La emergencia en el Sistema de Ciencia y Tecnología quedó lista para llegar al recinto

El dictamen de mayoría reunió un amplio aval con excepción de La Libertad Avanza y sus aliados. Durante las intervenciones, responsabilizaron al Gobierno nacional por el contexto que atraviesa el sector. Además, denunciaron que el Ejecutivo comete un "cientificidio" y alertaron sobre la caída en los salarios de los investigadores.

Foto: HCDN

Tal como se emplazó la semana pasada en el recinto, las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto a Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados se reunieron en plenario este miércoles para dictaminar el proyecto que declara la emergencia en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). El despacho de mayoría alcanzó 44 rúbricas.

Al igual que en la jornada del martes cuando obtuvo dictamen el proyecto de resolución que permitirá destrabar la presidencia de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, el dictamen fue avalado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Gollán, anunció en la reunión que el bloque oficialista de La Libertad Avanza junto a las bancadas aliadas presentaron un dictamen de minoría con 16 firmas.

El plenario tuvo solo voces de la oposición

En primera instancia, el titular de la comisión cabecera, Daniel Gollán, manifestó que “hemos intentado por todas las maneras posibles de que lo tratara la Comisión de Presupuesto y Hacienda”, y recordó que “el año pasado explicábamos que el SNCTI venía con una extrema preocupación por la asignación de recursos”.

Sobre este período, el diputado nacional de Unión por la Patria agregó que “recorriendo todas las provincias del país, notábamos un reclamo muy fuerte por una merma importante en los recursos que estaban siendo girados”. Así las cosas, sintetizó que hay un “riesgo crítico de la supervivencia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Entre los puntos más negativos del sector actualmente, señaló que “los números son tremendamente alarmantes con una disminución del 46%” en la ejecución presupuestaria. Luego, detalló que “este año deberíamos tener un 0,45% del PBI por ley, pero como vamos, vamos a tener menos del 0,16%”.

“No se han puesto en marcha las herramientas para financiar el sistema, la Agencia I+D+I prácticamente no ha funcionado, desapareció la herramienta más icónica que son los IPCT y los números son muy duros”, aseveró Gollán. Para terminar, sumó que “estamos viendo el daño que se le está produciendo al sistema, estructural, y va a demandar muchísimo tiempo, con otras políticas, que puedan ponerse en marcha”.

Terminó con una frase contundente y dio pie a la intervención del resto de los vocales presentes: “La diferencia entre un país desarrollado y uno subdesarrollado es la capacidad que la ciencia y la técnica le agreguen valor a su producción”.

Brevemente, el diputado nacional Mario “Paco” Manrique advirtió que “se están tratando cosas que en un país normal deberían funcionar normalmente”, y cargó: “La discusión pasa por el modelo de país que queremos”. Aprovechó la ocasión y lanzó ironías contra Javier Milei: “Cuando el presidente baja las retenciones al campo también está atentando contra el déficit fiscal porque es recaudación y gasto. Es el primero que tendría que ir preso”.

En representación del Frente de Izquierda, el diputado nacional Christian Castillo destacó que se trata de “un sector que viene resistiendo a pesar del ‘cientificidio’ que está haciendo el Gobierno”. En ese sentido, enumeró que la gestión del presidente Javier Milei “congeló todos los salarios de los investigadores, hay fondos que no se ejecutan y tenemos un ataque en regla a todas las áreas de ciencia y técnica”.

Luego, anticipó que “vamos a acompañar el dictamen de mayoría, pero vamos a presentar disidencias”. Leyó las modificaciones que va a proponer con subas presupuestarias mucho más ambiciosas que las redactas por Unión por la Patria y concluyó: “Acá hubo un robo de los salarios de los investigadores que deberían habérselo actualizado por inflación.

Representante de Encuentro Federal, el diputado santafesino Esteban Paulón asveró que “cuando hay una acción sistemática donde por medio de decretos de necesidad y urgencia van refuncionalizando, fusionando, centralizando para quitarle autonomía y autarquía a las diferentes instituciones de la ciencia, la técnica y la innovación, vemos un plan claro que es que Argentina retroceda varios casilleros en la sana tradición del desarrollo de la ciencia, la técnica y la producción”.

Antes de conocerse la presentación del dictamen de minoría, apuntó contra el oficialismo y sus aliados: “Espero que La Libertad Avanza y el Pro eviten el bochorno de presentar un despacho de minoría que planteaba que era importante dejar el financiamiento en ‘stand by’”. También repartió críticas contra Milei: “es otra demostración de la pereza intelectual a la que nos tiene acostumbrado el Gobierno y pensar otras maneras de financiamiento”.

Del bloque Democracia para Siempre, la diputada nacional Danya Tavela coincidió con gollán respecto a que “la situación es peor que la del año pasado”, y enumeró: “Hubo una pérdida en el sistema científico con una caída del salario de investigadores en 40%, no ingreso de becarios y paralización de proyectos incluso con financiamiento externo”.

Apuntó contra el Poder Ejecutivo Nacional, a quien responsabilizó por la grave situación del sector y siguió: “Nos va a dejar un país deteriorado”. Por último, cargó que “el oficialismo se pega tiros en los pies porque no tiene criterios”, aseveró que este Gobierno busca “destruir 70 años de un sistema científico y tecnológico”, y cerró que “están haciendo una condena al futuro y a nuestros investigadores”.

Antes del final, la diputada nacional Mónica Macha recordó que “el colectivo de ciencia y técnica fue el primero en advertir de lo que estaba pasando con este SNCTI”, y agregó: “A medida que este gobierno transcurre, va destruyendo los distintos campos que hacen la construcción de la Argentina”. “La destrucción del conocimiento que tiene un anclaje territorial”, explicó.

Con un profundo e intenso discurso, la diputada de Unión por la Patria diagnosticó que “el SNCyT hoy está en situación muy débil y lesionado”. Luego parafraseó a Rodolfo Kusch y amplió: “Cuando el coloniaje se propone quedarse con nuestro territorio, empieza con un coloniaje cultural y cuando el gobierno habla de batalla cultural, es que nos quiere llevar a un lugar donde el pensamiento autónomo y el soberano no tienen lugar”.

Qué establece el proyecto de ley

Impulsado por Daniel Gollán, el proyecto de ley propone declarar la emergencia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) durante el ejercicio fiscal vigente, con el objetivo de garantizar las responsabilidades del Estado en esta materia. Establece que el Poder Ejecutivo debe cumplir con los niveles de inversión previstos en leyes anteriores, incluso si la recaudación fiscal cae, asegurando al menos el mismo monto que el año anterior. Además, exige que cualquier recorte previo sea revertido y que se aplique la cláusula de progresividad si los ingresos superan lo presupuestado.

Además, ordena al Poder Ejecutivo destinar al menos el 20% del incremento presupuestario de la función Ciencia y Técnica al Programa de Promoción Federal, o mantener la distribución territorial del año anterior. También se exige que se respete el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, y que se convoque al CICYT y al COFECYT para revisar la ejecución presupuestaria y garantizar la equidad federal en la asignación de recursos. Estas medidas buscan sostener el sistema científico nacional frente a la crisis actual.

El proyecto denuncia una serie de medidas tomadas desde diciembre de 2023 que han debilitado gravemente al SNCTI. Entre ellas se destacan la caída real del presupuesto, la desarticulación de programas federales, la subejecución de partidas, y el aumento del peso de los salarios sobre el total, en detrimento del financiamiento de proyectos. También se señala la destrucción de empleo en el sector, con despidos masivos y la paralización de ingresos a la carrera científica y becas de formación.

En otro punto, advierte sobre la caída de los salarios reales del personal científico y técnico, lo que genera migración de profesionales al exterior y desalienta la formación de nuevos investigadores. Además, se denuncia la degradación institucional del exministerio de Ciencia, convertido en una Subsecretaría sin autonomía ni capacidad operativa, con una ejecución presupuestaria ínfima. Esta situación ha paralizado la cooperación internacional, afectando más de 100 proyectos y programas bilaterales y multilaterales.

Del mismo modo, plantea que el CONICET atraviesa una situación crítica por el fuerte ajuste presupuestario, con una ejecución del 46% en el primer trimestre de 2024. La mayor parte de los fondos se destina a salarios, dejando sin recursos a proyectos, insumos y mantenimiento.

Además, se han producido despidos masivos que afectan a investigadores y técnicos, desarticulando equipos de trabajo. La reducción de becas y el freno al ingreso en la Carrera del Investigador agravan el panorama. “Esta política de recorte ignora el valor estratégico del organismo para el desarrollo nacional”, señala Gollán en los fundamentos.

