Presupuesto 2025: diferencias entre la oposición y Torrendell sobre la inversión para educación

El secretario del área se presentó ante diputados por casi cinco horas. Habló de una inversión similar a la de 2012, mientras que legisladores de UP señalaron que el desfinanciamiento es “brutal”.

Torrendell junto a José Luis Espert, presidente de la comisión (Foto: HCDN)

En una reunión que se extendió por casi cinco horas, diputados de la oposición cuestionaron en duros términos las partidas destinadas a educación en el Presupuesto 2025 y dieron una serie de cifras que el secretario del área, Carlos Torrendell, refutó con otras.

Durante la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda este jueves, el cívico Maximiliano Ferraro observó: “Estamos viendo cómo aumenta el financiamiento en otras áreas que no parecieran ser tan prioritarias como la educación”.

Habló entonces de que en el proyecto se prevé una “inversión del 0,88% del PBI, por debajo de lo que ya se ha invertido en el 2024, que representa el 0,91% del PBI, bajo con respecto al 2023, cuando la inversión fue del 1,48% y la mitad del mayor histórico de 1,8% que se dio en 2013”.
“El presupuesto se incrementará sólo en un 0,6%”, afirmó el porteño e indicó que “todos los programas tienen un ajuste que van entre el 9% y 51%”.

A su turno, la diputada de Unión por la Patria Blanca Osuna cuestionó “la degradación del Ministerio a Secretaría, la eliminación del FONID, el desfinanciamiento de las universidades, la intervención de Educar, el desmantelamiento de programas estratégicos, como Conectar Igualdad o Libro para Todos”, entre otras medidas.

La entrerriana apuntó que se proyecta un “30% de disminución” de partidas para la educación superior y aseguró que “el presupuesto está formulado desatendiendo necesidades objetivas”. Sobre las políticas que impulsará la Secretaría, a las que hizo alusión Torrendell en su exposición inicial, se preguntó: “¿Cómo lo va a hacer si el desfinanciamiento es tan brutal?”.

Al responder, el funcionario remarcó que “de ninguna manera se puede comparar un presupuesto realizado como se ha hecho hasta hora, en base a la deuda y emisión, con uno de déficit cero; en cualquier comparación de ese tipo las conclusiones terminan siendo profundamente injustas”.

Al decir que evitaba hablar en términos del PBI, Torrendell afirmó que la inversión en educación en el presupuesto será comparable a la de 2012, cuando se invirtió 5%. Al repasar los porcentajes año por año, detalló que en 2023 fue del 6% “y en 2024, año actual del cual se habla del ajuste, de un 4,6%, y el proyectado un 5%, retomando la inversión de 2012”.

“Ahí sí se están diciendo las cosas cómo son. Dentro de un presupuesto que no es comparable estamos hablando de la inversión, excepto del año pasado, comparable con 2012”, insistió. “¿Por qué pudiéndose endeudar y emitir se gastó tan poco en educación? Menos de lo que estamos proporcionalmente proponiendo para el año que viene”, continuó.

Al contestar planteos de Osuna, el secretario dijo que “la plata del FONID fue a la alfabetización y a fortalecer a aquellos sectores con más dificultades”, mientras que sobre el programa Conectar Igualdad señaló: “La deuda que dejó el Gobierno anterior fue de mil millones de dólares. Un gasto en educación que no tiene comprobación empírica de que sirva para que los chicos aprendan, además de lo discutible que fue el costo de las netbooks. No hay un desmantelamiento de Conectar Igualdad, hay un reordenamiento”.

Respecto de la construcción de jardines, el funcionario del Ministerio de Capital Humano expresó que pretenden “no seguir con la idea de que multiplicar edificios es incluir”. “Tenemos un descenso de la natalidad desde 2012 que está impactando en las escuelas iniciales y primarias”, apuntó y explicó que “hay una inversión dirigida hacia donde están los estudiantes”.

Avanzada la reunión, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, salió al cruce de la postura del funcionario sobre “la idea de inversión inteligente”. “En lugar de estar en un proceso que vaya a una inversión inteligente, creo que estamos en una desinversión total”, enfatizó. A propósito de lo dicho por María Inés Brogin, subsecretaria de Gestión Administrativa, sobre que “el presupuesto (en educación) hoy está ejecutado en un 66%”, el santafesino aportó datos tales como que la construcción y equipamiento de edificios educativos en el ámbito rural o la asistencia financiera para obras tienen 0% de ejecución.

El opositor también advirtió sobre un “brutal proceso de desfinanciamiento de la escuela técnica” para la cual se prevé un 10% de aumento desde lo ejecutado hasta el 31 de diciembre de 2023 y el año que viene, como si no hubiera habido inflación este año y no vaya a haber el que viene. Además, consultó sobre si buscarán reducir de seis a cinco años la formación.

“La educación técnica está siendo acompañada, la ejecución se ha multiplicado”, sostuvo Torrendell y confirmó que la propuesta de reducir un año será “optativa”. “Se reduce un año si las escuelas y las provincias así lo piden; fue un pedido de las escuelas y los gremios”, aseguró.

Durante otro tramo del encuentro, el secretario de Educación contestó sobre las partidas previstas para las universidades nacionales, tema sobre el que respondió mayormente el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

“Como lo ha dicho el presidente, el vocero presidencial, el subsecretario, el Congreso -respetando el marco del déficit cero- podrá estudiar qué partidas se pueden reasignar; ha habido distintas ideas en los planteos, puede haber otras; efectivamente puede seguramente ampliarse el presupuesto universitario sobre la base de los análisis que ustedes con seriedad encararán”, expresó Torrendell.

Torrendell: “No se trata de sumar recursos, sino de invertirlos para que sean equitativos y lograr que los chicos aprendan”

El secretario de Educación puso énfasis ante la Comisión de Presupuesto en la necesidad de evaluar, como así también capacitar a los docentes. Sobre las universidades, dijo que el  presupuesto le destina 2/3 de las partidas de su secretaría.

En la cuarta reunión informativa de la Comisión de Presupuesto que analiza la ley de leyes para el próximo año, fue el turno este jueves del tema educativo. Se presentó entonces el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, quien en su exposición inicial habló de “un cambio de paradigma que tiene que ver con la política del Gobierno nacional y del Ministerio de Capital Humano, centrado en pasar de una concepción del derecho y deber a la educación de una forma abstracta y declamatoria, a la concepción de un derecho a la educación que se centre en aprendizajes reales para todo; enhebrar simultáneamente una mayor libertad educativa, lograr mayor aprendizaje y trabajar como un sistema y una red atomizada de individuos e instituciones y funcionarios”.

Torrendell habló de “una política educativa focalizada en los aprendizajes. Eso a su vez implica pasar del concepto del Estado educador a la sociedad educadora”, dijo, y remarcó la necesidad de contar con una “presencia del Estado, pero de manera más integrada, respetuosa y participativa, para lograr, como se ha hecho en muchos países, un entramado que permita los aprendizajes”.

“En Argentina también eso conlleva una política educativa federal y participativa”, dijo, resaltando que desde diciembre esta administración ha logrado, “en un diálogo muy consistente con las provincias, consenso y unanimidad, en particular en políticas de alfabetización, obras prioritarias y convenios específicos”.

Torrendell sostuvo que “la clave está en no distraernos con otras cuestiones, sino concentrarnos en generar las condiciones para que nuestros chicos logren efectivamente el aprendizaje”.

El secretario citó por educación básica la inicial, primaria y secundaria. Tres niveles sobre los que hay tres ejes fundamentales de trabajo que expresan las ideas del Gobierno en esa área. Remarcó la necesidad de “centrarnos en primer lugar en la alfabetización”, reconociendo que según los resultados nacionales y regionales, nuestro país tiene “un desafío grande”. Por eso, “el Ministerio de Capital Humano definió esta política como central. Y los organismos internacionales han reconocido que este es un trabajo potente, con créditos cercanos a 900 millones de dólares para respaldar lo asignado por el ministerio”.

Torrendell citó una línea nueva de alfabetización “que contiene un financiamiento este año cercano a los 700 mil millones. Destinadas a la gestión educativa, 600 mil millones, y otras líneas del Presupuesto que se suman a esta preocupación por la educación básica”.

El segundo elemento clave que citó el funcionario es la “evaluación y conectividad”. Para hacerlo, dijo, se necesita “un sistema que en línea pueda proveer información a los distintos funcionarios, provincias y Nación, pero fundamentalmente a los directores y docentes. Implica tener un sistema en línea que provea esa información a todos”.

“No va a haber aprendizaje y alfabetización si no la respaldamos con el uso de información adecuada para la mejora de cada escuela y esquemas provinciales”, agregó, para citar por último “el uso inteligente de la inversión, con un cambio de paradigma, de manera de pasar de distribuir recursos de forma atrasada a hacerlo al finalizar cada mes, o los primeros 2 o 3 días hábiles del mes que sigue”. Así, señaló, se garantiza “un manejo eficiente”. Y remarcó que “eso que puede parecer no relevante, se ha convertido en una marca de la gestión. La transferencia como corresponde de todos los recursos a las provincias y universidades”. Para Torrendell, “es clave para que este sistema funcione, la  transparencia, rendición de cuentas y superación de un paradigma de que esos recursos se distribuían sin mayor vinculación con la evaluación. No podemos saber si muchos de los recursos han tenido algún impacto en el aprendizaje, porque no se ha evaluado. Ahí tenemos otro demérito que tenemos que cambiar”.

Carlos Torrendell dijo que en la inversión en educación tradicional, “tiene estas características: una inversión que no es productiva en materia de aprendizajes”. Al respecto, observó que si se analiza la curva de inversión con el aprendizaje, la Argentina está teniendo resultados inferiores al promedio. “Eso ha implicado que esos recursos no están orientados a buenos resultados de aprendizaje, sino que se han invertido en otras acciones, y no han tenido tanto impacto educativo específico”.

“También ha habido una inversión dispersa”, reconoció, por lo que se han agrupado líneas de presupuesto, dijo, de manera de ordenar mejor la forma de invertir los recursos.

Habló después de un problema de “inequidad”, y se basó en “estudios que evidencian que debajo del concepto de educación pública nos encontramos con una fuerte inversión inequitativa en los recursos de educación. Le estamos dando más recursos a los alumnos que más tienen”, reconoció, por lo que aseguró que “estamos orientados a corregir” esa situación. Al respecto, hizo hincapié en el problema del malgasto: “Veníamos pagando 300 dólares por conexión a las escuelas, cuando podrían reducirse fuertemente, y estamos generando un sistema de financiamiento por escuela, de tal manera de poder gastar en conectividad por lo menos 4 veces menos que lo que venía gastándose”.

Al llegar al tema de las universidades, Torrendell dijo que el presupuesto destinado a las mismas equivale a 2/3 de la secretaría que él conduce. “Casi unos 4 billones de pesos invertidos en materia de universidades. Y tres ejes fundamentales que nos preocupan, que tienen que ver de nuevo con centrarnos en el logro de los aprendizajes, la verdadera inclusión de los estudiantes, y finalmente que se gradúen, que es el desafío de las universidades en la Argentina”.

“Hay un trabajo fuerte que se ha iniciado en materia de información sobre las universidades, por el que el Gobierno va a acompañar, en diálogo con ellas, para mejorar la gestión, de tal manera de lograr la consolidación de los alumnos matriculados, saber qué está sucediendo con ellos, conocer sus trayectorias y lograr que se gradúen”, planteó. Y tercero, continuó, “tenemos que lograr una mayor objetivación de los recursos en educación; inversión inteligente, y hacer notar que en el gasto primario de presupuesto nacional, el gasto universitario pasó del quinto al tercer lugar. Cerca de 4 puntos del presupuesto, y hay un desafío para poder administrarlo correctamente y lograr que los resultados de aprendizaje se puedan concretar”.

El funcionario enfatizó en el “compromiso del Gobierno” para un afianciamiento de la educación superior. Y llegó a la política salarial, que “deberá continuar debatiéndose y continuar el diálogo como se ha tenido con las universidades, manteniendo la premisa del déficit cero”.

Sobre el final de su exposición, Torrendell insistió en poner a la alfabetización como “prioridad”, lo que redundaría en una “mayor equidad educativa”. “Tenemos que lograr eso”, enfatizó, alertando sobre los “malos resultados”, en los que llamó a consolidar el foco de la política educativa. “Aproximadamente la mitad del abandono en los niveles secundarios se explica por los malos aprendizajes en el nivel primario”, garantizó.

Por eso aseguró que “vamos a concentrarnos en dirigir recursos en la capacitación de los docentes”, y habló de abonarles a los docentes “en función de la capacitación”. Ese pago por capacitación “va a estar vinculado con este punto”.

“Hemos apostado fuerte a la política de más horas y jornada extendida, y focalizar en la alfabetización”, dijo, pero aclaró que hablaba de más tiempo en las escuelas, pero dirigido a los aprendizajes. “Más tiempo solo no es suficiente, si no está focalizado en los aprendizajes”, dijo, insistiendo en que todo debe ser acompañado por la evaluación.

Torrendell cerró insistiendo en que “la política de alfabetización es transversal”, y remarcó el desafío para todos los niveles “implica un foco importante en primer grado y desde allí se va expandiendo”.

“La educación es un elemento clave dentro de la política del Gobierno; no se trata de sumar recursos, sino de invertirlos para que efectivamente sean equitativos y logren que los chicos aprendan”, concluyó el secretario de Educación.

Al ser consultado por la diputada Danya Tavela sobre las  políticas que se van a llevar adelante y los cambios en los números presupuestarios, el secretario de Educación sostuvo: “Hay un desafío planteado con el presupuesto actual que es que con relación al presupuesto vigente que da unos 3 billones para universidades con los últimos aumentos otorgados más la garantía, efectivamente vamos a concluir el año gastando unos 3,3 billones según lo proyectado hasta el momento”.

“El presupuesto actual va a requerir una reasignación específica, lo cual muestra, con las limitaciones que impone, el cuidado del déficit cero, dentro de ese contexto ya para el año que viene se está planteando cerca de 4 billones para universidades”, explicó y consideró que el Congreso “tiene la oportunidad de, respetando el marco de déficit cero que va a permitir un crecimiento verdadero para todos, estudiar qué partidas se pueden reasignar. Efectivamente puede ampliarse el presupuesto universitario sobre la base de los análisis que, con seriedad, encararán ustedes”.

“Hay un presupuesto enviado en épocas de inflación y lo que hay que hacer es hacer esa reasignación para poder llegar a salarios que vayan subiendo constantemente para poder mejorar esa situación laboral con el tiempo. En ese sentido la propuesta planteada tiene esa lógica”, respondió sobre la problemática salarial.

Torrendell afirmó: “Es un desafío arduo y positivo ver cómo invertimos en educación para lograr los resultados. Tenemos que lograr simultáneamente dos cosas, por un lado, distribuir los recursos de tal manera de evitar intermediarios y dirigir los recursos a los agentes que pueden tomar mejores decisiones para supervisar esa asignación, y una distribución con criterios de evaluación y de implementación”.

“No es lo mismo desarrollar un presupuesto en un contexto de emisión y deuda que en uno de déficit cero, por lo que hay que gobernar mejor los recursos por lo que no es un maquillaje, lo que puede ser un maquillaje es presentar en el presupuesto más recursos para educación y luego no invertirlos en que los chicos aprendan, maquillajes hubo de forma abundante sub ejecutando el gasto. Ahora estamos desarrollando una política a cara lavada lo que queremos es resolver los problemas de nuestros alumnos”, comparó.

Pidieron al Gobierno reglamentar la Ley de Enfermería

El autor de la iniciativa se reunió con el secretario de Educación de la Nación, que le explicó en qué instancia está esa medida.

El presidente de la Comisión de Salud y Acción Social, el diputado Pablo Yedlin le pidió este miércoles al secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, que se reglamente la Ley de Enfermería que fuera promulgada en 2023 para jerarquizar y mejorar la situación de esos profesionales de la Salud.

“El secretario y su equipo me informaron sobre los avances que se hicieron para cumplir con la ley que ya está vigente, pero faltan detalles importantes de su reglamentación que pudimos debatir” declaró Yedlin a la prensa luego de su reunión en el Palacio Pizzurno.

La Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería obtuvo sanción del Senado de la Nación el 13 de abril de 2023. La ley cuyo autor fue Yedlin, y recibió el apoyo de todos los bloques cuando se presentó en 2021. La diputada Blanca Osuna y su par Daniel Gollán la impulsaron cuando Yedlin fue electo senador nacional.

“Argentina tiene un déficit estructural en la producción de personal de enfermería, estamos muy por abajo en la cantidad de enfermeros y tenemos pocos enfermeros universitarios”, explicó Pablo Yedlin.

A modo de ejemplo, graficó que “Canadá tiene por arriba de 100 enfermeros cada 10.000 habitantes, y Argentina no llega al 40 por ciento de ese número, por lo que estamos muy por debajo de la media mundial, e incluso muy por debajo de países como Perú”.

“La paciencia de las enfermeras y los enfermeros ha sido infinita, ya tenemos la ley ahora vamos por la reglamentación y su ejecución en todo el territorio nacional”, concluyó Yedlin.

Torrendell aseguró que el presupuesto universitario “se está aumentando, no de la forma deseada, pero sí posible”

Para el secretario de Educación, comparar la situación actual con la anterior gestión es “una cierta injusticia”. Insistió que el Gobierno busca “sanear la economía”, pero afirmó que seguirán “ampliando los salarios y los gastos de funcionamiento”. 

Foto: HCDN

A casi un mes de la marcha federal que movilizó a una multitud en defensa de universidad pública, y en el marco del debate de proyectos de ley sobre el financiamiento de la educación superior, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, asistió este martes a la comisión homónima de la Cámara de Diputados. 

“Estamos progresivamente aumentando el presupuesto, por supuesto no de la forma deseada, pero sí de la forma posible y responsable”, aseguró sobre las partidas destinadas a las universidades nacionales, luego del reclamo que se dio por los fondos que se encontraban congelados en el arranque de las clases. 

Cabe recordar que, un día antes de la marcha, el Ministerio de Capital Humano informó -mediante un comunicado- que había establecido un “cronograma de pagos” con el Consejo Interuniversitario Nacional y que había depositado el “100% de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales”. También indicó que dicho depósito incluyó un aumento del 70% de las transferencias, por un total de $10.075.851.995.

