El Boletín Oficial publicó que entraron en vigencia la Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería, el reconocimiento a la Lengua de Señas Argentina y el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas aprobados en la Cámara alta el pasado 13 de abril.
El Gobierno nacional promulgó este miércoles la Ley de Creación del Plan Federal de Capacitación sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley de Alcohol Cero al Volante y el Fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la Provincia de Santa Fe, las cuales fueron aprobadas por el Senado el 13 de abril pasado.
Además, también entraron en vigencia la Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería, Lengua de Señas Argentina (LSA) y el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas. Las seis normas fueron publicadas en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinetes Agustín Rossi y la ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz.
En primera instancia, la conocida Ley Lucio tiene como objetivo crear el Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio, en derechos de los niñas, niños y adolescentes, y estará destinado a las personas que se desempeñan en áreas y dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado nacional.
Esta ley surgió a partir del caso de Lucio Dupuy quien fue maltratado, torturado y asesinado por su madre y la pareja durante el 2021 en la provincia de La Pampa. Ambas mujeres están cumpliendo reclusión perpetua, tras ser condenadas días antes de la aprobación de la normativa en ambas cámaras.
Respecto a la modificación de la Ley de Tránsito (24.449), quedará prohibido conducir con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. Asimismo, queda prohibido conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero (0) miligramos por litro de sangre.
La modificación, reclamada por organizaciones de la sociedad civil y rechazada desde el sector vitivinícola, había sido aprobada en Diputados en noviembre, y el 13 de abril logró su aprobación en la Cámara alta.
Por la situación de inseguridad y narcotráfico en la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe, el Fortalecimiento de la Justicia Penal Federal se dispone a los efectos de la implementación del Código Procesal Penal Federal, ley 27.063, sus normas modificatorias y complementarias.
La norma se sancionó en el Senado por 48 votos a favor y se trató sobre tablas ya que no había pasado por comisión. Se crean medio centenar de cargos de fiscales, jueces y defensores a partir de la escalada de violencia que se registró en Rosario en los últimos años y, particularmente, en los últimos meses, con la amenaza a Lionel Messi incluida.
Del mismo modo, este miércoles entró en vigencia el Programa Nacional De Cardiopatías Congénitas (PNCC) que busca garantizar que todas las personas con cardiopatías congénitas tengan el derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa vital. Asimismo, que todas las mujeres embarazadas y/o personas gestantes tengan el derecho a un control prenatal que incluya la detección precoz de cardiopatías congénitas, garantizando, si correspondiera, el traslado intrauterino.
Así también, la Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería que tiene por objeto establecer los mecanismos necesarios para promover la formación de calidad y el incremento de la cantidad de enfermeras y enfermeros, así como la profesionalización y el desarrollo de la enfermería en todo el territorio nacional, en concordancia con lo establecido por la Ley de Educación Nacional 26.206, Ley de Educación Superior 24.521, la Ley de Formación Técnico Profesional 26.058 y la Ley del Ejercicio de la Enfermería 24.004.
Finalmente, fue promulgado el reconocimiento a la Lengua de Señas Argentinas (LSA) como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina, y que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua.
La Cámara baja buscará aprobar cuatro proyectos, entre ellos el de fortalecimiento de la justicia penal federal en Santa Fe y el Mono-Tech.
Justo al cumplirse un mes de la última sesión especial, celebrada sobre el final del período ordinario, sesiona la Cámara de Diputados para debatir una serie de proyectos, comenzando con el consensuado para fortalecer a la justicia federal de la provincia de Santa Fe.
La sesión comenzó a las 11.44, con el objeto de tratar, además del proyecto impulsado por diputados santafesinos, el régimen simplificado y régimen cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos. También figuran en el temario la modificación de la Ley 22.990, de Sangre Humana, y la cesión de jurisdicción efectuada por la provincia del Chaco al Estado nacional, para la creación del Parque Nacional y Reserva Nacional Laguna El Palmar.
En líneas generales se trata de proyectos que no generan una división de aguas, salvo el régimen simplificado y régimen cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos, también conocido como Mono-Tech, que propone que trabajadores monotributistas del rubro tecnológico puedan facturar y cobrar en moneda extranjera cuenta con dictamen suscripto por el oficialismo, pero Juntos por el Cambio no firmó ese despacho por reclamar en cambio debatir una reforma integral del monotributo.
Ese proyecto tuvo dictamen solo del oficialismo, mas la oposición no emitió un dictamen de minoría: tan solo no acompañó el del Frente de Todos, argumentando que se requiere un proyecto general y no soluciones parciales.
La iniciativa tuvo despacho favorable en las comisiones de Legislación Penal y Justicia, por lo que resta su debate en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que ya fijó fecha y hora de reunión.
En medio de la emergencia que atraviesa la ciudad de Rosario por las balaceras, amenazas y crímenes cometidos por bandas narco, la Cámara de Diputados acelera el tratamiento del proyecto que busca fortalecer la justicia federal de la provincia de Santa Fe, con el objetivo de agilizar las investigaciones contra el narcotráfico y otros delitos de competencia federal.
La iniciativa ya fue debatida en el seno de las comisiones de Justicia y Legislación Penal el pasado 8 de marzo y solo resta su tratamiento en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo del oficialista Carlos Heller.
La reunión fue convocada para el próximo miércoles 22 a las 10 en la sala 2 del "Anexo C" de la Cámara baja, luego de que este viernes por la tarde se conociera el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso sobre el costo fiscal del proyecto de ley que tiene por objeto fortalecer la justicia federal de Santa Fe.
Lo que propone el proyecto: