El bloque de diputados UCR reclama al Gobierno reencauzar el diálogo para aprobar la ley de Presupuesto 2025

A través de un comunicado la bancada conducida por Rodrigo De Loredo expresó la necesidad de contar con la ‘ley de leyes’ antes de fin de año y apuntó: “El Gobierno parece sentirse cómodo con la posibilidad de maneja más de 35 billones de manera discrecional”.

El bloque de diputados de la UCR, conducido por el cordobés Rodrigo De Loredo, reclamaron al Gobierno Nacional reencauzar el diálogo a fin de poder aprobar en el Congreso la ley de Presupuesto 2025.

A través de un comunicado, expresaron la necesidad de que Argentina tenga ley de Presupuesto antes de concluir el año y, también, pidieron aprobar la ley de Democracia Sindical en la sesión de este martes que no cuenta con dictamen.

“Manifestamos nuestra preocupación ante la inédita situación de no contar con un Presupuesto aprobad por el Congreso por segundo año consecutivo –un hecho sin precedentes en nuestra historia democrática reciente- lo que obliga a prorrogar el del 2023 que fuera elaborado por el ministro de Economía del kirchnerismo, Sergio Massa”, cuestionaron.

En esa línea, señalaron que la prórroga habilita al Gobierno Nacional a “administrar recursos públicos con una discrecionalidad alarmante”, y plantearon que eso “representa un déficit en términos de transparencia y control institucional y priva al país de una herramienta clave para garantizar políticas publicas previsibles y responsables”.

También recordaron que el Presupuesto es “la base para la planificación del desarrollo económico, la distribución de recursos entre las provincias y la asignación a sectores claves como la educación, la salud y las jubilaciones”.

Desde el bloque reiteraron su compromiso con la institucionalidad y con la construcción de un país “responsable fiscalmente, justo y transparente”.

“El Gobierno parece sentirse cómodo con la posibilidad de manejar más de 35 billones de pesos de manera discrecional, pero ello no le hace bien a la Argentina. Por eso debe reencauzar el diálogo para que tengamos una ley de Presupuesto”, manifestaron.

Por último, instaron a que en la sesión especial solicitada para este martes se le de tratamiento al proyecto de reforma sindical, para “garantizar la democratización y la transparencia de los gremios. Entre otras cuestiones, para impedir las reelecciones indefinidas y eliminar la obligatoriedad de las contribuciones solidarias”.

Desde el radicalismo repudiaron los dichos de Milei contra Alfonsín

El presidente lo acusó de haber sido “partidario de un golpe de Estado”. “Fue un defensor incansable de los derechos humanos y la justicia”, respondieron desde el bloque UCR en Diputados. 

En medio de las divisiones que reinan dentro del radicalismo, visibles en la ruptura de tres bloques en la Cámara de Diputados, los distintos sectores se unieron en su repudio a las declaraciones del presidente Javier Milei contra Raúl Alfonsín, a quien acusó de haber sido “partidario de un golpe de Estado” en alusión al fin del gobierno de otro radical, el de Fernando de la Rúa, que no se trató de un hecho de esas características. 

A través de un comunicado, la bancada que conduce Rodrigo de Loredo en la Cámara baja expresó su “profundo rechazo” a las declaraciones de Milei contra Alfonsín en su visita a Córdoba, donde desde la Fundación Mediterránea cuestionó este miércoles al exmandatario. 

“Raúl Alfonsín no sólo fue el primer presidente elegido tras la vuelta de la democracia, sino también un defensor incansable de los derechos humanos y la justicia en América Latina, incluso durante la dictadura. Su legado trasciende fronteras y es parte del patrimonio democrático de nuestro país, que merece respeto y reconocimiento, sobre todo en un momento de unidad como este”, manifestaron los legisladores. 

Y agregaron: “Sus palabras resultan especialmente desafortunadas más aún en esta fecha tan simbólica, a 41 años del 30 de octubre de 1983, cuando los argentinos celebramos el regreso de la democracia”. 

En su discurso, Milei criticó que Alfonsín “huyó del poder seis meses antes” de que finalizara su mandato debido a la hiperinflación. Al comparar que él asumió con indicadores sociales “peores” a los de 2001, el presidente lanzó: “Previa caída de la convertibilidad y el golpe de Estado impulsado por (Eduardo) Duhalde y Alfonsín, que paradójicamente a Alfonsín lo muestran como el padre de la democracia, siendo que fue partidario de un golpe de Estado”. “Evidentemente, pesificarle la deuda a Clarín hizo mostrarlo como un héroe”, añadió luego. 

