El temario de la reunión contempla varios proyectos, aunque uno de los textos reúne el aval de todo el espectro político. El tema fue abordado en 2024 y viene siendo nombrado desde la gestión del Frente de Todos.
Foto: HCDN
Las comisiones de Energía y Combustibles junto a Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados convocaron a una reunión plenaria para este martes a las 14 con el objetivo de relanzar el debate para establecer un nuevo régimen de promoción del Hidrógeno Verde. El tema fue motorizado por el Poder Ejecutivo en la gestión del Frente de Todos, pero nunca prosperó.
Respecto a los proyectos sobre Hidrógeno Verde, el temario propone dos iniciativas: una impulsada por un sector de Unión por la Patria; y un segundo texto que reúne el aval de todo el espectro político de la Cámara baja, encabezado por el diputado pampeano Martín Maquieyra. Respecto al fomento de energías renovables, hay otro proyecto del legislador del Pro; uno conjunto entre la Coalición Cívica, Encuentro Federal y Democracia para Siempre; y un tercero de la chubutense Ana Clara Romero.
En octubre pasado, la diputada rionegrina Lorena Villaverde, en su rol de titular de la Comisión de Emergía y Combustibles, convocó a un encuentro informativo en presencia del secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, con el objetivo de abordar sobre el “marco regulatorio para impulsar la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones”.
Dicha reunión contó con la presencia del gobernador chubutense Ignacio Torres, quien ante la presencia de los vocales de Energía y Combustibles, celebró la posibilidad de avanzar en un régimen para el sector. Además, había recordado su etapa como legislador y había planteado que “se discutió en el Senado un proyecto de ley que era similar, de las dos bancadas, el Frente de Todos y el radicalismo. Nunca pudimos sacar un dictamen y por cuestiones menores que no hacían al fondo de la ley”.
Un mes después, el 12 de noviembre del 2024, se llevó a cabo una nueva reunión plenaria que contó con la presencia de Alejandro Aguirre, ministro de Energía de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, quien dejó expresado que “es imprescindible tener un marco normativo” al considerar que es una norma que “demanda la actividad y pensando a futuro”. Asimismo, destacó que “se incluya no solo al hidrógeno verde sino también al de baja de emisiones y que se pueda promover todo tipo de inversiones”.
Ya en 2025, el Senado recogió el guante y las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizaron un plenario en presencia de Carina Quispe y Santiago Enríquez de la Plataforma H2 Argentina, quienes solicitaron plazos más amplios que los previstos en el RIGI para el desarrollo del Hidrógeno Verde.
En 2021, cuando Alberto Fernández era el presidente de la Nación, autoridades de la firma australiana Fortescue anunciaron una millonaria inversión en la Argentina destinada a producir hidrógeno verde en el marco de la cumbre mundial COP26. Los anuncios databan de un desembolso cercano a los 8.000 millones de dólares.
Para el último año de la gestión del Frente de Todos, Sergio Massa, en ese entonces ministro de Economía, mandó al Congreso un proyecto que proponía declarar de interés público nacional la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de GNL, con el objetivo de desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.
También, había enviado a mesa de entradas de la Cámara de Diputados un segundo proyecto de ley que contemplaba la creación de un régimen de promoción del hidrógeno de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero, con el objetivo de promover la cadena de valor y contribuir con los procesos de descarbonización de las matrices energética y productiva, así como también fomentar el desarrollo científico y tecnológico.
Pese a ser motorizados desde el Poder Ejecutivo, ninguno de los dos textos fue incorporado a la agenda de ese año, el cual estuvo atravesado por la extensa campaña presidencial que abracó las PASO, las generales y el posterior balotaje.
La firma ha realizado inversiones por arriba de u$s1.100 millones para desarrollar principalmente sus operaciones en el sector de energía renovable y logró finalizar más de 16 proyectos en los últimos cinco años.
Genneia, la compañía de generación de energías renovables lanzó dos nuevas Obligaciones Negociable Verde (ON) por un monto equivalente a u$s10 millones, ampliable hasta u$s50 millones. El dinero recaudado será destinado a la financiación de nuevos proyectos renovables, eólicos y solares.
