoria, promover los DDHH e instalar un centro de prevención de adicciones para jóvenes.

El inmueble ubicado en la ciudad de Tandil será asignado para crear un centro de la memoria y la promoción de los derechos humanos, la finalidad es la preservación del lugar que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar, incluyendo su infraestructura, el resguardo de fondos documentales, base de datos y otras fuentes de información que den cuenta del funcionamiento represivo ilegal, así también a la labor pedagógica y toda acción destinada a la transmisión de la memoria y de la promoción de los derechos humanos.

Por otra parte, también se sancionó un proyecto de ley modificando la ley de Régimen Jurídico e Integral para las personas con discapacidad, incorporando que en todos los edificios públicos haya una placa en sistema Braille y con pictogramas, indicando horarios de atención y puntos de interés.

En otro orden, se aprobó el proyecto de Ley que otorga Diploma de Honor al Valor y Arrojo a las señoras "Enfermeras de Malvinas" por su labor en el en el hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano en la asistencia de los heridos durante el conflicto bélico que tuvo lugar el 2 de abril de 1982 en las islas Malvinas.

Además, estaba dentro del temario un proyecto de ley que fue aprobado estableciendo un cupo del 1% en el sector público de los 3 poderes del Estado para los jóvenes que han estado en hogares convivenciales o medidas de abrigo bajo la tutela del Estado, al momento de cumplir la mayoría de edad (y abandonen esas medidas), tengan una salida laboral.

Entre otros tantos temas que se abordaron, también se destaca la aprobación de un proyecto de ley regulando y reconociendo el ejercicio profesional de la puericultura, como trabajadores/as de la salud.

Diputados aprobaría la creación de una empresa mixta de Emergencia en Salud

La Cámara de Diputados bonaerense se dispone a sesionar a partir de las 15 y  antes del receso invernal para aprobar el proyecto de ley que crea una empresa mixta estatal de Emergencia sanitaria.

La Cámara de Diputados bonaerense abre este miércoles nuevamente su recinto para desarrollar su cuarta sesión ordinaria del año, luego de no realizar sesiones en el mes de junio y antes de comienzo del receso invernal.

El plato fuerte de la sesión sería el tratamiento de un proyecto de ley que empuja el Poder Ejecutivo, específicamente el ministerio de Salud, que plantea la creación de la Empresa de Emergencias para el servicio de salud pública, que prevé la asistencia sanitaria ante urgencias, la logística prehospitalaria e interhospitalaria y el transporte de insumos críticos y de residuos patogénicos, entre otras cuestiones.

El proyecto de ley, que fue parte de un paquete de proyectos -entre el que estaba la creación de un laboratorio también mixto- que giró el Ejecutivo a la Legislatura cuando expiraba el primer mandato de gestión de Kicillof en la provincia, sería tratado en soledad en esta sesión de Diputados que está prevista para las 15 horas.

La creación de la Empresa de Emergencia en Salud, que giró el gobernador Axel Kicillof a la Cámara baja bonaerense que preside el diputado de UP Alejandro Dichiara viene siendo tratando en las comsiones respectivas e incluso el ministro de salud Nicolás Kreplak concurrió a brindar detalles del mismo a un plenario de Comisiones.

El ministro Kreplak informando detalles del proyecto de ley que podría encontrar su aprobanción en la sesión.

“Con el fortalecimiento del Sistema de Emergencias bonaerense, se pone en marcha de un sistema de información y monitoreo de los servicios que mejorará la garantía del acceso y una respuesta adecuada frente a la emergencia. Es una herramienta que busca integrar y articular”, explicó en aquella oportunidad el ministro.

Por ello, porque el trámite ordinario llegó a su fin, el oficialismo tiene que avanzar en el tratamiento en el recinto, que, de todas formas, sería el primer paso legislativo, pues luego, el proyecto de ley, debería ser considerado por el Senado y así ir completando el circuito legislativo.

El proyecto de ley tiene su particularidad, es considerado un proyecto "estatista", en momento que se supone que el Estado debería fortalecer al mercado y a la iniciativa privada, y por lo tanto queda en el centro de la confrontación política que despliegan por este tiempo el gobierno provincial con el nacional; aunque en rigor el proyecto de ley contempla la iniciativa privada porque se trataría de un empresa mixta con control estatal.

Se crearía así, una Empresa de Emergencias en Salud busca mejorar la asistencia sanitaria ante urgencias o emergencias a partir de la logística y el transporte de usuarios del sistema de salud.

La iniciativa también regularía el traslado de insumos críticos; como sangre y hemoderivados, oxígeno, medicamentos; y los residuos patogénicos de los centros de salud.

Pero además, el tratamiento en Diputado tiene otra particularidad, que informa sobre un reposicionamiento político en la propia Legislatura provincial, nada demasiado desconocido, sino que más bien la constatación de una cuestión latente.

El consenso político alcanzado se estaría logrando con el bloque de Unión por la Patria conjuntamente con los miembros de la bancada libertaria, en principio llamadas "dialoguistas" o "acuerdistas", y luego autodenominado bloque de Unión Renovación y Fe (URyF) para llegar a la mitad más uno de los votos, en principio presentes para aprobar la iniciativa.