En su perfil de la red social X, De Loredo, quien estaba presente en el evento, escribió: “Repudio la afirmación que acaba de realizar el presidente @JMilei sobre Raúl Alfonsín recién en Fundación Mediterránea. Más aún en una fecha tan cara a todos los argentinos. Absolutamente disparatado”. 

“Alfonsín es democracia y la democracia es Alfonsín. Si hoy vivimos en una sociedad libre fue gracias a su trabajo y entrega. Repudiamos los dichos del presidente Javier Milei en Fundación Mediterránea”, publicó Soledad Carrizo

Por su parte, la mendocina Pamela Verasay consideró que “se equivoca @JMilei al agredir a Raúl Alfonsín. La historia ha demostrado que fue el mejor presidente desde el retorno de la democracia. Ojalá nuestro país, de una vez por todas, recupere en sus líderes la capacidad de diálogo, consensos y fortalecimiento de las instituciones como lo hizo Alfonsín”. 

También desde el bloque “oficial” de la UCR, Julio Cobos dijo que “es lamentable que a su cada vez más frecuente falta de respeto, el Presidente sume una falaz y falsa lectura de la historia, pretendiendo ensuciar la figura de Raúl Alfonsín”. 

“No debe llamar la atención que el Presidente con menor compromiso democrático de nuestra historia reciente critique a quien refundó la democracia argentina”, fue el mensaje del senador y líder de Evolución Martín Lousteau

En tanto, el senador Pablo Blanco señaló que “Javier Milei pretende desvirtuar la historia al acusar a Alfonsín de haber impulsado un golpe de Estado. Raúl Alfonsín fue un pilar de la democracia y un defensor de los derechos humanos. No permitamos que la mentira opaque su legado. ¡La verdad siempre prevalecerá!”. 

“Presidente, no se enoje con el lugar que la historia le da a Raúl Alfonsín. Si hoy ocupa el Sillón de Rivadavia es gracias a él, que defendió la democracia en los tiempos más oscuros. En 40 años se verá cómo se habla de usted, pero respete al padre de la democracia”, exclamó el fueguino. 

Desde el bloque Democracia para Siempre, que integran los 12 radicales más opositores a Milei, su jefe, Pablo Juliano, sostuvo: “Presidente @JMilei usted no tiene estatura para hablar de Alfonsín, menos para inventar desde un atril que impulsó un golpe de Estado, su compromiso con la democracia fue absoluto. Algo que usted no puede mostrar ni un solo minuto”. 

El bloque “Democracia para Siempre” repudió también las declaraciones “agraviantes” del presidente Javier Milei contra el ex presidente Raúl Alfonsín. “Solo con una intención deliberada de dañar a quien más luchó por devolver la democracia a la Argentina, juzgó a las Juntas Militares y le puso el cuerpo al pacto democrático que, 41 años después sigue vigente, puede expresar que haya confabulado para derrocar a otro gobierno democrático”, señalaron, para lamentar “profundamente que los argentinos deban escuchar las mentiras, los delirios y las fake news que salen todos los días de la boca y desde las redes de la máxima autoridad de la Nación. No sólo porque debilitan las instituciones sino porque esto sume a todos los ciudadanos a un estado de irrealidad en el que se empieza a confundir la mentira de la verdad”.

Por último, el flamante bloque consideró los dichos de Milei como “una muestra clara de que su compromiso con la democracia es casi nulo”.

“¿Qué podemos esperar de alguien que dice no creer en la democracia? Alfonsín aseguró la estabilidad democrática, la convivencia pacífica y el respeto entre ideologías políticas. Mucho más que lo que está haciendo este Gobierno, que despreciando el diálogo quiere imponer sus ideas y no acepta ninguna mirada distinta”, resaltó la diputada de DpS María Coletta

Otra de las reacciones fue del presidente del bloque de diputados UCR de la Legislatura bonaerense, Diego Garciarena, quien expresó: "Mentir, agraviar y deshonrar no son errores. Conforman una ideología que reniega del valor de la democracia y del respeto a los que piensan distinto. Señor Presidente, lo eligieron para gobernar y unir a los argentinos. Alfonsín consolidó la democracia, usted no la debilite".

