El decreto forma parte del temario de la sesión del próximo miércoles. Recuerdan que la Justicia lo suspendió y advierten por los puestos de trabajo.
Los gremios marítimos, fluviales y pesqueros manifestaron su pedido a la Cámara de Diputados para que avance en el rechazo del DNU 340/25, por el cual el Gobierno nacional desreguló la actividad en aguas argentinas.
El decreto forma parte del temario de la sesión del próximo miércoles, en la que también se tratarán los proyectos sobre financiamiento universitario y fondos para el Hospital Garrahan, entre otros.
Aunque el decreto fue suspendido preventivamente por la Justicia laboral, los trabajadores advierten que "no es suficiente" y exigen "su nulidad definitiva por parte del Congreso". En ese marco, se espera una importante presencia de trabajadores frente al Palacio Legislativo.
"La postura de la Justicia sobre la inconstitucionalidad del DNU 340/25 debería ser un llamado de atención para los diputados y diputadas que votaron los superpoderes a Javier Milei", sostuvo el Capitán Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo y representante de la ITF para el sector fluvial argentino.
El dirigente resaltó que "la suspensión preventiva no garantiza ni la seguridad laboral ni que el Gobierno no vuelva a intentar desmantelar la actividad marítima, fluvial y pesquera". "Por eso, como trabajadores, como argentinos y como votantes, les exigimos que este miércoles se sienten a dar quórum y dicten la nulidad del Régimen de Exención de la Marina Mercante", reclamó.
Los gremios remarcaron que el DNU 340/25 implica "una entrega de soberanía" ya que "al habilitar banderas extranjeras en el cabotaje nacional, destruye condiciones laborales, habilita la competencia desleal sin convenios colectivos y pone en riesgo la seguridad en la navegación".
"No estamos discutiendo una reforma técnica. Estamos defendiendo los puestos de trabajo, la soberanía sobre nuestros ríos y mares, y el futuro de una marina mercante nacional que aún podemos recuperar", concluyó Moreno.
El proyecto de resolución fue presentado por Julia Strada. En los fundamentos, señaló que este decreto “vulnera los requisitos constitucionales para su dictado”. Cuestionó, también, que fue titulado referenciando a la Marina Mercante, pero modifica otras cinco leyes sobre marcos laborales.
La diputada nacional Julia Strada presentó un proyecto de resolución para declarar nulo de nulidad absoluta e insanable al DNU 340/2025 publicado el pasado 20 de mayo en el Boletín Oficial. Tal decreto aprueba el Régimen de Excepción de la Marina Mercante que declara a la actividad como “servicio esencial”.
Además, establece que “los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos”. Y advierte que “en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 75 % de la prestación normal del servicio de que se tratare”.
En tercera instancia, considera servicios esenciales a: los servicios sanitarios y hospitalarios; la producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable, gas y energía eléctrica; los servicios de telecomunicaciones; la aeronáutica comercial y el control de tráfico aéreo y portuario; servicios aduaneros y migratorios; el cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario; y el transporte marítimo y fluvial de personas.
La diputada de Unión por la Patria señaló en los fundamentos que este DNU “vulnera los requisitos constitucionales (art. 99, inciso 3) para su dictado” porque “no existían al momento del dictado circunstancias excepcionales que impidan el procedimiento de formación y sanción de leyes, ni se invocaron razones válidas de necesidad y urgencia. El Congreso de la Nación está funcionando normalmente”, agregó.
Strada enumeró las leyes modificadas por el DNU 340/2025 publicado la semana pasada.
Como antecedente, Strada mencionó que “la Corte Suprema de Justicia ha resuelto que las ‘circunstancias excepcionales’ se podrían dar en dos supuestos”, y afirmó que no se dan en el caso de la publicación del 340/2025: “La imposibilidad de sesionar; o una urgencia tal de un tema que impidiera el tratamiento del Poder Legislativo”.
Además, recordó que ha habido pronunciamientos judiciales de inconstitucionalidad en decretos anteriores publicados durante la gestión de Javier Milei. En ese sentido, la legisladora opositora cargó que este DNU lleva una referencia en el titulo a la Marina Mercante, pero modifica a Ley de Navegación (20.094); Decreto-Ley 19.942/1944 de Navegación y comercio de cabotaje nacional; Ley 27.418 de Régimen de Promoción de la Industria Naval Argentina; Ley 27.419 de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y la Integración Fluvial Nacional; y a la Ley 25.877 de Régimen Laboral.
STURZENEGGER MIENTE.
ESTE DECRETO DE HOY DESTRUYE LA MARINA MERCANTE, LOS PUESTOS DE TRABAJO Y LA NAVEGACION DE CABOTAJE CON BANDERA ARGENTINA.
¿Qué es lo que de verdad implica?
1. Virtual derogación de la ley de cabotaje: el decreto permite a buques de bandera extranjera operar… https://t.co/XchZVybu0e— Julia Strada (@Juli_Strada) May 21, 2025
En el final, Julia Strada apuntó que “con este DNU el Poder Ejecutivo deja pasar la chance de mejorar sustancialmente las condiciones de trabajo y operativas de la Marina Mercante para instalar un régimen de extranjerización y flexibilización”, y cerró: “Se abren las aguas a extranjeros y se pone en riesgo la soberanía nacional”.
2591-D-2025