Este bloque de URyF tiene nueve integrantes, todos ellos electos en a través de las boletas de LLA, y tiene como una doble conducción pues en términos formales su presidente es la diputada, electa en 2021, Constanza Moragues, pero diputados Gustavo Cuervo y Fabián Luayza aparecen como los jefes reales.

En principio los bloques del PRO, UCR+Cambio Federal, Acuerdo Cívico UCR+ GEN, PRO Libertad ya anticiparon su rechazo al igual que los cuatro monobloques, de la izquierda y de la derecha.

Si efectivamente se da esta votación, de UP en línea con URyF, se estaría confirmando la hipótesis de que ese desprendimiento de libertarios estaría encontrando entendimiento con el oficialismo bonaerense y que por lo tanto lo dejaría a las puertas del quorúm propio tanto en Diputado como en el Senado.

Cabe consignar que la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires tiene 92 miembros en total y el bloque de la alianza de gobierno posee 37 bancas a la que habría que sumar 9 de URyF con la que alcanza 46 voluntades en términos absolutos. El proyecto de ley necesitaría mayoría simple, es decir de los presentes.

Diputados sanciona ley que plantea la donación de plasma de interés provincial

El proyecto de ley que declara de interés provincial la donación de plasma rico en anticuerpos a pacientes infectados de Covid-19, por parte de pacientes recuperados.

La legislatura bonaerense en una única jornada sancionó en la Cámara baja un proyecto de ley que se presentó en la Cámara alta por el senador del FdT Luis Vivona, y que refiere a la donación de plasma.

Al mismo tiempo, la Cámara de Diputados presidida por Federico Otermín aprobó el proyecto de Ley, que deberá abordar el Senado, de autores varios, para la creación del Plan Provincial de Donación de Plasma de Personas Convalecientes, en el marco del Sistema Provincial de Hemoterapia y el Registro Único de Donantes. Declarando de interés provincial la donación de Plasmas de personas convalecientes de Covid-19.

Como complemento, se le dio el visto bueno a una declaración del presidente de la Cámara baja, el diputado del FdT Federico Otermin, que considera de interés legislativo las campañas de difusión promovidas por la Defensoría del Pueblo bonaerense, tendientes a alentar la donación de plasma por parte de personas recuperadas de covid-19.

En otro orden, pero en la misma sesión, los miembros de la Cámara baja terminaron con el trámite parlamentario que prorroga los beneficios impositivos para el sudoeste bonaerense, de forma tal que por cinco años más, los distritos de Patagones, Villarino, Puán, Saavedra y Torquinst.

Esos distritos del sur bonaerense podrán gozar de beneficios fiscales a partir de la prórroga de las leyes 12.322 y 12.323 y sus modificatorias, ahora sancionada por los Diputados.

Así, se establecen exenciones impositivas para las actividades productivas del sector agropecuario, el comercio y la industria de los partidos mencionados, que se encuentran en inferioridad de condiciones climáticas, geográficas y productivas respecto del resto del territorio bonaerense.

Por cuerda separadas, prosiguiendo con el plenario remoto, se aprobó un proyecto de ley del diputado Nicolás Russo que establece la obligatoriedad de una capacitación en la temática de género para autoridades y personal de clubes e instituciones deportivas de la provincia de Buenos Aires.

Se trata de la denominada “Ley Micaela” aplicada a estas instituciones deportivas, cuyas autoridades serán las responsables de garantizar la implementación de las capacitaciones, así como el modo y forma.  Los contenidos curriculares son los establecidos en la ley de "Protección integral para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales", en la ley provincial y los que decida la autoridad de aplicación.

En el mismo sentido, se avanzó un proyecto de ley para la protección y contención de clubes de barrio y asociaciones civiles que establece tarifas cero o de consumo real en servicios públicos, exenciones impositivas y la gratuidad de los servicios bancarios y jurídicos.

Esta iniciativa fue impulsada por el presidente de la bancada del FdT, el diputado Facundo Tignanelli, pero la sorpresa vino de la mano de la bancada de JxC solicitó autorización a la presidencia del cuerpo para abstenerse.

Acto seguido los legisladores aprobaron el proyecto de ley de adhesión a la Ley 27.548, denominada “Ley Silvio” en homenaje al enfermero bonaerense fallecido por coronavirus Silvio Cufre, es una iniciativa que crea un “Programa de Protección al Personal de la Salud” en el marco de la emergencia sanitaria.

También se avanzó en la aprobación de un proyecto de Ley sobre suministro eléctrico por la cual las empresas o instituciones que antes de la pandemia pagaban un cargo fijo de luz o gas y hayan sufrido una reducción del 50% o más en su demanda de eléctrica o gasífera podrán suspender el pago o realizar pagos parciales.

Este proyecto es impulsado por el diputado Daniel Lipovetzki, pero debe ser considerado por el Senado para terminar su trámite parlamentario.

Por último, entre otras cuestiones, los diputados bonaerenses aprobaron un proyecto de ley que establece la obligatoriedad para los doctores de prescribir en recetarios digitales donde conste su nombre, profesión y domicilio. Para que las recetas sean firmadas electrónicamente, fechadas e indiquen el diagnóstico y dispensa.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies