La oposición realizó una audiencia en el Congreso en reclamo al Gobierno por una política de Estado de la cuestión Malvinas

Diputados opositores de diferentes extracciones políticas encabezaron la audiencia “Malvinas Nos Une” junto a excombatientes, académicos, familiares y veteranos. En ese marco, presentaron un proyecto de declaración reafirmando el “rol insoslayable del Congreso de la Nación en la adopción de medidas de política exterior”.

Diputados opositores de diferentes extracciones políticas impulsaron una audiencia en el Congreso por Malvinas junto a ex combatientes, académicos, familiares y veteranos para revalidar "el rol insoslayable del Congreso Nacional en la adopción de medidas de política exterior", tal como establece la ley impulsada por Elisa Carrió en el 2016 y votada por unanimidad-  y exigirle a Javier Milei que el reclamo histórico por la cuestión Malvinas sea una verdadera política de Estado.

El evento se llevó a cabo bajo el lema “Malvinas Nos Une” un espacio impulsado por diversas expresiones políticas para analizar y debatir sobre la política que el Poder Ejecutivo Nacional está implementando en relación con la Cuestión Malvinas y otros asuntos relevantes para nuestra soberanía nacional.

En ese contexto, se presentó un proyecto de declaración con el aval de los legisladores de los diferentes bloques donde se reafirma el “rol insoslayable del Congreso de la Nación en la adopción de medidas de política exterior al amparo del mandato que impone nuestra Constitución Nacional puntualmente en materia de pesca, hidrocarburos, navegación y aquellas que afecten lo dispuesto en la Primera Disposición Transitoria de la Constitución Nacional que estable la reafirmación permanente de la República Argentina de la ´legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante del territorio nacional”.

La Audiencia se enmarca en la declaración 6372-D-2016 de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación -impulsada en ese momento por la Comisión de Relaciones Exteriores que presidía la diputada Elisa Carrió y aprobada por unanimidad- que reafirma el rol insoslayable del Congreso en la adopción de medidas de política exterior, especialmente en materia de pesca, hidrocarburos y navegación, y en la reafirmación permanente de la legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

El ex canciller y actual diputado nacional de UP Santiago Cafiero acusó al gobierno de Milei de “banalizar la Cuestión Malvinas” y de volver a tropezar “con diferentes piedras como fue el Tratado Foradori-Duncan o como la visita después de 30 años de un canciller británico en nuestras islas y la vulneración de diferentes normativas internacionales que el Reino Unido viene llevando adelante”

A su turno, el diputado Nicolás Massot, del bloque Encuentro Federal, adhirió a lo dicho por Cafiero, pero aclaró: “Quiero ser muy contundente con algo: esto tiene que ser una muestra cabal y fuerte que a un presidente y a un gobierno que confunde la agenda internacional con la agenda ideológica personal hay que contestarles con políticas de Estado interpartidarias que trasciendan los gobiernos. Malvinas tiene que ser la primera piedra basal para de ahí avanzar a un esquema de políticas de Estado que nos haga evitar este tipo de discrecionalidades en el futuro”.

Los diputados que participaron fueron por el bloque UP el ya mencionado Cafiero, Jorge Leiva (ex combatiente), Luis Basterra, Jorge Araujo Herández, Roxana Monzón, Agustina Propato, Eduardo Toniolli y Carolina Yutrovic. Por Encuentro Federal, el ya mencionado Massot junto a Oscar Agost Carreño y Esteban Paulón.

Participaron expertos como:

  • Juan Gabriel Tokatlián
  • El excanciller Jorge Taiana.
  • El ex embajador en Estados Unidos Jorge Argüello.
  • El ex secretario de Malvinas Guillermo Carmona.
  • Carlos Trejo del Observatorio Malvinas de la UNLa.
  • Andrés Dachary secretario de Malvinas de Tierra del Fuego.
  • Santiago Barassi, subsecretario de Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Río Grande -TDF.
  • Ernesto Lôffler, superior tribunal de Justicia de Tierra del Fuego
  • Ernesto Alonso, veterano de guerra y secretario de DDHH del CECIM
  • Juan Manuel Padín, subsecretario de Relaciones Internacionales de Buenos Aires
  • Alicia Castro ex embajadora en el Reino Unido y en Venezuela
  • Gabriel Fuks, parlamentario de Mercosur
  • Pablo Tettamanti, ex vicecanciller
  • Ramón Robles de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas
  • María Alejandra González de la Unión Federal de Familiares de Héroes de Caídos en Malvinas
  • Iris Montaño, de FACAMA San Juan
  • Blasa Reyes, Familiares x la Identidad
  • María Clara Vernet, descendiente de Luis Vernet y peticionaria argentina en ONU
  • Mercedes Moyano Walter, peticionaria argentina en ONU
  • Franco Metaza parlamentario Mercosur
  • Cisilino Blanco Juan Manuel, colectivo de Estudios en Cuestión Malvinas (UNLP)
  • Mariano Mémolli, Fundación Pro Antártida
  • Juan Cruz Campagna, docente y especialista en la Cuestión Malvinas
  • Alejo Sarna, concejal de Campana
  • Alturria Enrique, Veterano de guerra y presidente centro de veteranos de Santa Cruz
  • Daniel Fernández, rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego
  • Lorena Heredia, de la Unión Federal de Caídos en Malvinas
  • Susana Romero, Unión Federal de Familiares de Héroes Caídos en Malvinas; entre otros expositores.