Pero también hubo mensajes desde otros sectores. “Tenemos de presidente a un burro provocador”, definió la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio, mientras que el diputado socialista Esteban Paulón apuntó a los radicales que son aliados del oficialismo: “Qué feo ser el mayor mandadero de @JMilei y que te tire por la cabeza que Alfonsín era golpista. Mis respetos a las correligionarias y correligionarios que se dieron cuenta que con Milei ni a la esquina”. 

“Mancillar la figura de Alfonsín es ir contra la democracia”

A través de un comunicado, el bloque de senadores nacionales de la UCR expresó también su “enérgico rechazo a las expresiones vertidas por el presidente de la Nación Javier Milei que erosionan el honor del expresidente Raúl Alfonsín”. 

“En horas de la mañana, en su alocución durante un evento en la sede de la Fundación Mediterránea en la provincia de Córdoba, el primer mandatario dio a entender que Alfonsín, máxima referencia política del retorno a la democracia, participó de conspiraciones opacas para interrumpir mandatos presidenciales”, apuntaron. 

En ese sentido, aseguraron que “dichas palabras, no sólo merecen el repudio por lo delirante, sino también por haber sido pronunciadas por quien tiene la responsabilidad de llevar los destinos de todos los argentinos”. 

“En la precisa fecha en que se cumplen 41 años del retorno de nuestro país a la vida democrática, mancillar la figura y la memoria de uno de los dirigentes mejor valorados por los argentinos y principal figura de aquella epopeya de la libertad, con denuncias vagas e irresponsables, roza sencillamente el absurdo”, enfatizaron y concluyeron: “Desde el bloque de senadores por la UCR, destacamos la gesta democrática de aquel 30 de octubre de 1983, haciendo un llamado a la reflexión”. 

El jefe del bloque de diputados de la UCR en la Legislatura bonaerense, Diego Garciarena, señaló por su parte: “Mentir, agraviar y deshonrar no son errores. Conforman una ideología que reniega del valor de la democracia y del respeto a los que piensan distinto. Señor presidente, lo eligieron para gobernar y unir a los argentinos. Alfonsín consolidó la democracia, usted no la debilite”.

"Los que votan en contra de la Ley de Financiamiento Universitario dejan de ser radicales"

Así lo advirtió a sus pares el diputado Pablo Juliano, quien recordó que la identidad del partido "está asociada a la universidad" y Milei "desprecia" ambas cosas.

En la previa de lo que será el debate por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, comienza a aumentar la presión sobre los diputados de la UCR que acompañaron anteriormente al Gobierno nacional en sostener el veto a la ley de jubilaciones.

El nuevo escenario asoma adverso para el oficialismo, y hay incertidumbre sobre lo que harán los legisladores radicales que se fotografiaron con el presidente Javier Milei en Casa Rosada. Luego de eso fueron muy cuestionados e incluso los cuatro que estaban afiliados al partido fueron suspendidos (decisión que igualmente dividió posturas dentro del bloque, a raíz de las internas que existen en el espacio).

En la antesala de la sesión que se solicitó para el próximo miércoles, el diputado Pablo Juliano, referenciado en el "grupo Manes", de los más críticos hacia el Gobierno, enfatizó: "La identidad del radicalismo para mí está asociada a la universidad. Lo que pasa con esta ley es que Mieli desprecia la universidad. Como desprecia el radicalismo, desprecia la universidad pública. Entonces yo creo que los que voten en contra (de la ley) realmente dejan de ser radicales".

En declaraciones radiales, el bonaerense sostuvo que "cada vez que a un radical le preguntás por inseguridad te habla de educación. Cada vez que a un radical le preguntás qué es lo que está pasando en la economía, pensamos en términos también de la educación". "Si entonces va a haber un radical que se da vuelta y termina votando en contra, para mí deja de serlo", insistió.

"Yo cuando pienso en la universidad no estoy pensando en la caja, como él cree que somos unos depravados fiscales, unos degenerados fiscales. Cuando marché ayer, cuando me voy a sentar en la banca, lo que estoy pensando es en el esfuerzo absoluto que hace una familia, un padre, una madre, una abuela, cuando te mandan la encomienda, cuando te mandan a estudiar, cuando te están pagando otro alquiler por fuera de tu casa, cuando mantienen otra casa más. Cuando venís del interior te cuesta un Perú estudiar. Y lo que el Gobierno no está entendiendo es que la universidad está llena de esas ilusiones, de ese esfuerzo. Entonces, los radicales que no entienden esto, para mí no entienden nada", aseveró.

El bloque de la UCR pide sumar la educación a los temas del "Pacto de Mayo"

A través de un comunicado, la bancada que conduce Rodrigo de Loredo en la Cámara de Diputados solicitó no dejar afuera una reforma educativa y planteó 10 puntos.

El bloque de diputados nacionales de la UCR le pidió al Gobierno nacional sumar a la educación como uno de los temas del "Pacto de Mayo" propuesto por el presidente Javier Milei a todos los gobernadores, para el próximo 25 de mayo en la provincia de Córdoba.

Los legisladores radicales consideraron que "cualquier proceso de cambio en el país no puede dejar afuera la reforma educativa" y plantearon 10 puntos en ese sentido.

El listado arranca con el pedido de "garantizar la escolaridad efectiva en sala de 3 como un objetivo para todo el país; garantizar la alfabetización 100% en primer grado e impulsar programas de terminalidad del secundario y vinculación con el mundo del trabajo -el puente de la secundaria a la inclusión laboral como prioritario-".

Además, jerarquizar el rol de educar impulsando y promoviendo una formación docente de altísima calidad; promover estrategias y políticas activas de retención escolar para evitar el abandono; y recuperar la calidad de la estadística educativa como elemento de diagnóstico y diseño de políticas públicas".

También, los diputados de la UCR instan a "ofrecer alternativas adecuadas a jóvenes, adultos y adultos mayores con necesidades de recalificación; y garantizar con esfuerzos mancomunados entre el Estado nacional, las Universidades Nacionales y las jurisdicciones, el acceso, permanencia y graduación de los argentinos en sus formaciones superiores".

Finalmente, "fortalecer las políticas de calidad en el sistema de educación superior universitario y no universitario garantizando la evaluación y acreditación, la integración al mundo y la alta competitividad de nuestros técnicos científicos y profesionales; y propiciar la innovación en los modelos formativos de la educación superior".

"El país requiere una reforma de la educación obligatoria y superior que garantice la inclusión y el acceso de todos los sectores sociales, la calidad de la misma y la innovación para los nuevos desafíos del medio socio productivo, generando el fortalecimiento de la formación y la carrera docente, la inversión en infraestructura, el financiamiento universitario, entre otras variables", sostuvieron los radicales.

Y agregaron que "sería un error no sentar dentro de los consensos básicos que se pretenden inscribir en el llamado 'Pacto de Mayo' a la educación. No hay posibilidad alguna de desarrollo sostenido, sin una amplísima base de personas formadas con las capacidades necesarias frente a los retos de este tiempo. La pobreza se la combate con el trabajo, pero se la derrota con educación".

 

 

Enfático apoyo del bloque radical a Pullaro

En el marco de la grave crisis de seguridad que atraviesa la provincia de Santa Fe, la bancada que conduce Rodrigo de Loredo salió a apoyar al gobernador de ese partido.

El bloque de diputados nacionales de la UCR manifestó su apoyo al Gobierno de la provincia de Santa Fe por el trabajo que está llevando adelante contra la persecución de delitos de extrema gravedad ocurridos recientemente en la ciudad de Rosario, como son de público conocimiento.

“Expresamos nuestra solidaridad tanto con el gobernador Maximiliano Pullaro como con todos los vecinos de la mencionada ciudad ante la conmoción social imperante en estos momentos”, expresó la bancada radical a través de un comunicado.

Allí resaltaron que “el gobernador viene desplegando una batalla frontal y con férrea convicción, contra la delincuencia y el crimen organizado. En su fortaleza está nuestra esperanza”.

“Reconocemos también como un hecho fundamental, el esfuerzo conjunto de todos los estamentos estatales para enfrentar este oscuro poder que sólo deja a su paso muerte y degradación”, plantearon, para agregar luego que “en ese marco, celebramos la reciente convocatoria a la conformación del Comité de Crisis, efectuada por la ministra de Seguridad de la Nación, en el marco de los artículos 13, 23, 24 y concordantes de la Ley 24.059 de Seguridad Interior”.

El comunicado agrega que “sabemos que el narcotráfico al verse perseguido, no se entregará fácilmente y responderá usando las más inescrupulosas armas, pero también estamos convencidos de que tiempos complejos requieren decisiones firmes”.

Desde el bloque de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical concluyen sumando sus fuerzas para “enfrentar esta difícil batalla, sabiendo que todo esfuerzo vale la pena, ya que de ello depende que nuestros hijos puedan vivir un futuro de paz y esperanza”.