A comienzos de 2024, con la entrada en operación de su tercer Parque Solar Tocota III, la compañía logró superar 1 GW (1.004 MW) de capacidad instalada, un hito sin precedentes en el país. Es así que su cartera de proyectos se amplía, alcanzando a tener 10 parques renovables, 7 eólicos y 3 solares.
La firma ha realizado inversiones por arriba de u$s1.100 millones para desarrollar principalmente sus operaciones en el sector de energía renovable y logró finalizar más de 16 proyectos en los últimos cinco años, incorporando más de 840 MW.
Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y actualmente se encuentra avanzando en la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil, donde se montarán 36 aerogeneradores de última generación con una potencia de 162 MW y que entrará en operación para fines del 2024. Entre sus tres parques solares, Genneia además cuenta con 220 MW de capacidad instalada, conformados por 520.000 paneles solares.
En esta oportunidad, los instrumentos a licitar cuentan con una calificación AA.ar de Moody’s Local y cumplen con las siguientes características: Clase XLIII, denominadas y pagaderas en dólares, a tasa de interés fija anual con vencimiento a los 36 meses y Clase XLIV: también en dólares a ser integradas en efectivo en pesos al tipo de cambio inicial y pagaderas en pesos al tipo de cambio aplicable, a tasa de interés fija anual, con vencimiento a los 24 meses.
Esta operación se realiza bajo la coordinación de Macro Securities como organizador, mientras que Macro Securities, Banco Santander, Banco BBVA, Banco Patagonia, Balanz, Banco Galicia, Banco Provincia, BACS, BST, Banco Hipotecario, Petrini Valores, TPGC Valores, Facimex y MAX Capital actúan como colocadores.
Se trata de una obra muy avanzada, que se espera que empiece a producir energía renovable en las próximas semanas.
Destinada a las personas que operarán las instalaciones del primer parque solar municipal del país, la municipalidad de Escobar organizó una capacitación que fue dictada por la empresa Ingalfa SA, y tuvo como objetivo específico formar a quienes estarán a cargo del funcionamiento y mantenimiento del transformador.
La obra está muy avanzada y se espera que el parque solar empiece a producir energía renovable en las próximas semanas.
Hasta el momento ya se ejecutó un camino interno, la sala de media y baja tensión, y la instalación de las estructuras metálicas que soportarán los 3.700 paneles solares que, a partir de la captación de la luz del sol, generarán energía solar transformándola con el fin de alimentar de manera sostenible y ecológica a distintos puntos del distrito. A su vez, la energía limpia producida tendrá variaciones de acuerdo con las condiciones climáticas, pero puede llegar a un máximo de 2,3 MWh, superando la cantidad que actualmente consume la totalidad de las dependencias municipales del distrito.
Además, se llevó adelante la instalación de 10 inversores que permitirán convertir la energía eléctrica de corriente continua (CC) a corriente alterna (CA), y de una estación transformadora que permitirá elevar la tensión de 800 a 13.200 Voltios.
Por su parte, todo el sistema se encuentra conectado a una sala de control donde se monitoreará la energía producida y se registrará la que será inyectada a la red. Asimismo, la sala de control también mantendrá comunicación con una estación meteorológica, los inversores, interruptores y sistemas auxiliares del parque fotovoltaico.
Así se expresó la diputada que preside la comisión de Energía al visitar un emprendimiento energético de una Cooperativa Eléctrica en la localidad de Villa Iris.
La diputada provincial y precandidata por el Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires María Fernanda Bevilacqua visitó Villa Iris —en el distrito de Puan— el ‘Parque Solar’, emprendimiento energético que se encuentra bajo el control de la Cooperativa Eléctrica de la localidad.
“El Parque abastece a Villa Iris de energía 100 % limpia, ofreciendo un mejor servicio a la población y a su zona de influencia, donde no reciben energía contaminada y a su vez colabora con la matriz energética nacional”, explicó la legisladora y presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles provincial, quien fue recibida por el gerente de CELVI, Luis Posadas, junto a otros miembros.
Además, Bevilacqua destacó que el emprendimiento energético de 500Kw, fue puesto en marcha en el marco del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) y el Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA).
“Como presidenta de la Comisión de Energía, estoy convencida que debemos brindar herramientas y nuestro apoyo para que se fomenten políticas públicas en torno a la energía solar, como así también entender que de este modo podemos ser una Provincia ejemplo en el país y en el mundo”.
Y agregó: “Hay que estimular la creación de espacios que brinden energía renovable y limpia, pensando que esto también favorece a la radicación de emprendimientos productivos en la región, generando empleo local cuidando el medio ambiente”.
La Comisión de Energía mantuvo un nuevo encuentro virtual para trabajar la iniciativa del diputado Diego Lara que busca establecer un régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable.
La Comisión de Energía de la Cámara baja de Entre Ríos, presidida por Silvia del Carmen Moreno (bloque Frente Justicialista Creer Entre Ríos, mantuvo un nuevo encuentro de manera virtual.
Fueron invitados a participar el presidente de ENERSA, Jorge González; el vicedecano de la UTN Paraná, Alejandro Jerichau; el vicepresidente del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER), Mario Brutten; el presidente de la Comisión de Energías Sustentables del CIEER, Carlos Blanc; el especialista en sustentabilidad energética Elbio Woeffray; el diputado nacional mandato cumplido Juan Carlos Villalonga; y el exvicepresidente y exgerente general de ENERSA, Silvio Ekkert.
La Comisión abordó, junto a los invitados, el proyecto de ley presentado por el diputado justicialista Diego Lara, que establece un régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable y autoconsumo integrado a la red eléctrica pública de la provincia.
El presidente de ENERSA, Jorge González, recalcó el trabajo realizado junto a especialistas en la elaboración del proyecto de ley, “muy importante para pensar en los modos de aprovechar la energía”.
“Un uso más sustentable de la energía debe mantener el carácter de autonomía provincial, por lo cual es necesaria una ley propia que responda a nuestras problemáticas”, afirmó González, como así también destacó los avances en cuanto a energía solar y el compromiso por concretar las respectivas reglamentaciones.
A su turno, el vicedecano de UTN Paraná, Alejandro Jerichau, expresó que “debemos estar a la altura de las circunstancias, ya que las nuevas tecnologías nos corren por detrás y se requieren reglamentaciones específicas”.
El diputado nacional mandato cumplido Juan Carlos Villalonga, quien fue autor de la Ley 27.424 de Generación de Energía Distribuida, expresó que “la normativa nacional contempla beneficios de promoción como el FODIS, el Cupo de Crédito Fiscal y el FANGISED”, y recordó el objetivo de generar 1.000 megavatios para el año 2030.
“El interés provincial debe traducirse en metas de desarrollo, con el fin de generar instrumentos complementarios a la autoridad de aplicación nacional”, aseguró el exlegislador.
En cuanto al CIEER, el vicepresidente Mario Brutten expresó su interés de que el Colegio sea un ente consultor para este tema, y su predisposición a formular un convenio de asistencia mutua con la Cámara de Diputados. El presidente de la Comisión de Energías Sustentables, Carlos Blanc, manifestó que “me interesa que las PyMEs se desarrollen”, y resaltó la importancia de la eficiencia energética y de la movilidad eléctrica en el porvenir.
Por su parte, el especialista en sustentabilidad energética Elbio Woeffray afirmó que “la energía eléctrica es un bien de necesidad pública, por lo cual las políticas deben estar en línea con esa cuestión”.
El ingeniero destacó los efectos económicos que la Ley Provincial 8.916 y la Represa Hidroeléctrica Salto Grande implicaron para la provincia, y aseguró que “la ley que propone el diputado Lara apunta a una soberanía entrerriana”.
“Celebro que exista el fomento. El proyecto analizado abarca la parte técnica del tema pero no la económica, por lo cual se debe trabajar en un equilibrio entre el usuario generador y la distribuidora”, expresó el ex vicepresidente y ex gerente general de ENERSA, Silvio Ekkert.
El diputado Lara agradeció la participación y los aportes realizados por los invitados a la reunión.
“Estamos definiendo una política energética que beneficie a todos los entrerrianos, por lo cual es importante escuchar todas las voces”, afirmó la diputada Moreno, y recordó que la Comisión seguirá analizando el proyecto con más especialistas invitados a una próxima reunión.
La reunión de la Comisión de Energía, presidida por la diputada Moreno, contó con la participación de los diputados Gustavo Cusinato, Diego Lara, Néstor Loggio, Juan Reynaldo Navarro y Esteban Vitor.