El mercado inmobiliario de CABA continúa la tendencia en alza

En comparación con agosto de 2024, los actos bajaron un 2,7% , debido a que en ese período fue el mes con mayor cantidad de actos y con tendencia irregular.

El Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó el informe correspondiente a septiembre 2024, por el que indicó que la tendencia en el período continúa en alza: Se llevaron a cabo 5.157 actos de escritura por un monto de 484.692 millones de pesos.

La suba en las escrituras de compraventa de inmuebles registró una suba del 30,4% y las transacciones ascendieron al 232,7%. En comparación con agosto de 2024, los actos bajaron un 2,7% (agosto 5297 escrituras).

El monto medio de los actos fue de $93.987.235 (94.278 dólares de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 155,1% en un año en pesos, y en moneda estadounidense mermó 6,1%.

En septiembre, hubo 705 escrituras formalizadas con hipoteca. Por lo que la suba en ese sentido es del 317,2% respecto al mismo mes del año pasado y del 74,3% en el acumulado del año (1970 escrituras de hipoteca en total).

Jorge De Bártolo, titular de la institución, expresó: “Es un mes que refleja el alza interanual, 30 por ciento respecto a septiembre 2023 y 30 por ciento en el consolidado de los 9 meses comparados con el año pasado. Pese a una leve baja interanual, superamos nuevamente las 5 mil escrituras y confiamos que el último trimestre sume más actividad por operaciones de blanqueo y de mayor cantidad de hipotecas”.

Y cerró: “El crédito hipotecario viene creciendo mes a mes y si lo medimos respecto a cuatro meses atrás hay un salto del 500 por ciento. El dato alentador es que son 700 hipotecas y creemos que ese número tiene que subir considerablemente: eso encadenaría nuevas compraventas”.

El Gobierno envió al Parlamento un proyecto de ley de crédito hipotecario

La iniciativa es complementaria del proyecto para promover la construcción de obras privadas enviado esta semana. En este caso, se crea la unidad HOGAR, que depende del CVS, por lo que siempre se pagarán los créditos en función de los salarios.

El Poder Ejecutivo envió este viernes al Congreso un proyecto de ley para impulsar el crédito hipotecario. La iniciativa, denominada Ley de Sistema de Cobertura y Promoción del Crédito Hipotecario, tiene como objetivo general impulsar el crédito hipotecario, promover el ahorro nacional en moneda local y reducir el déficit habitacional.

Con ese objetivo, el proyecto suscripto por el ministro de Economía, Martín Guzmán, crea un esquema que brinda sustentabilidad al sistema de crédito hipotecario al resguardar el valor del capital prestado, brindando incentivos a los bancos e inversores, a la vez que protege a los futuros deudores al establecer que el valor de las cuotas a abonar se ajustará por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

En ese marco se creará un Fondo Fiduciario de cobertura y Promoción con el objeto de brindar sustentabilidad al sistema de crédito hipotecario, promover el acceso al mismo y fomentar la complementariedad con el mercado de capitales. Dicho fondo se financiará con una prima contenida en las cuotas de los créditos hipotecarios; el rendimiento de sus inversiones; los aportes que deberán integrar las entidades financieras; un aporte inicial del Tesoro Nacional que le asigne al Estado nacional; aportes, financiaciones, subsidios o donaciones provenientes de organismos multilaterales de crédito, y los recursos que bajo cualquier título reciba de organismos públicos, privados, nacionales e internacionales.

Lea también: El Ejecutivo envía al Congreso un proyecto para promover la construcción de obras privadas

A través del proyecto se crea la Empresa Hipotecaria Argentina Sociedad Anónima (EHASA), que ejercerá las funciones de fiduciario del Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP).

“La ley de crédito hipotecario es una excelente iniciativa que impulsaremos en el Congreso de la Nación”, sostuvo el diputado nacional entrerriano Marcelo Casaretto, quien destacó que a través del proyecto se crea la unidad HOGAR, que depende del CVS. En momentos que los UVA o UVI superen los salarios, las diferencias las cubrirá un fondo creado a tal efecto.  Pero las familias pagarán siempre sus créditos en función de los salarios, destacó el diputado oficialista.

En efecto, el valor de la cuota a pagar por el deudor será determinado en función de la actualización mensual del saldo de capital por el coeficiente “Hogar Argentino-Hog.Ar” u otra variante que se establezca en función del Coeficiente de Variación Salarial.

0009-PE-2020

Guzmán anunció dos proyectos de ley sobre la industria de la construcción y el sistema de crédito hipotecario

En el marco de una batería de medidas económicas, el Ejecutivo enviará al Congreso dos iniciativas para reactivar la construcción y “darle sustentabilidad” al otorgamiento de créditos para la vivienda.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este jueves que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso dos proyectos de ley que buscan, por un lado, fomentar la industria de la construcción, y por otro, “darle sustentabilidad” al sistema de crédito hipotecario.

Las iniciativas forman parte de la batería de medidas económicas que lanzó el Gobierno durante una conferencia de prensa encabezada por Guzmán en Casa Rosada.

Guzmán sostuvo que “la construcción juega un rol central en lo que será la recuperación económica” y asimismo “la vivienda tiene un enorme potencial”.

Por eso, se enviarán dos proyectos que buscan “fomentar la construcción de nuevas viviendas y mejorar la cobertura y la sustentabilidad del sistema de crédito hipotecario”.

En el primer proyecto se dispone “la exención de Bienes Personales por un período de tres años a los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones”.

Además, “se diferirá el pago del impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles para el aporte de inmuebles (por ejemplo, terrenos) a proyectos de construcción”.

El ministro aclaró que “este diferimiento será hasta el momento que finalice o se cobre la obra”.

El segundo proyecto, detalló Guzmán, crea un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción “que busca darle sustentabilidad al sistema de crédito hipotecario”.

“La realidad actual es que quien quiere tomar un crédito para vivienda busca que el crédito no esté atado a la inflación, sino a la variación del salario, mientras que quien otorga el crédito tiene una preferencia por lo contrario, y en ese contexto resulta dificultoso el crecimiento del crédito hipotecario”, explicó.

Y agregó: “Lo que se está haciendo con esta medida es generar un fondo autosustentable que se financia con el aporte de las entidades financieras y con una porción de la cuota del crédito, que permita dar una cobertura cuando esta diferencia entre la variación salarial y los precios se pueda suplir, y entonces quien toma un crédito tenga la seguridad de que la carga en términos del poder adquisitivo del salario no será gravosa”.

El Fondo será administrado por la Agencia Hipotecaria Argentina, que se crea con el objetivo de promover el crédito hipotecario bancario y movilizar el ahorro nacional, profundizando el mercado financiero en pesos.