Asimismo, remarca que “la falta de inversión compromete su capacidad para formar nuevos científicos y sostener investigaciones clave”. En el texto reitera que el desfinanciamiento es similar al del resto del sistema científico. También, denuncia que no hay una reorganización planificada, sino un ajuste fiscal que “pone en riesgo su continuidad”. En conjunto, se plantea que el CONICET está siendo “desmantelado" como institución central de la ciencia argentina.

El texto concluye que todas estas medidas responden a “una orientación programática que busca achicar y desarticular” el sistema científico nacional, bajo un diagnóstico “erróneo” que considera al sector sobredimensionado. Compara la inversión y cantidad de investigadores en Argentina con otros países, mostrando un rezago significativo.

Ciencia y Tecnología: expositores pidieron por la derogación del DNU 462/25

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Gollán, anunció que está trabajando en una ley de rechazo a todos los decretos juntos. Desfinanciamiento, “cientificidio” y “plan sistemático de destrucción”, fueron los términos señalados por los invitados.

Foto: HCDN

A pocas horas del inicio del receso invernal, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados se reunió este jueves para recibir a más de 50 expositores del sistema científico – tecnológico nacional. Hubo fuertes reproches al presidente Javier Milei y llamaron al ajuste del Gobierno nacional como un “cientificidio”.

En una semana con nula actividad, el diputado nacional Daniel Gollán, titular de la comisión, organizó este evento e invitó a representantes del INTI, del INTA, de la COMEA, e incluso productores rurales que se sumaron al reclamo. “Estamos trabajando en una ley de rechazo de todos los decretos juntos”, anunció el legislador de Unión por la Patria.

De forma unánime, los expositores presentes en la Sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados pidieron por el rechazo del DNU 462/2025, el cual fue publicado el pasado 7 de julio y por el que el Gobierno de Milei disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), y el Instituto Nacional de Semillas (INASE) junto con la Comisión Nacional de Semillas. Además, se transformaron en unidades organizativas el INV, el INTA, el INTI y el INPI.

El presidente de la comisión anunció que la reunión informativa continuará el próximo jueves 7 de agosto a las 14 tras el receso invernal que comienza este viernes 21 de julio y se va a extender hasta el lunes 4 de agosto. En esta jornada expusieron 23 invitados en una lista inicial de más de 80.

Las exposiciones apuntaron contra el Gobierno nacional 

La primera expositora de la jornada fue Ana Franchi, representante del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), quien alertó sobre la inmigración de científicos recientemente graduados: “Esto muestra el deterioro de los jóvenes a mediano plazo que no pueden armar su carrera”. “Hay un montón de proyectos interrumpidos”, enfatizó.

En representación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Guadalupe Santana señaló que “el INTI genera el 30% de su presupuesto anual a través de la facturación de servicios técnicos a municipios y privados”. Además de pedir por el rechazo del DNU 462, llamó al contexto actual de ser un “industricidio”. “El INTI no se toca”, concluyó.

Otro de los que apuntó contra el gobierno de Javier Milei, fue Roberto Salvarezza de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, quien relató que esta situación le genera “indignación”. Luego, manifestó que “la destrucción del INTI y del INTA afecta a las PyMEs de la provincia”. También acusó un “ataque a la educación pública”.

Representante de la Mesa Agroalimentaria Argentina, Diego Montón se refirió a la disolución de organismos y consideró que eso “afecta al derecho a la alimentación de un pueblo”. Después, expresó que “nos comprometimos a presentar amparos en diferentes provincias y mostrar cómo afecta a la vida rural y a la producción”. “Luego, vamos a insistir al Congreso con el rechazo de estos decretos”, agregó.

Alrededor de 60 expositores reabrirán el debate cuando pase el receso invernal.

En otro tramo del debate, Andrés Kreiner de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) señaló que “una persona recibida que está trabajando gana $800 mil pesos” y sintetizó: “Hay una situación desesperante del sector con una caída del 7% en el personal y se está provocando un vaciamiento de la Comisión”.

En segunda instancia, aseveró que “el presupuesto cayó un 50% en términos reales”, pero advirtió que “vamos a seguir luchando por este sector”. También tuvo un mensaje para con el Poder Legislativo: “Es muy importante lo que haga el Congreso”, pero “vamos a impedir que consumen esta destrucción”, remarcó.

Fernando Peirano de la Agencia I+D+I tuvo una extensa participación en el debate. Primero, alertó que “esto no es un asunto de científicos y tecnólogos, es un asunto de todos los argentinos” y lo ejemplificó con la creación surgida desde el Conicet y la transformación de una idea en vacuna contra el Covid – 19.