Ese incremento fue el que destacó este martes el funcionario, quien además consideró que “la comparación permanente que se hace con el año pasado tiene una cierta injusticia”. “Es más sencillo distribuir recursos en un contexto de emisión monetaria fuerte que en un contexto de restricción, porque se quiere sanear la economía”, lanzó. 

Torrendell aseveró que “aunque los recursos puedan escasear, proporcionalmente la apuesta por la educación resulta simbólica y efectivamente consistente”. “Entiendan que llevamos cinco meses de un Gobierno que está enfrentando de forma novedosa toda esta situación”, agregó. 

En ese sentido, insistió: “La educación para nosotros es vital y el presupuesto universitario también. Se plantea que parecería que esto no es así, a partir de comparaciones con las situaciones previas. Y no podemos comparar lisa y llanamente la situación actual con la anterior, como si eso demostrara una minusvaloración del presupuesto universitario, en un contexto de crisis económico relevante, en donde se quiere hacer un tratamiento de las cuentas públicas ordenado”. 

Durante su exposición inicial, el secretario de Educación señaló que “lógicamente hay un pedido de previsibilidad, que es razonable y entendible” por parte de la comunidad universitaria; y reveló que cuando asumieron en diciembre había “una deuda de 360 millones de pesos de los dos meses y medio previos” con el sector, que pudieron pagar “rápidamente”. Sin embargo, todavía “hay otras deudas que abordar en el sistema educativo”. 

“Entiendo el anhelo de previsibilidad, pero también es complejo”, dijo y habló de un cambio de paradigma sobre el financiamiento de la educación, “que pase más de la lógica de distribuir recursos a una lógica centrada en lo que podríamos llamar una eficiencia integral, que contemple dos dimensiones”, propuso. En esa línea, explicó que debe financiarse de manera que “los recursos vayan a los que menos tienen” y además “distribuir los recursos para que efectivamente los alumnos aprendan, que haya una mejora en los aprendizajes”. “Argentina lleva muchas veces esta lógica de repartir recursos y no de vincularlos con un direccionamiento inteligente”, sumó. 

Sobre la cuestión salarial, el funcionario reconoció que “evidentemente hay una pérdida en relación a la inflación de los salarios del mundo educativo y docente”. “Hemos estado convocando a paritarias y, aunque no se pudo acordar, hemos otorgado aumentos durante estos meses. La idea es seguir ampliándolo, de manera de ir mejorando paulatinamente la situación salarial”. 

Torrendell apuntó que “el aumento de 70% de los gastos de funcionamiento” a las universidades “ ya se ha abonado” y anunció: “El mes que viene, sobre los gastos de funcionamiento de mayo, también va a haber un segundo aporte”. Este nuevo aumento no lo especificó, como tampoco los fondos que se enviarán a las casas de altos estudios que tienen hospitales. Más tarde, los diputados Daniel Arroyo (UP), Danya Tavela (UCR) y Maximiliano Ferraro (CC) le pidieron que envíe el detalle de esas partidas.

A su vez, prometió que se fortalecerán los programas de ciencia y técnica y se continuará con las becas doctorales. “Nuestra idea es, en diálogo con (el Ministerio de) Economía, por lo menos iniciar las obras que se puedan, priorizar las de educación y con las universidades que están con obras más avanzadas”, expresó sobre la cuestión infraestructura. 

“El presupuesto reconducido del 2023 a 2024 es de 1,4 billones. Con lo que se ha aumentado hasta ahora, si se congelara todo, ya este año el gasto con las universidades llega a 2,5 billones. Nosotros vamos a seguir ampliando los salarios y los gastos de funcionamiento”, aseguró. También informó que cualquier universidad que requiera de recursos extra para el pago de tarifas de energía o seguridad, podrá pedir ayuda para afrontarlo y “eso va a ser abonado”.  

Al momento de las preguntas, el diputado Ferraro manifestó: “Creo que usted entiende de lo que estamos hablando, quizás también la ministra de Capital Humano, a quien no conozco. Pero acá los que no están entendiendo y hay que hacerles entender, con un fuerte tirón de orejas, son dos funcionarios: el jefe de Gabinete, el señor (Nicolás) Posse, y el ministro de Economía, (Luis) Caputo”. 

Para el cívico hay que determinar “de qué manera salimos del látigo y billetera por parte del ministro de Economía y del jefe de Gabinete” y “el Gobierno nacional nos marca una previsibilidad y un camino de cómo va a ser el financiamiento universitario en estos siete meses que quedan del año”. 

“Para que la inversión sea correcta no es solo distribuir recursos”, sostuvo Torrendell, que no detalló números y dijo que el trabajo hacia el presupuesto del año próximo “comienza en breve” y se llevarán adelante, para ellos, reuniones con el CIN. 

Uno de los temas que surgió fue el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que la gestión de Javier Milei decidió no prorrogar. El radical Julio Cobos recordó que “el FONID surgió en un gobierno que es admirado por el actual presidente, de hecho hoy se ha inaugurado un busto en homenaje al presidente Carlos Menem”, señaló en referencia al acto que hubo este martes en Casa Rosada. Y mencionó a continuación que eso se hizo “de manera de compensar la descentralización que se hizo hacia las provincias, en materia de funciones y operaciones; pero que no fue oportunamente acompañado por sus recursos”. 

Torrendell afirmó que no hubo un ajuste sobre los fondos que estaban previstos para el FONID, porque no se han quitado a la Secretaría de Educación, sino que se los va a “redireccionar a la mejora de los aprendizajes” como en alfabetización. Indicó que la ley de 1998 “no instaló para siempre” a este Fondo. “El FONID surge para compensar el problema del salario docente, por las diferencias de salarios provinciales, pero eso se resolvió con la Ley de Financiamiento Educativo de 2006”, consideró, avalando así la decisión. Y agregó que la idea del Gobierno es “ordenar las economías nacional y provinciales, para que las provincias se hagan cargo de lo salarial”. 

Al consultarle la diputada radical Danya Tavela qué opina sobre los proyectos que están en debate y que buscan establecer un régimen de financiamiento universitario -ella es autora de uno-, el secretario de Educación precisó que el año pasado el presupuesto para universidades tuvo un esquema de “ 90% a salarios, 5% para gastos de funcionamiento y otro 5% en todo lo que fue programas”. Torrendell recomendó no establecer porcentajes fijos, haciendo un esquema inflexible, sino “debatir con los rectores” qué es lo que conviene. 

Por su parte, la diputada de Unión por la Patria Roxana Monzón le preguntó al funcionario por la resolución del mes de febrero mediante la cual “la ministra (Sandra Pettovello) dispuso parar con el funcionamiento de universidades que se habían creado a fines de 2023: Delta, Pilar, Ezeiza, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo. ¿En qué situación se encuentra esa revisión?”. 

“Sobre Delta y Pilar hubo dos cautelares; la situación de la de Madres de Plaza de Mayo es bastante compleja, porque tiene asambleas impugnadas, no tenemos autoridades hoy constituidas; en el caso de Ezeiza es provincial y por un convenio tiene que ser trasladada a Nación. La de Río Tercero se me escapa en qué situación está. En la resolución se planteó una revisión del proceso previo a la ley. Esas universidades son leyes, la idea es verificar el estado en el que están, continuar en los casos que se pueda y si hay alguna dificultad la traeremos aquí”, contestó. 

En la reunión, que se extendió por más de tres horas, también expusieron rectores de universidades; el director del Hospital de Clínicas (dependiente de la UBA), Marcelo Melo; y la ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, quien aseveró que “a todos los ministros nos afecta que el Ministerio haya devenido en Secretaría de Educación”. 

“El sistema educativo argentino en estos cinco meses del gobierno de Javier Milei está sufriendo un cruel desfinanciamiento”, denunció, y reclamó que se traten “urgentemente” los proyectos de ley presentados sobre la continuidad del FONID. 

La funcionaria provincial sostuvo que “hay una desinversión en materia educativa que pone en riesgo la garantía de derechos y la ampliación de oportunidades”. “La falta de definiciones respecto de la continuidad de programas nacionales nos quita toda posibilidad de previsibilidad y nos introduce en un escenario de incertidumbre”, añadió. 

Hacia el final, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, resaltó que “las dos palabras que más resonaron fueron previsibilidad y urgencia”. “No da para más este debate, el intento de patearlo para adelante es un proceso de dilación inaceptable”, enfatizó y exigió tener una fecha de dictamen. Más adelante, el socialista Esteban Paulón propuso que se dictamine el 21 de mayo. Sin embargo, el presidente de la comisión, Alejandro Finocchiaro, cerró la segunda reunión informativa sin precisar cuándo será el próximo encuentro. “Se avisará por Secretaría”, finalizó. 

Foto: HCDN

 

Diputados recibirá al secretario de Educación para debatir sobre presupuesto universitario

Con la reunión citada para este martes a las 13, será el tercer encuentro desde la histórica marcha universitaria. Hay malestar de la oposición por no haber fecha establecida para dictaminar.

Presidida por el macrista Alejandro Finocchiaro (Pro – Buenos Aires), la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se vuelve a reunir este martes 14 de mayo a las 13 en un tercer encuentro informativo, que tendrá como expositor invitado al secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell.

El funcionario asistirá a la Sala Anexo “C” para ampliar el debate sobre el régimen de financiamiento de universidades nacionales, la modificación la Ley de Educación Superior y la declaración de emergencia presupuestaria de la educación superior de gestión pública hasta el 31 de diciembre.

Desde la primera reunión del 2 de mayo, la oposición (Unión por la Patria y el Frente de Izquierda) exige avanzar con los dictámenes para llevar todos los proyectos al recinto en una próxima sesión. Las autoridades habían dejado abierta la posibilidad de avanzar con las firmas cerca del 16 de mayo. Sin embargo, la fecha nunca fue confirmada.

Fuentes parlamentarias señalaron que el presidente de la comisión Finocchiaro “no va a convocar para dictaminar hasta no tener algún ok gubernamental”.

De esta manera, esta tercera reunión (la segunda informativa) solo tendrá exposiciones entre funcionarios, invitados y diputados. Cabe recordar que todos estos temas fueron llevados al recinto al día siguiente de la histórica marcha universitaria del 23 de abril, pero la misma se cayó por falta de quórum.

El secretario de Educación negó que el proyecto promueva el homeschooling y descartó el sistema de vouchers

En su presentación ante diputados, Carlos Torrendell expresó además que “no hay ninguna intención” de reducir las bibliotecas y defendió la propuesta de evaluación de conclusión del nivel secundario. 

Carlos Torrendell (Foto: HCDN)

Durante la tercera jornada de debate de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, negó este jueves que el proyecto promueva el homeschooling, aseguró que “no hay ninguna intención” de reducir las bibliotecas y defendió la propuesta de un examen final a los estudiantes del nivel secundario, al insistir en un concepto de evaluación para “información” y no desde la visión de ranking o estadísticas. 

En su exposición ante el plenario de comisiones, el funcionario se refirió a algunos artículos de la iniciativa, entre ellos la cuestión de “quienes se integran a la docencia con título de educación superior sin formación pedagógica”. “La noticia buena y mala, depende cómo se vea, es que eso ya sucede. Se busca que eso se complemente con tramos de formación pedagógica, porque una cosa es ser un buen contador y otra ser un buen profesor de economía”, dijo.  

Luego defendió los cambios en la evaluación docente porque “para poder desarrollar capacidades tenemos que ser acompañados con evaluaciones que nos provean elementos para poder mejorar”. 

En otro tramo, Torrendell aseguró que a las bibliotecas quieren “ampliarlas, fortalecerlas, no hay ninguna intención de reducirlas, todo lo contrario”. 

Además, explicó que el examen de conclusión de nivel secundario busca “proveer información para que las familias tengan elementos para tomar mejores decisiones”. Aunque “se lo evalúa desde paradigmas tradicionales, en realidad estamos ofreciendo elementos que terminan convergiendo en una mejor toma de decisiones”, insistió. 

“Al finalizar los estudios de educación secundaria el Estado Nacional tomará un examen censal obligatorio que mida los aprendizajes adquiridos y las capacidades desarrolladas por los adolescentes que egresan”, agregó. 

Sobre la educación a distancia, el secretario sostuvo que “sin ninguna duda la educación presencial es clave, pero también debe estar perfectamente integrada con el entorno tecnológico en el que vivimos y, por lo tanto, hay muchas experiencias positivas, en algunas modalidades, donde se complementan”. 

“Se ha hablado de homeschooling, cosas rarísimas que no sé cómo se derivan de la redacción del artículo y que muestran una gran capacidad de imaginación”, expresó y enfatizó: “Nosotros lo que queremos promover es el desarrollo de una educación presencial que pueda integrar instancias de virtualidad”. 

Por otra parte, apuntó que “se agrega que las provincias también desarrollen sus acuerdos salariales específicos”. Y aclaró que “la educación siempre ha sido el despliegue de una articulación de sociedad civil con Estado” ante “la sospecha de la mercantilización de la educación, de la colaboración con el sector privado; cuando todo eso ya existe”. 

En su exposición inicial, Torrendell manifestó que “el paradigma central que está detrás de esta propuesta es lo que denominamos una política participativa y federal” que consista en “consolidar normas y desarrollar instituciones y prácticas que tengan que ver con este doble pivote” de “una política no centralista y no con el Estado como único actor”, el cual  “tiene un rol por supuesto de garante, pero eso no implica que tiene que convertirse en un centralizador o monopolizador de la educación”. 

El secretario aseveró que su gestión tiene “tres principios rectores que deben encaminar la política educativa” como “caminar hacia la justicia educativa”, generar “políticas de confianza y previsibilidad” y tomar a la evaluación -para docentes y alumnos- “como información que tiene que ser útil para la retroalimentación a fin de mejorar nuestras experiencias de aprendizaje”. 

Al momento de las preguntas, el diputado de Unión por la Patria Daniel Arroyo le consultó “si de verdad van a una escuela voucher”, un sistema que consideró “es para atrás, no es para adelante, no es para el siglo XXI”, y que había sido una de las propuestas electorales del presidente Javier Milei. “Hay una contradicción total entre justicia educativa y sistema voucher”, resaltó, a lo que Torrell confirmó: “No hay ninguna política encaminada hacia un sistema de vouchers. Tampoco el esquema de financiamiento actual resulta justo y equitativo”. 

Más tarde, ante una consulta del diputado de Unión por la Patria Tomás Ledesma, el secretario admitió que el tema se dialogó entre Milei y el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, pero que “de ninguna manera hay una política local, en Santa Cruz no la hay, ni tampoco nacional, nadie me ha dado ninguna instrucción en ese sentido, de desarrollar sistemas de vouchers en Argentina”.

Por su parte, el diputado del Pro Alejandro Finocchiaro opinó que el examen de egreso del secundario es “una buena medida, pero para el final del camino” ante “la brecha educativa que tenemos”. También, el exministro de Educación dijo no estar de acuerdo “con los estudios a distancia para los niños”. Al contestar, el funcionario informó que habrá una modificación al texto para que “quede claro que lo que se habilita es una presencialidad con posibilidad de hibridez desde el segundo ciclo del nivel primario”.  

Un cruce con la izquierda

De profesión docente, la diputada del Frente de Izquierda Romina Del Plá cuestionó varios aspectos del proyecto en cuanto a la educación. En primer lugar, apuntó que “ataca a la docencia porque elimina una conquista del año 1958, que es la estabilidad en el cargo. Cuando ustedes hablan del examen cada cinco años de reválida del título, ¿eso tiene una implicancia directa sobre la carrera laboral? ¿Cómo lo tienen pensado? Va en contra de los estatutos y todas las leyes provinciales”. 

En segundo orden, habló de “un avance feroz en todo el proceso privatizador, porque el examen de egreso en la secundaria, ¿ignora que los docentes evaluamos permanentemente? Anula todo el proceso educativo que se viene desenvolviendo”. Y, por último, criticó que “las cooperadoras escolares pueden publicitar quiénes son los que hacen aportes” bajo una idea encubierta de que “la escuela se las arregle cómo pueda; si tiene que pintar, que se consiga un sponsor”. 

“Al avance privatizador con el examen de egreso de la secundaria no le encuentro relación”, respondió Torrell, quien chicaneó que “algún día tendríamos que lograr, y sería extraordinario que podamos viajar juntos a dos países -si logramos financiamiento del Partido Obrero-, a China y a Cuba, para ver qué se hace con la evaluación y los exámenes en esos países. El marxismo ha sido muy selectivo y estratificador en las lógicas de planeamiento educativo y, además, hoy en día China ha ingresado en las pruebas PISA”. 

A continuación, Del Plá pidió la palabra y le aclaró: “Nosotros somos trotskistas y por lo tanto no nos pueden asimilar a los procesos justamente que nosotros cuestionamos y que luchamos por la revolución política para que los trabajadores retomen plenamente el gobierno desplazando a la burocracia en esos países”. 

 

 

Del Plá contra el nuevo secretario de Educación: “Es un ultradefensor del negocio privado y está en contra de la ESI”

La diputada del FIT sostuvo que “esta designación pretende ser un salto en la privatización y en el desmembramiento del sistema educativo, que apunta a liberar al Estado del sostenimiento de la educación pública”.

Luego de la confirmación de Carlos Torrendell a cargo de la Secretaría de Educación que formará parte del nuevo Ministerio de Capital Humano, la diputada nacional Romina Del Plá (Partido Obrero) lo caracterizó como “un ultradefensor del negocio privado en la educación y está contra la Educación Sexual Integral (ESI)”.

“Con la llegada de Torrendell se pretende avanzar contra la educación pública y convertirla en un negocio privado, en sintonía con las ‘escuelas váucher’ y la eliminación de la obligatoriedad de la educación que planteó (Javier) Milei en campaña”, señaló Del Plá, y agregó que “esta designación pretende ser un salto en la privatización y en el desmembramiento del sistema educativo, que apunta a liberar al Estado del sostenimiento de la educación pública”.

La diputada del Frente de Izquierda y docente señaló que el nuevo secretario “se ha pronunciado contra la aplicación efectiva de la ESI, la cual es una herramienta que allí donde se aplica, ha permitido identificar casos de abuso sexual infantil y fomentar una formación laica, científica, desprovista de prejuicios religiosos y respetuosa de la diversidad sexual y de género”.

Por último, la diputada manifestó que “los docentes, las mujeres y diversidades tenemos la tarea de reforzar la lucha como la única manera de defender lo conquistado y pelear en defensa de la educación pública, mayor presupuesto y por la aplicación efectiva de la ESI en todo el país”.