Así lo planteó el director Ejecutivo de la institución, Leandro Cahn, al exponer frente a la Comisión de Salud del Senado que abordó la situación actual del sarampión, VIH y vacunas. También, se pasó a la firma un proyecto que propone instituir el 11 de abril como el Día Nacional del médico geriatra.
La Comisión de Salud del Senado, presidida por la catamarqueña Lucía Corpacci (FNyP), se reunió este jueves para abordar la situación actual del sarampión, el VIH y las vacunas con la participación del director Ejecutivo de la Fundación Huésped quien alertó por la crisis del sistema sanitario y pidió que se refuerce el rol del Ministerio de Salud como “órgano rector de diferentes políticas”.
En el inicio del encuentro, fue designada como secretaria de la comisión la senadora radical Gabriela Valenzuela quien expresó: “Vamos a trabajar con mucha responsabilidad ratificando el compromiso en esta tarea que es una comisión que nos llena de trabajo y tenemos que estar a la altura de la demanda que tiene la sociedad con esta área”.
En su alocución, Leandro Cahn, Director Ejecutivo de Fundación Huésped, explicó que trabajan desde prevención, ciencia y derechos: “Es una organización que cumplió 35 años y nació del VIH y luego se fue ampliando hacia otras temáticas de salud”.
“Desarrollamos investigaciones financiadas por organismos de investigación y la industria farmacéutica e iniciativas del investigador. De allí nació una de las formas de administrar la terapia antiviral del VIH que hoy está en las principales guías de tratamiento internacionales y nos llena de orgullo”, contó.
Cahn alertó que “el sistema de salud argentino está en crisis desde hace muchos años. No hay nadie que trabaje vinculado a la salud y como paciente que no acordaría que es un sistema que esta fragmentado, desarticulado, que tiene una fragmentación vertical entre provincias y municipios, y horizontal entre sistema público y privado. Es un país que invierte en salud a valores de países desarrollados y el acceso y los servicios y la calidad de la atención no se corresponde con esa inversión depende los momentos entre el 8 o 9% del PBI”.
“Ahí nos preguntamos cuáles son las reformas necesarias para el sistema de salud y entendemos que no da respuesta a esas genuinas dificultades que tiene el sistema de salud y genera nuevas inequidades, nuevos problemas para pensarnos como un sistema que implica un conjunto de factores, subsistemas que dan respuesta a la salud”, planteó.
El titular de la institución remarcó que “desde los 90’ la salud está descentralizada en las provincias, pero eso no nos tiene que llevar a tener 24 sistemas de salud porque los virus, bacterias o enfermedades no saben de fronteras, de gobiernos de signos políticos”. Así, señaló que “se necesita es reforzar el rol del Ministerio de Salud como órgano rector y que realmente pueda articular las diferentes políticas para llevar adelante para poder tener una mejor salud. De eso se trata de ver la manera en que se puede garantizar un mejor acceso al cuidado de la salud con un fuerte trabajo en prevención”.
“Está comprobado en el mundo que cada dólar que no se invierte en prevención son al menos 3 dólares que luego hay que gastar en tratamiento”, ejemplificó.
Además, sostuvo que “esta suerte de ultra responsabilidad en las provincias genera inequidades en la calidad del acceso que depende del lugar en donde se está, el tipo de cobertura, pero desarticulado de algunas cuestiones que ej. la respuesta el VIH tiene mucho para mostrarle al sistema de salud, es el Estado nacional el garante último de la provisión de herramientas para prevención, cuidados y tratamiento. Es quien compra los antivirales y distribuye a las provincias a través de los programas provinciales. El Estado nacional es el mejor comprador del sistema. Argentina tiene uno de los programas de acceso universal a la terapia antiviral más exitosos de la región y del mundo por la antigüedad”.
“¿Qué implica darles tratamiento a las personas con VIH? Menos costo al sistema de salud, además de, el acceso y el derecho a la salud”, afirmó y agregó: “La ciencia demostró hace unos años que indetectable es igual a intransmisible, es decir, que una persona con VIH en tratamiento y con muy poca carga viral que no se puede cuantificar no transmite el virus por virus sexual. Así el mundo se plantea terminar con la epidemia de VIH en 10 años”.
Cahn planteó: “Si nosotros lográramos que el 95% de quienes viven con el virus no sepan, que el 95% de quienes saben que viven con el virus accedan a los tratamientos, y que el 95% de quienes acceden a los tratamientos logren tener carga viral indetectable, la cantidad de nuevas infecciones va prácticamente a desaparecer”.
“Entonces va a seguir habiendo millones de personas en el mundo viviendo con VIH que son quienes ya viven con el virus, pero las nuevas infecciones van a tender a desaparecer. En un país como Argentina, que tiene acceso gratuito a la prueba de VIH, acceso gratuito a los métodos de prevención y acceso gratuito a través de los distintos subsistemas, es decir, sin costo extra de bolsillo, sin embargo, el año pasado tuvimos 6400 nuevos casos de VIH contra 5000 del año anterior”, informó y sumó: “El 45% se diagnosticó tardíamente, estando internado o con el sistema inmunológico debilitado. Fallamos en la prevención y en la detección temprana”.
De esa manera, destacó la importancia de reforzar las acciones de prevención como eje fundamental para mejorar la salud pública. Asimismo, alertó sobre el riesgo del brote de sarampión, haciendo hincapié en la urgencia de incrementar las tasas de cobertura de vacunas y de fomentar una respuesta articulada entre todos los sectores del sistema. "La descentralización del sistema de salud en las provincias no debe ser un obstáculo para pensar en soluciones colectivas y coordinadas a nivel nacional", afirmó.
A continuación, se debatió y pasó para la firma del dictamen el proyecto de ley presentado por el senador Pablo Blanco (UCR), que propone instituir el 11 de abril como Día Nacional del Médico Geriatra, en reconocimiento a la labor de los profesionales dedicados al cuidado de personas mayores. Finalmente, se analizaron y pasaron a la firma diversos proyectos de declaración impulsados por senadoras y senadores de distintos bloques parlamentarios.
La iniciativa comenzó en todos los Centros de Atención Familiar y de Salud (CAFyS) y el vacunatorio del Hospital Materno Infantil de Tigre Centro contra el sarampión. Esto se llevará delante de lunes a viernes de 8 a 16h sin turno ni orden previa.
El Municipio de Tigre realiza una nueva campaña de inmunización en todos sus centros de asistencia contra el sarampión. Vecinos podrán vacunarse de lunes a viernes de 8 a 16h en cualquier vacunatorio de los diferentes CAFyS o en el Hospital Materno Infantil "Dr. Florencio Escardó".
El sarampión es una patología que afecta a niños y adultos sin distinción, pero en infantes puede ser letal. Es altamente contagiosa y se manifiesta por fiebre y erupción en la piel. Puede causar complicaciones graves, desde neumonía y encefalitis hasta una enfermedad infrecuente, de curso progresivo y desenlace fatal, denominada panencefalitis esclerosante subaguda.
Desde el año 2000, Argentina mantiene la condición de país libre de sarampión y para garantizar la continuidad de este estado, es necesario sostener altas coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna contra el virus, doble o triple viral.
El cronograma para la vacunación es el siguiente: bebés de 6 a 11 meses, única dosis de vacuna doble viral; bebés de 12 meses, vacunas del año (incluye triple viral) y al mes nuevamente una dosis de doble viral; niños/as de 13 meses a 4 años, dosis extra de vacuna doble viral; niños/as de 5 años, vacunas de ingreso escolar, que incluye una nueva dosis triple viral.
La vicepresidenta segunda de la Legislatura, María Rosa Muiños (FdT), impulsó una iniciativa para que los trabajadores del sistema de salud público cobren un bono adicional por “la sobrecarga de trabajo” debido al Covid 19, dengue y sarampión.
La legisladora del FdT y vicepresidenta segunda de la Legislatura de la Ciudad, María Rosa Muiños, presentó en esa misma Casa un proyecto de declaración, a través del cual le solicita al Gobierno porteño que le otorgue un bono extraordinario a los trabajadores del sector público de salud–en todas sus modalidades de contratación-, debido a la “sobrecarga de trabajo que afrontan con motivo de la emergencia sanitaria establecida por la propagación del Covid 19, al mismo tiempo que deben contener los nuevos brotes de sarampión y dengue”.
En los fundamentos de la medida, la peronista señaló que “la propagación de las enfermedades de alto riesgo conocidas como coronavirus, dengue y sarampión han obligado a los Estados a tomar rápidas decisiones en materia sanitaria que implican una sobrecarga de trabajo especialmente concentrada en las áreas de la salud pública” e insistió en que “la preocupación y angustia entre los trabajadores, que a diario sostienen la atención sanitaria y son indispensables para su tarea, hoy aumenta al verse expuestos a un mayor estrés por la particular exposición al contagio que padecen”.
Asimismo remarcó que “es sabido que regularmente trabajan con turnos de muy extensas y agotadoras jornadas de labor” y aseguró que “esa situación, hoy se ve intensificada por el contexto y se ven imposibilitados de contar no solo con las licencias normales que corresponden a su régimen de empleo, sino incluso aquellas que de manera extraordinaria ha establecido el Estado como medidas preventivas para cuidar a sus hijos en edad escolar, o por ser mayores de 60 años y estar comprendidos en el grupo de riesgo”.
“En este contexto donde la propagación masiva de las epidemias, especialmente la del Covid 19, incrementa su trabajo, su preocupación con respecto a los insumos que deben utilizarse para el tratamiento de los pacientes, y la protección de los trabajadores ante posibles contagios de la enfermedad, ya que están en la primera línea de atención al paciente con los riesgos que esto conlleva, el trabajador de la salud pasa a formar parte de la población de riesgo”, añadió.
Al mismo tiempo que concluyó señalando que “es necesario que el Poder Ejecutivo tome las medidas necesarias y que considere oportuno el pago de un bono extraordinario para alivianar la situación que atraviesan los trabajadores de la salud”.
Médicos especialistas brindaron información y respondieron preguntas de los diputados sobre el estado actual y las acciones preventivas respecto de Covid-19, dengue y sarampión en la Ciudad.
En medio de la suspensión de actividades y del pedido a la población de que se quede en sus hogares, la Legislatura porteña recibió a funcionarios de la Ciudad, quienes brindaron precisiones acerca de las medidas de prevención que se están implementando para evitar la propagación del coronavirus, dengue y sarampión. Además, respondieron inquietudes de los diputados que estaban presentes.
En el marco de la Comisión de Salud -presidida por Patricia Vischi-, el subsecretario de Planificación Sanitaria y Gestión en Red del Ministerio de Salud, Daniel Ferrarente, explicó que “el dengue está mucho más controlado a comparación de 2016” y con respecto al covid-19 afirmó que “se continúa implementando el plan de contingencia para el control de la pandemia, se están contratando médicos y se aceleraron las compras de insumos”.
A su turno, el gerente operativo de epidemiología y médico, Julián Antman, informó que “hoy en día hay 1.700 casos notificados y 666 casos confirmados de dengue y que en 2016 a esta altura había 1500, por lo cual hay un mayor control y monitoreo de situación”. También precisó que desde agosto de 2016 se produjeron 75 informes sobre el Plan de Prevención que están disponibles en internet, con 5.300 actividades concretadas.
Ante una pregunta puntual sostuvo que “el repelente se entrega a todos los casos sospechosos” y aclaró que “sólo hace que el mosquito no se acerque pero no es eficaz para la prevención real. Tampoco se controla con fumigación y esto es importante resaltarlo”.
En cuanto a la prevención subrayó que “se está empoderando a las comunas para que puedan trabajar de manera articulada con otros organismos sociales, y también hay una articulación con Nación sobre el control vectorial. En comunicación manejamos las redes para poner en la agenda sanitaria la situación del dengue y se profundizaron las acciones de prevención territorial en barrios vulnerables, principalmente”.
Los diputados realizaron consultas con respecto a las medidas que se están tomando actualmente e indagaron sobre acciones puntuales -entre ellas la proteccción a los sectores más vulnerables, la producción de repelente en laboratorio público- y el presupuesto asignado al plan estratégico el año pasado y el vigente.
Por su parte, la médica infectóloga Patricia Angeleri se refirió específicamente al avance del coronavirus en la Ciudad: “son situaciones difíciles, una de las cosas a tratar es la variable más débil que es la comunicación de riesgo. Debemos manejarnos a nivel institucional y nacional, prevenir entre todos y no únicamente desde el sector de salud, que también deberá ir mejorando conforme evolucione la pandemia”.
“Nos encontramos en la fase de contención, el hemisferio sur ingresa ahora en temporada de gripe por el frío y es necesario actuar”, manifestó y señaló que “activamos el plan de comunicación intersectorial; los equipos están sensibilizados y a disposición para tratar de resolver esto. Además se están contratando médicos y enfermeras y se adelantaron las compras de insumos”.
La especialista explicó aspectos de protocolización, seguimiento y atención de los pacientes, e información que enfatizó “está centrada en el Ministro de Salud y se trabaja fuertemente con Nación”.
Al mismo tiempo que adelantó que los 45 Centros de Salud de la Ciudad están en alerta para producir la derivación, que se trabaja en generar una sala de situación en cada hospital y que “el próximo miércoles se habilitará el primer hotel para casos leves, de manera que se reservarán los hospitales a los más severos y graves”.
Sobre esa misma línea, Ferrarente destacó la cooperación interjurisdiccional e informó que “se incorporarán 100 camas de terapia intensiva con respiradores”. Respecto a los recursos humanos y el equipamiento sanitario afirmó que “se trabaja por etapas, en principio se producirá un llamado a concurso rápido de médicos y enfermería y se dispuso la compra inicial de 80 respiradores y monitores”.
Además, las consultas de los legisladores estuvieron centradas en problemáticas preexistentes: cómo se va a hacer para cubrir la faltante de personal, si hay registros de ocupación en el sector privado y público, la articulación, si existen medidas de protección general a los trabajadores y cuáles serían las medidas futuras a tomarse, entre otras.
En la reunión que se realizó en el salón Montevideo estuvo presente Vischi (UCR-Ev), Ana María Bou Pérez, Victoria Roldán Méndez, Facundo Del Gaiso, Paola Michielotto, Gimena Villafruela (VJ), Victoria Montenegro, Claudia Neira, Laura Velasco, Javier Andrade, Lucía Cámpora (FdT), Gabriel Solano (PO), Alejandrina Barry (FIT) y Diego Weck (UCR-Ev).