En segundo orden, desenfundó una serie de críticas contra el Poder Ejecutivo Nacional: “Este es un gobierno que vino a disputar el sentido y el rumbo del desarrollo”, y agregó que las políticas de Milei “nos conducen a contramano del desarrollo”. Afirmó, además, que “sin un sistema estatal no hay posibilidad de desarrollar ningún emprendimiento a largo plazo”.

Conocedor de la materia en profundidad, el exministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus propició datos del ajuste y “la destrucción presupuestaria” del área de ciencia y tecnología elaborados por el Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (SICTI). “La caída de la inversión cayó el 46,1% y no tiene parangón”, comenzó el exfuncionario.

Luego, cargó que “se suponía que el ajuste era solo en el 2024, pero el ajuste sigue, y no se trata, además, de un ajuste, si no se trata de un ‘cientificidio’”. “Nunca en la historia argentina llegamos a una inversión tan baja en ciencia y tecnología con los salarios del Conicet que han perdido un 36% desde noviembre del 2023 y la des-federalización que cayó un 46,1% y en provincias llega al 60%”, aseveró.

En el final de su intervención, Filmus afirmó que “Argentina importa 530 millones de dólares” en materia de vacunas. Por ello, añadió que “la capacidad de desarrollo de vacunas nos permite sustituir esas importaciones”. Como última reflexión, el exfuncionario expresó: “la lucha legislativa es un espacio de resistencia, pero hay que acompañarlo desde lo judicial”, y cargó: “Milei dijo que los científicos tienen vocación de casta, pero no es la vocación lo que está en juego, lo que está en juego es un proyecto de país y el bienestar de los argentinos”.

Diego Aguiar, vicerrector de la UNRN, al igual que muchos de los presentes uso el tono de alerta y afirmó que “estamos ante un plan de destrucción sistemático de las carreras científicas”. En esa línea, sintetizó que “los países que Milei admira invierten de 3 a 5% del PBI en CyT, y nosotros pasamos del 0,30 al 0,15%”.

Eduardo Dvorkin del Y-Tec, empresa de base tecnológica para la industria energética creada por el Conicet e YPF, consideró: “Creo que este es un proceso para transformar a nuestro país en un enclave extractivo, dicho de otra forma, en una ‘neo-colonia’”. También, advirtió que “todos los proyectos de energía renovable fueron abortados”.

En el cierre de la reunión, el jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, planteó una serie de puntos a tener en cuenta de cara a lo que viene, pero destacó: “Hay una situación compleja y una percepción de que estamos golpeados, pero no abatidos”. “La percepción es que hay un estado de lucha y de deseo real de que las cosas cambien y esta fue una reunión precisa para que podamos dar la pelea política en este momento”, mencionó.

A continuación, el santafesino explicó que “para resistir a los modelos neoliberales siempre debemos encontrar las grietas por donde meternos y están esas grietas”. En primer lugar, señaló que “la actitud de otros bloques, hoy filo-opositores ayer filo-oficialistas, no es la misma y no hay que dar por perdido ningún voto”. “Hay que remendar ese error, si votaron para el traste la Ley Bases, voten bien esto porque los votos de financiamiento universitario y emergencia del Garrahan lo vamos a sacar con esos votos”, auguró.

El otro punto que remarcó fue que “ahora hay otros gobernadores que se dieron cuenta que el agua no solo le llegó al cuello, si no que los tapó”. En tercera instancia, nombró a “la presión del territorio”, y concluyó que “ahora hay una agenda sensible y diversa porque ahora se instaló al mismo tiempo Garrahan, universidades, jubilados, discapacidad, ATN, combustibles líquidos, etcétera”.

Mercosur y Ciencia: los temas de comisiones motorizados por UP en medio del receso, y el compromiso del titular del PAMI

Pese a haber concluido el período ordinario, la principal oposición está motorizando distintas reuniones convocadas en la Cámara de Diputados para este martes y miércoles, que tendrán carácter informativo.

Sin sesiones extraordinarias, y en la última semana "completa" antes de las fiestas, habrá reuniones informativas de comisiones presididas por miembros de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados.

Entre esas reuniones, se destacaba la convocada por la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que conduce el tucumano Pablo Yedlin. Él mismo se encargó de anunciar este lunes por la tarde que había suspendido la reunión de este martes luego de recibir las disculpas del director del PAMI, ya que “no podrá asistir y no podrán recibirnos”.

