Durante una jornada intensa en el Congreso, se reunieron en plenarias las comisiones de Educación y Cultura, Presupuesto y Hacienda, y Salud para tratar proyectos vinculados a la creación de universidades, el bullying, la educación emocional y la promoción de la donación de órganos. También sesionó la Comisión de Ciencia y Tecnología para abordar la situación de NA-SA.
En el Salón Illia, se reunieron este miércoles por la tarde en una plenaria las comisiones de Educación y Cultura, presidida por el senador camporista Eduardo de Pedro, y de Presupuesto y Hacienda, presidida por el senador Ezequiel Atauche (LLA), para tratar dos proyectos de ley en revisión: uno que crea la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, con sede central en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, y otro similar con la creación de la Universidad Nacional de Saladillo, provincia de Buenos Aires.
Durante la reunión estuvieron presentes los intendentes de ambas localidades, quienes expresaron la importancia de estas creaciones. La intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, destacó que la universidad tendrá “propuestas académicas vinculadas al desarrollo económico de nuestra región” y que “cuando se abre una universidad, significa futuro, desarrollo para nuestros jóvenes y crecimiento para la región”. En tanto, el intendente de Saladillo, José Luis Salomón, mencionó que estas creaciones sirven “para romper las barreras de imposibilidades geográficas, sociales y etáreas” y que “nuestra distancia mínima a una universidad está entre 200 y 350 km”.
Al finalizar, no se emitió dictamen, ya que se acordó continuar en una próxima reunión y analizar las propuestas de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para lograr un dictamen consensuado.
Dictamen a proyectos relacionados al bullying
La Comisión de Educación y Cultura prosiguió con el tratamiento de tres proyectos de ley, de los cuales dos tratan sobre el bullying, presentados por los senadores Wado de Pedro y María Victoria Huala (Pro), y uno para promover el desarrollo de la educación emocional, presentado por el senador radical Flavio Fama.
En lo que respecta al tratamiento del bullying, ambos senadores destacaron la importancia de este proyecto consensuado. De Pedro subrayó que la idea es que se dé “al menos una vez al año, la Jornada Argentina contra el Bullying por una Escuela libre de acosos y discriminación, de la que participarán alumnos, docentes, no docentes y familias”, mientras que Huala señaló que el bullying “no deja marcas visibles, pero sí deja marcas que acompañan al chico por el resto de su vida”.
La iniciativa obtuvo dictamen y también contó con la participación de expositores especialistas: Ana Campello, especialista en convivencia escolar y prevención del acoso; Paola Zabala, directora de Comunidad Anti Bullying Argentina; y el licenciado Martín Cañuelas.
Respecto al proyecto de educación emocional, se propusieron modificaciones y la sugerencia de convocar a expositores especialistas en el tema para una próxima reunión.
Además, se trató un proyecto de resolución de la senadora María Florencia López (Frente Nacional y Popular) sobre la creación del Reconocimiento al Mérito Universitario “Embajadores del futuro”, en el ámbito del Senado de la Nación, y 67 proyectos de declaración.
Para terminar, el presidente de la comisión invitó al Centro de Estudiantes del Colegio Carlos Pellegrini por el aniversario de La Noche de los Lápices, para que expongan su visión y homenajeen aquel día.
Promoción para la donación de órganos
La última plenaria del día tuvo lugar pasadas las 18.30 en el Salón Azul, con el encuentro de las comisiones de Salud y de Educación y Cultura, presididas por los senadores Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular) y Eduardo de Pedro, respectivamente, para dictaminar un proyecto que modifica la Ley 26.845 sobre la promoción para la toma de conciencia de la relevancia social de la donación de órganos en todos los niveles educativos.
La iniciativa, perteneciente a los senadores Daniel Bensusan y Guillermo Andrada, propone modificaciones que “no cambian el espíritu de la ley sino que la profundizan y ponen en agenda la donación pediátrica”, aclaró Bensusan.
La privatización nuclear

Se pusieron a consideración más de setenta expedientes. Además, por la mañana, se conformó la comisión de Población y Desarrollo Humano
El presidente de la Comisión de Educación del Senado, el bonaerense Eduardo De Pedro (UC), encabezó este miércoles una reunión informativa en la que expusieron autoridades de diferentes universidades nacionales, recordando el trabajo de la comisión y la sanción de la Ley N° 27.757.
“Todos decíamos que era una ley pensando en el funcionamiento básico, mínimo, no era una ley de financiamiento educativo que el sistema quisiera, no era una ley pensando en combinar el modelo productivo argentino con el sistema científico-tecnológico, era una ley, más bien, para permitir el funcionamiento normal. Bueno esa ley fue vetada”, expuso el legislador.
Ante un nuevo calendario legislativo, De Pedro consideró que era necesario volver a escuchar y “hacer caso a la presentación de todos los rectores y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)”, que propusieron un proyecto de ley. “Entendemos que la voluntad de los senadores de cada una de las provincias sigue siendo tratar de encontrar una solución al financiamiento de las universidades”, consideró el senador.
Es por ello que fueron invitados los representantes de diferentes universidades nacionales. “Este proyecto es de toda la comunidad universitaria, no sólo lo trabajamos rectores y rectoras sino, fundamentalmente, las seis federaciones de docentes universitarios”, destacó Oscar Alpa, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa. Asimismo, remarcó que la iniciativa también cuenta con el apoyo de los estudiantes, a través de la FUBA.
“El Congreso crea las universidades públicas nacionales, las interviene si es necesario, las financia y las audita, y en esa determinación y planteo, ante esta realidad, estamos trayendo este proyecto de ley de financiamiento que nos dé la posibilidad de proyección a largo plazo”, expuso Alpa.
También fueron invitados Franco Bartolacci (vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Rosario), Rubén Soro (rector de la Universidad Tecnológica Nacional), el ingeniero Sergio Katogui (vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones), Diego Aguiar (vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro) y Alejandra Zinni, (vicerrectora de la Universidad Nacional de Quilmes).
Luego de las exposiciones, se procedió al tratamiento de los expedientes legislativos que abordaron declaratorias de monumentos, de lugares y de bienes históricos, patrimonio inmaterial y reconocimiento a fiestas populares. También se pasaron a la firma diversos proyectos de declaración, sobre educación vial y pedido de informes.
Comisión de Población y Desarrollo Humano
La Comisión de Población y Desarrollo Humano se reunió este miércoles por la mañana en el Salón Illía para proceder a la designación de sus autoridades, conforme a lo establecido en el artículo 92 del Reglamento del Senado.
Por unanimidad, los legisladores designaron a la senadora Stefanía Cora (Unidad Ciudadana) como presidente de la comisión. En esta ocasión, quedaron vacantes los cargos de vicepresidente y secretario, cuya designación se realizará en futuras reuniones.
Tras su nombramiento, la senadora Cora agradeció la confianza depositada en su persona y expresó: “Uno de los proyectos que tenemos apunta a las personas con discapacidad y a pensarlas desde el enfoque de sus derechos. También trabajaremos en iniciativas vinculadas a la infancia y a sectores en situación de vulnerabilidad social, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad que garantice derechos para todos. Esta presidencia será de puertas abiertas para nuestra comunidad”.