Con la presencia de especialistas, la oposición más dura arremete contra el mega DNU

Las bancadas de UP, el socialismo y la izquierda apuran el debate del decreto de necesidad y urgencia que ya fue rechazado en el Senado, con una jornada organizada en el debate. La lista de asistentes.

plenario diputados comisiones asuntos constitucionales justicia presupuesto boleta unica

Unidos con la idea de rechazar el DNU 70/23 de desregulación de la economía que ya fuera rechazado en el Senado, diputados de distintos bloques de la oposición organizaron para este martes una jornada de debate en el Anexo de Diputados.

La jornada con especialistas en derecho constitucional, académicos y organizaciones de abogados fue organizada por legisladores de Unión por la Patria, el Partido Socialista y el Frente de Izquierda, todos dispuestos a votar en contra del DNU y sumar más adhesiones de sus pares en ese objetivo.

La actividad se realiza a partir de las 14 en la Sala 2 del Anexo C. Más allá de su diverso y múltiple contenido, objeto de críticas por parte de sus detractores, lo que se hará es un “análisis constitucional” del megadecreto de Javier Milei.

“Es imprescindible rechazar el inconstitucional y nocivo DNU 70/2023”, escribió el jefe de UP, Germán Martínez, en sus redes. Con 99 integrantes, la primera minoría de la Cámara de Diputados se mostraba apresta a apurar el rechazo del DNU, ni bien se votó en contra en el Senado, pero finalmente se decidió no convocar a una sesión sin los números asegurados.

Más allá que el DNU suma otros rechazos -de la izquierda, el socialismo y algunos legisladores de bloques provinciales-, todavía no se consiguió la mayoría para llevarlo al recinto y que caiga, algo que salió a señalar días atrás el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien también admitió que el oficialismo tampoco cuenta con los votos para avalarlo.

Quiénes son los expositores

La primera tanda de expositores estará encabezada por el constitucionalista Alejandro Gil Domínguez (convocado por Carolina Gaillard); el constitucionalista radical Antonio María Hernández; el profesor titular de Derecho Constitucional de la UBA Gustavo Ferreyra (Eduardo Valdés); la profesora de Derecho Constitucional Laura Clérico (convocada por Silvia Ginocchio); el profesor de Derecho Constitucional Pablo Manilli (Leopoldo Moreau); la vicepresidenta de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas Beatriz Rajland (Myriam Bregman); el profesor de Derecho Constitucional Pedro Caminos (Bregman); el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat (Luis Basterra); la doctora en Derecho Marisa Herrera (Vanesa Siley); el doctor en Derecho y Ciencias Sociales Miguel Rodríguez Villafañe (Valdés); y el exlegislador Jorge Yoma (Ricardo Herrera).

Para la segunda etapa están citados la investigadora de Conicet Mariela Puga (convocada por Carolina Gaillard); el presidente del Colegio de Abogados de Quilmes Bienvenido Rodríguez Basalo (Siley); el presidente del Colegio de Abogados de Moreno Eduardo Sreider (Siley); el presidente del Colegio de Abogados y Procuradores del departamento judicial de Bahía Blanca Rafael Gentilli (Siley); el abogado laboralista Carlos Javier Ullúa (Ginocchio); el doctor en Derecho Mauro Benente (Gaillard); la especialista en Derecho Social Natalia Salvo (Siley); Eduardo Penello, miembro de la Asociación de Profesionales en Lucha (Romina del Plá); el doctor en Derecho y magister en Leyes Patricio Nazareno (Micaela Morán) y el profesor en Derecho Constitucional Gonzalo Salerno (Ginocchio).

Coordinan el debate los diputados nacionales Esteban Paulon (Hacemos Coalición Federal, Myriam Bregman (FIT), Leopoldo Moreau (UP), Natalia de la Sota (Hacemos Coalición Federal) y Pablo Juliano (UCR).