Así las cosas, Yedlin anunció que irá este martes personalmente junto a las autoridades de la comisión para entregar las preguntas formuladas por diputados y las defensorías del pueblo por la implementación del programa que ha dejado sin cobertura del 100% en medicamentos a millones de jubilados”. La visita será a las 12.30 y el doctor Esteban Leguízamo se comprometió a responder a la brevedad, según expresó Yedlin.

La reunión que sí se llevará adelante en medio del receso este martes es la que tendrá lugar a las 14 en la Sala 6. Allí, el diputado Daniel Gollán citó a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con el objetivo de debatir sobre el plan nuclear anunciado por el presidente Javier Milei.

Se trata de un plan que consistirá en la construcción de nuevos reactores nucleares, con el fin de atraer inversiones en inteligencia artificial. Según informó Milei en el streaming Carajo, el próximo 20 de diciembre será oficializado por su asesor Demian Reidel en conferencia de prensa.

Al día siguiente se reunirá la Comisión de Mercosur, presidida por el santafesino Roberto Mirabella, a las 10 en la Sala 7, donde se debatirá sobre la “Declaración Conjunta de los Estados Partes Signatarios del Mercosur y la Comisión Europea sobre la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Asociación”.

Después de más de 20 años de negociaciones, el pasado 6 de diciembre, en el marco de la 65° Cumbre del Mercosur, se anunció el acuerdo de libre comercio entre el bloque regional y la Unión Europea.

Gollán advirtió por la situación del sector científico y criticó la ausencia de funcionarios

Una decena de expositores brindaron información sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial de cara al debate para establecer un marco normativo en Argentina. Los peligros y las oportunidades de su uso.

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados se reunió este martes para llevar un tercer encuentro informativo con el fin de ampliar el debate para establecer un marco legislativo para el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial en Argentina. En el inicio, las autoridades cuestionaron a los funcionarios del Gobierno nacional por haberse ausentado nuevamente.

El encuentro que presidió el diputado de Unión por la Patria Daniel Gollán recibió a una decena de especialistas en derecho e informática quienes abordaron la temática desde diferentes puntos de vista, aclarando que se debe dar lugar a la coexistencia de la IA bajo un sistema regulatorio, pero que no la prohíba como ocurre en otras regiones. Hubo diferentes problemáticas mencionadas, pero acompañadas de varias propuestas.

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cargó contra el secretario Darío Genua, a cargo del área homónima en el Gabinete nacional, quien no asistió al encuentro y no brindó una posible fecha de asistencia a futuro. “Nos quedamos con las ganas”, aseveró Gollán, quien también cuestionó, por lo mismo, a Alicia Caballero, titular de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Además, se refirió al encuentro entre Caballero y las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y sumó: “Se hizo pública la preocupación de esa reunión porque las herramientas de financiamiento están paradas y para 2025 no se sabe qué va a pasar”. “Además del daño al sector científico tecnológico (por la falta de inversión), estamos recibiendo esa incertidumbre y desesperación continuamente”, añadió.

“Muchos investigadores, que no pueden decidir que van a hacer de su vida, están optando por renunciar a seguir con la ciencia y seguir en otras actividades”, aseveró Gollán, quien además de reafirmar que va a insistir por la presencia de Genua y Caballero, le pidió al bloque oficialista “si pueden conseguir que vengan”.

Datos sobre IA

En primer lugar, la abogada María Laura Garrigós se explayó sobre el uso de Inteligencia Artificial en el ámbito judicial y relató que “en la Ciudad se están haciendo trámites con IA, pero no dejan de ser trámites judiciales que requieren la firma de un juez”. Advirtió, también, que “estamos usando IA sin control, comprado a privados”, y mencionó un caso de la Corte Suprema de Brasil por el que sancionó a un juez que usó IA para usar jurisprudencia que no existía.

“Esto no es un problema de un país, es un problema de todos y, encima, lo estamos usando sin medir las consecuencias de lo que estamos haciendo”, criticó Garrigós, quien concluyó que “regulado, su uso, nos permitiría tener estadística”, pero advirtió: “Recomiendo tomarla a la europea, desmenuzarla y ver para qué podemos usarla nosotros”.

El doctor en informática Diego Torres mencionó a Chat GPT y Meta como las IA más conocidas y se refirió a la Generativa: “Producen imágenes y videos muy convincentes y es erróneo pensar que lo que dice es verdad porque no piensan, pero procesan grandes volúmenes de datos que responden en base a criterios y, en forma general, tienen sesgos culturales e ideológicos”.

Agregó, además, que “ninguna herramienta tecnológica es neutral. Es importante saber quiénes son los propietarios de esos proveedores tecnológicos”. “Esos dueños están vinculados a las empresas que extraen litio en la Argentina”, detalló y sugirió “formar equipos para analizarla, crear un observatorio nacional y definir lineamientos de IA en el sector público”.

Desde un punto de vista gremial, Belén Bavio expresó que “la introducción de la IA, con relación a los puestos de trabajo, puede generar oportunidades, si la usamos a nuestro favor”, y sumó: “Nos van a servir para agilizar nuestros puestos de trabajo”.

En virtud de los temores generales de la Inteligencia Artificial, Andrés Gil Domínguez habló de las “Deep fakes” (uso malicioso de voces replicadas) y explicó que hay tres clases de IA: “La débil que ayuda al ser humano, la fuerte que lo iguala y la súper fuerte que es la que supera”. “Hoy estamos en la débily la legislación va a ser un legitimador que va a proteger a los derechos”, detalló.

De igual manera, señaló que “el derecho debe generar herramientas para legitimar con filtros para ver si la identidad de voz o imagen es falsa”, y concluyó que es “una oportunidad única para Argentina por la capacidad de generar herramientas e ir a un modelo de regulación y no de prohibición, más co-evolutivo que un modelo híper regulado”.

En representación del Gobierno digital de la provincia de Buenos Aires, Sandra D'Agostino mencionó legislación provincial y propuso una serie de ítems a tener cuenta para esta iniciativa: “La protección de privacidad y datos de la ciudadanía, garantizar que las áreas den correcto uso, de forma segura y ética, la seguridad a través de medidas técnicas, la protección de derechos humanos y prevención de la discriminación, y desde el ámbito público, evitar el sesgo”.

Marcelo Muscillo, especialista en Estrategia y Negociación, al exponer este martes en Diputados. (Fotos HCDN)

Alfredo Moreno, Computador Científico por la FCEN UBA, señaló que “el salto tecnológico digital aplica en forma horizontal a todos los tipos de trabajo”, y sumó que “Chat GPT es fuerza bruta medida en procesadores en paralelo y consume una cantidad de energía terrible y la regulación es como un comienzo, no alcanza porque necesitamos poder participar en otros organismos porque el problema es global”.

El abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano remarcó que “la IA tiene potencial para automatizar distintos tipos de empleo y para incrementar la productividad del trabajo”, pero advirtió que “no se puede afirmar que habrá sustitución plena de empleo y aumento de la productividad”.

Especialista en Estrategia y Negociación y en Asesoramiento Legislativo en cuestiones de Gobernanza Global, Marcelo Muscillo explicó que la IA “es un fenómeno que debemos entender de otra forma y no se resuelve con una sola ley, necesitamos un conglomerado de leyes”. Mencionó que el laboral (cómo afecta a los puestos de trabajo), la salud, el algoritmo, el ámbito gubernamental, el contexto digital y los datos “son los más afectados”.

Además, amplió su propuesta legislativa y señaló que “tiene cinco ejes temáticos sobre Principios éticos (transparencia, dignidad humana y defensa de los derechos); Privacidad y Seguridad; Gobernanza y supervisión; diseño y funcionamiento IA; y Capacitar y educar”. Pidió “fomentar uso y desarrollo con responsabilidad y ética promoviendo el progreso tecnológico y protegiendo los derechos de la ciudadanía”.

El ingeniero mecánico Germán Suppo afirmó que “es inminente regular porque necesitamos darle un marco la IA llegó para quedarse, nos guste o no nos guste”, pidió “proteger a los sectores más vulnerables” y la llamó como una “oportunidad para ecosistemas”.

“Sería un error la regulación en cuanto a dicotomías porque hay que atender a lo urgente y a lo importante y reconvertir puestos de trabajo y mejorar el día a día de esos empleados”, señaló, y cerró: “Que sea con un acompañamiento de la formación, pero es fundamental hacerlo de manera rápida y eficiente”.

Completaron las exposiciones Milagros Santamaría, abogada especializada en Web3 y nuevas tecnologías (Tecnologías Distribuidas, Blockchain, Tokenización); Fiorella Wernicke, directora ejecutiva Asuntos del Sur. Coordinadora de Gobernanza, Estado y Gestión del Observatorio de Políticas Públicas y docente investigadora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); y Mauro Solano, licenciado en Ciencia Política y RRII (UCALP), con posgrado en Gestión y Control de Políticas Públicas (FLACSO).

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies