Los periodistas acreditados en el Congreso reclamaron a las autoridades de ambas cámaras rever la medida que fue ordenada desde Casa Rosada. Referentes de todos los bloques, menos LLA, expresaron su apoyo a los trabajadores.
El Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP) emitió este miércoles un comunicado por el cual “deplora y rechaza la decisión de los presidentes de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y del Senado, Victoria Villarruel, de impedir el acceso de los periodistas acreditados en el Congreso de la Nación a los palcos que históricamente estuvieron asignados a los medios de comunicación durante la Asamblea Legislativa del próximo sábado”.
Según comunicaron este martes autoridades de las direcciones de Prensa de ambas cámaras del Congreso a los periodistas acreditados de manera permanente, para el acto del 1ro. de marzo no se permitirá que los trabajadores de prensa se ubiquen en los palcos que siempre ocupan, ubicados en el primer piso por arriba del estrado.
La decisión es similar a la que se adoptó el pasado 15 de septiembre, cuando el presidente Javier Milei asistió a presentar el Presupuesto 2025 y los periodistas fueron -sin aviso previo- desplazados a balcones de la primera galería ubicada en el segundo piso, donde el desarrollo de sus tareas se vio afectado.
En un primer momento, desde el Gobierno había bajado la orden de no permitir el ingreso al recinto de reporteros gráficos de medios nacionales e internacionales. Pero, según se conoció horas después, mediante el instructivo para las acreditaciones dispuesto por el Senado (cámara a cargo de la organización de la Asamblea junto al Poder Ejecutivo), ingresarán aquellos cuya acreditación sea aprobada y también estarán en los “palcos de la primera galería del recinto, en el segundo piso” como la prensa acreditada de manera permanente.
El acceso a la información pública es vital. Los periodistas parlamentarios deben poder trabajar con comodidad. Ver y tomar nota de sus impresiones, opinar y poder cubrir en detalle la asamblea del primero de marzo con buena visibilidad.
— Silvana Giudici (@SilvanaGiudici) February 26, 2025
En el comunicado del CPP se resalta que “se trata de una decisión inconsulta, sin antecedentes en más de un siglo de tarea periodística en el Parlamento, y sin una explicación de las causas por las que se pone esta traba innecesaria a la tarea de informar sobre uno de los acontecimientos más importantes del año legislativo, como es el discurso sobre el estado de la Nación que el presidente ofrece todos los 1ro. de marzo para dar inicio al período de sesiones ordinarias”.
“Todos los invitados tienen habitualmente palcos designados para el acto y no se entiende la razón por la que a los periodistas se los discrimina de esta manera absolutamente irracional y sin ningún sentido práctico”, enfatizaron los trabajadores de prensa.
Asimismo, subrayaron que “lo más lamentable es que las autoridades de ambas Cámaras hayan tomado esta medida sin ninguna necesidad, ya que la prensa acreditada ha ocupado esos palcos de manera histórica sin que se registrara un incidente que justifique una decisión de estas características”.
“El Círculo de Periodistas Parlamentarios lamenta que otro poder del Estado, como es el Congreso, claudique ante las órdenes del Poder Ejecutivo, y pide por este medio a los titulares de ambas cámaras legislativas que revean esta medida”, concluyeron.
La noticia sobre la restricción a la prensa fue rechazada por legisladores de la oposición, desde los sectores más duros hasta los bloques dialoguistas cercanos al oficialismo. Una de las primeras voces que se escuchó fue la del diputado socialista Estaban Paulón, quien calificó la decisión como “un ataque a la libertad de expresión y el ejercicio periodístico”.
❌Repudio la medida de @MenemMartin y @VickyVillarruel que impide el acceso de periodistas a los palcos del Congreso para cubrir la apertura del año legislativo. Es una acción arbitraria que afecta la libertad de prensa y somete al Poder Legislativo al capricho del Presidente. pic.twitter.com/Q0oFsSDdX5
— Pablo Daniel Blanco (@blancopabloda) February 26, 2025
Con el correr de las horas, este miércoles tomó fuerza un reclamo a Villarruel y Menem, a través de una nota que cuenta con las adhesiones de los diputados Germán Martínez, Cecilia Moreau (UP); Cristian Ritondo, Silvana Giudici (Pro); Karina Banfi, Soledad Carrizo (UCR); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño (EF); Pablo Juliano, Marcela Coli (DpS); Agustín Domingo (IF); Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López (CC); Oscar Zago (MID); Sergio Acevedo (Por Santa Cruz); Osvaldo Llancafilo (MPN) y Mario Barletta (Unidos). También se espera que sume apoyo de bloques del Senado.
En la misiva, los legisladores resaltaron que “el Congreso de la Nación es la casa de la democracia y no puede convertirse en un ámbito donde se restrinja el ejercicio libre del periodismo”.
“El presidente de la Nación, conforme al artículo 99 inciso 8 de la Constitución Nacional, concurre al Congreso en calidad de invitado para rendir cuentas sobre el estado de la Nación. No se trata de un acto partidario ni de una prerrogativa personal, sino de una obligación institucional que debe realizarse con la máxima transparencia y publicidad posibles”, expresaron.
Por todo lo expuesto, los legisladores solicitan, con carácter de urgente, “la inmediata revisión de estas restricciones, garantizando que los periodistas acreditados y reporteros gráficos puedan desempeñar su labor con plena libertad, tal como ha ocurrido históricamente en este ámbito. Limitar el acceso de la prensa no solo implica un retroceso en términos democráticos, sino que sienta un mal precedente para la relación entre los poderes del Estado y el ejercicio de los derechos fundamentales en nuestro país”.
Desde nuestro bloque repudiamos este ataque a las y los periodistas parlamentarios. Este nuevo atropello a la libertad de prensa muestra una vez más el autoritarismo del gobierno de Milei. https://t.co/wihbio02oO
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) February 26, 2025
Me solidarizo con los periodistas y trabajadores de prensa acreditados en el Congreso de la Nación quienes, por disposición del presidente de la HCDN serán impedidos de desenvolver la cobertura de la apertura de sesiones ordinarias, el proz 1 de Marzo. Históricamente disponen de…
— Monica Frade (@MonicaFradeok) February 27, 2025
Fue a raíz de que los trabajadores de prensa fuera desplazados de los palcos que habitualmente utilizan. Reclamo a la presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión.
En los palcos tradicionalmente ocupados por la prensa acreditada se vio esta vez a funcionarios, entre ellos Daniel Scioli
En un contexto de debate sobre el rol del periodismo y la libertad de expresión, surgido a partir de la relación que el Gobierno nacional ha decidido tener con el cuarto poder, los periodistas acreditados de manera permanente en el Congreso fueron desplazados de su habitual lugar de trabajo dentro del recinto durante la presentación del Presupuesto 2025 por parte del presidente Javier Milei.
Según se informó desde el Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP) es la primera vez desde la vuelta de la democracia que los palcos tradicionalmente destinados a la cobertura de los trabajadores de prensa son vedados a éstos.
En tal sentido, hubo diputados de la oposición que se solidarizaron a través de las redes sociales. Uno fue el cívico Maximiliano Ferraro, que envió un reclamo a la titular de la Comisión de Libertad de Expresión: "Presidenta de la Comisión de Expresión, Emilia Orozco, lamento informarle que, por más que le pese, va a tener que seguir abriendo la comisión. A los más de 45 periodistas agredidos en los últimos 8 meses, se suma la decisión intempestiva de prohibir el acceso y uso de los palcos asignados a los periodistas acreditados en la Cámara de Diputados".
"Ante este hecho, expresamos nuestra preocupación y repudio, ya que nunca antes había sucedido en democracia. Mi solidaridad con los periodistas y reporteros gráficos que tuvieron que hacinarse en dos palcos del público", agregó el porteño.
En tanto, el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño se preguntó: "¿Hacía falta complicarle el laburo a los periodistas para darle un palco a Scioli y a la casta de trolls?". "Quizás dejarle su palco a los que saben hubiera venido bien para cubrir el show que nadie quiso ver por TV", lanzó.
"El Gobierno invadió con funcionarios los palcos destinados a la prensa en el Congreso. Por primera vez no pudieron trabajar desde ese espacio y debieron hacerlo apilados en otro palco. Esta prepotencia es también un atentado a la libertad de expresión y un avasallamiento a las condiciones de trabajo de numerosxs periodistas, fotógrafxs y demás trabajadores de prensa. Toda mi solidaridad", expresó la diputada de la izquierda Vanina Biasi.
Desde el sector afectado, se emitió un comunicado que arranca: "El Círculo de Periodistas Parlamentarios del Honorable Congreso de la Nación denuncia y condena enérgicamente la decisión intempestiva e inconsulta por parte de las autoridades competentes de cerrar los palcos histórica y exclusivamente destinados a la cobertura periodística de las actividades del recinto de la Honorable Cámara de Diputados".
"Sin mediar aviso ni explicaciones satisfactorias, este domingo los periodistas acreditados fuimos desplazados a otros palcos del recinto, lo cual dificultó y obstaculizó nuestra cobertura. Mientras tanto, los palcos de prensa permanecían vacíos, hasta que comenzó la alocución presidencial y fueron ocupados por funcionarios nacionales, algo que nunca había sucedido", señalaron.
Y, sobre esto, desde el CPP resaltaron que "es la primera vez en democracia que los periodistas acreditados no tenemos ningún tipo de acceso a nuestros palcos asignados. Esta decisión, de la cual no existen antecedentes, configura un ataque a la libertad de prensa".
"Vemos con suma preocupación este tipo de medidas y actitudes, y exhortamos a las autoridades competentes a que respeten nuestro lugar habitual de trabajo en el recinto", finaliza el texto.
A través de un comunicado, el Círculo de Periodistas Parlamentarios expresó su preocupación por despidos y la interrupción de la transmisión de una actividad legislativa.
Cuestionaron el corte abrupto de la transmisión de la reunión de la Comisión de Juicio Político.
El Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP) del Congreso de la Nación expresó su “fuerte preocupación” por actos que a su juicio limitan la libertad de expresión en la señal Diputados TV. Se refieren puntualmente a la interrupción de la transmisión de la Comisión de Juicio Político que se reunió el último miércoles 10 de abril, y por los despidos de periodistas parlamentarios en el citado canal.
A través de un comunicado, instaron a las autoridades de la Cámara de Diputados de la Nación y de Diputados TV a “preservar el perfil institucional con el cual fue concebido el canal cuando fue creado en el año 2006, a través de una resolución aprobada de manera unánime”.
Los periodistas parlamentarios cierran su comunicado remarcando que “la libertad de expresión y la publicidad de los actos de gobierno son pilares fundamentales en un país democrático”.
UPCN Congreso rechazó lo que calificó como “infundadas” denuncias formuladas sobre maltratos por parte del personal de Seguridad del Parlamento.
En las últimas horas el Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP) difundió un comunicado a través del cual denuncian actitudes persecutorias en el Senado por parte de los trabajadores de Seguridad.
Ante ello, UPCN Congreso salió al cruce a través de un duro comunicado en el que expresan su “enérgico repudio”, al considerar que “son inadmisibles este tipo de señalamientos sin argumentos y/o pruebas fehacientes que ratifiquen las denuncias manifestadas públicamente”.
“Desde UPCN Congreso queremos manifestar nuestro más enérgico repudio ante las infundadas acusaciones y hacemos un llamado al diálogo y la concordia para lograr la armonía laboral en la que siempre se desarrollaron las actividades de nuestra querida casa”, concluye el comunicado del cuerpo de delegados de UPCN Congreso.
La entidad se hizo eco de las denuncias de periodistas por dificultades para su accionar en la Cámara alta y adelantó que pondrá en conocimiento a los organismos internacionales especializados.
La Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia) manifestó su preocupación por “las limitaciones al ejercicio de su labor que vienen sufriendo los periodistas acreditados en el Senado de la Nación”.
Se hizo eco así del comunicado el Círculo de Periodistas Parlamentarios que denunció “recurrentes dificultades” para que los periodistas puedan ejercer su tarea en el ámbito del Senado de la Nación.
La fundación que preside la diputada nacional (MC) Silvana Giudici expresó que “esta actitud de las autoridades del Senado de la Nación es incompatible con el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa y el derecho al acceso a la información de los ciudadanos y adquiere una mayor gravedad por llevarse a cabo en el Palacio Legislativo uno de los símbolos de nuestra democracia y un lugar que debiera ser el ejemplo del dialogo como único camino para la resolución de los conflictos”.
A través de un comunicado, la Fundación LED expresó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha sostenidos “que las agresiones cometidas en contra de los periodistas tienen el objetivo de silenciarlos, por lo que constituyen igualmente violaciones al derecho que tiene una sociedad a acceder libremente a la información. Una prensa independiente y crítica constituye un elemento fundamental para la vigencia de las demás libertades que integran el sistema democrático y el estado de derecho”, y al mismo tiempo ha manifestado que “cualquier interferencia que implique restringir la libre circulación de ideas debe estar expresamente prohibida por la ley. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.” Por otra parte la Corte Interamericana en el Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica (Serie C No. 107, párr. 119) ha dicho que “La jurisprudencia interamericana también ha sido enfática en cuanto al hecho de que quienes ejercen el periodismo tienen derecho a contar con las condiciones de libertad e independencia requeridas para cumplir a cabalidad con su función crítica de mantener informada a la sociedad, y poder ser, en consecuencia, responsables”.
En consecuencia, para la entidad LED “no puede interpretarse esta situación más que como una limitación a los derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales que la integran”.
LED se solidarizó así con todos los periodistas y trabajadores de prensa afectados por estos hechos, y anticipó que pondrá en conocimiento de los mismos a los organismos internacionales especializados y continuará trabajando para que toda la sociedad y particularmente quienes tienen responsabilidades públicas incorporen el concepto de una prensa libre e independiente como un elemento inescindible de nuestra democracia.
Duro comunicado del Círculo de Periodistas Parlamentarios por situaciones registradas con trabajadores de prensa en la Cámara alta.
El Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP) del Congreso de la Nación emitió un duro comunicado en el que alertan públicamente sobre “las recurrentes dificultades a las que nos enfrentamos para poder circular con libertad dentro del Honorable Senado de la Nación (HSN)”.
En una nota difundida tras haberse registrado nuevos roces en ese sentido, el organismo que nuclea a los trabajadores de prensa advierten que desde el retorno a la actividad presencial tras la pandemia del Covid-19, se han registrado “numerosos episodios en los que periodistas de esta entidad somos abordados por personal del área de Seguridad que obstaculiza nuestro derecho a transitar libremente en el ámbito del HSN. Derecho que no solo nos asiste como acreditados permanentes de esta Casa, sino que además constituye parte fundamental de nuestra tarea periodística”.
“Nos hemos tenido que enfrentar a actitudes persecutorias pocas veces vistas por parte de agentes de Seguridad que nos exigen informar hacia donde nos dirigimos, algo que resulta improcedente. No siendo suficiente con eso, luego nos siguen por los pasillos y nos impiden la circulación, con modos muchas veces intimidatorios, a pesar de que en todo momento portamos la credencial oficial, provista por el propio Congreso de la Nación, que nos habilita a transitar libremente”, expresa el comunicado que refiere además que el problema se registra en el ingreso al HSN, sobre la calle Yrigoyen, y en el paso que conecta el HSN con el Salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados”, aunque también sostienen que ha habido episodios en los distintos pasillos y salones.
Tras recordar que el tema fue planteado en varias oportunidades a las autoridades del área de Comunicación, quienes se comprometieron a actuar para corregir esas conductas, sostienen que estas situaciones no solo persisten, sino que “se acentúan cada vez más”.
Según pudo saber parlamentario.com, ha sido acordada una reunión para las próximas horas entre autoridades del Círculo y de la Cámara alta para encontrar una solución al problema.