Población dictaminó una batería de proyectos

La comisión presidida por la radical jujeña Natalia Sarapura avanzó con una serie de iniciativas de resolución y declaración.

La Comisión de Población y Desarrollo Humano dictaminó este martes variados proyectos de resolución y declaración.

La diputada titular de la comisión, Natalia Sarapura, explicó que esta reunión se realizó “planteando la voluntad de construir en un marco de consenso, de respeto, de diálogo, de interculturalidad, inclusive”. “Para cada ciudad y pueblo que se puedan producir resoluciones que pongan en valor su proceso histórico, sus fundaciones, reconocimiento a las trayectorias y en el respeto a ese federalismo e institucionalidad del Congreso, es en ese marco que se dan estas resoluciones y declaraciones”, dijo.

Por su parte, el diputado del MID Eduardo Falcone se explayó sobre la iniciativa que expresa adhesión a los festejos por el 170° Aniversario de la Ciudad de Chivilcoy provincia de Buenos Aires, celebrado el 22 de octubre de 2024. “La semana pasada se cumplieron 170 años, en adhesión a ese festejo presenté proyecto. Chivilcoy tiene que ver con una vinculación con el agua, con el sistema agrícola, trazada urbano muy progresista”, detalló.

La diputada Margarita Stolbizer se refirió al proyecto que declara de interés de la Cámara la “Guía de Buenas Prácticas en Políticas Migratorias”. En ese sentido, dijo que es una guía práctica, “particularmente importante porque para la Argentina muestra un acervo de identidad, de cultura, de crecimiento, de riqueza. En términos económicos y sociales, tiene que ver con nuestra migración”.

Entre los proyectos de resolución y declaración aprobados se destacan: declarar de interés de la Cámara la iniciativa de la Peace Road (Ruta de la Paz) y la “Carretera Internacional de Paz”, destinada a acercar a pueblos y culturas; Expresar que el Poder Ejecutivo disponga las medidas necesarias para declarar la emergencia territorial de las comunidades indígenas originarias del país; Expresar beneplácito por el aniversario 159° del desembarco de los colonos galeses, ocurrido el 28 de julio de 1865 en la provincia de Chubut; declarar de interés de la H. Cámara la 44º Fiesta Nacional Del Inmigrante” a celebrarse entre el 5 y el 15 de septiembre de 2024 en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones; Solicitar al Poder Ejecutivo disponga la ampliación del personal de migraciones en el complejo fronterizo San Sebastián a fin de optimizar los trámites migratorios, entre otras iniciativas.

Los desafíos sociales de los pueblos originarios

De eso hablaron este miércoles durante una nueva reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, que recibió a expositores.

La presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, diputada Natalia Sarapura, realizó una reunión informativa con invitados que disertaron sobre los compromisos asumidos por los países adherentes a la convención 169 en la región en cuanto a los derechos territoriales, culturales y sociales de los pueblos indígenas; la promoción de la igualdad de género dentro de estas comunidades; y la niñez y adolescencia, haciendo énfasis en las infancias.

Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el experto en pueblos indígenas, Hernán Coronado, se refirió al convenio 169: “Estamos hablando de un convenio qué trata de manera específica los DDHH, individuales y colectivos de los pueblos indígenas. No hay ningún instrumento de esta naturaleza en el derecho internacional público. La ratificación es un acto soberano, de decisión interna de cada país”. “Son 44 artículos que tratan las cuestiones vinculadas desde la identificación de los pueblos indígenas hasta la cooperación transfronteriza”, puntualizó.

Sergio Paixão, especialista en Normas Internacionales del Trabajo de la OIT para el Cono Sur de América Latina, explicó que el convenio “tiene una vigencia para Argentina de 24 años y de los primeros instrumentos que el organismo vino a adoptar sobre pueblos indígenas”.

“La OIT es un Organismo de Naciones Unidas que presta asistencia técnica para la mejor aplicación de la norma”, dijo.

En representación de ONU- Mujeres Argentina-, Verónica Baracat, analizó la relevancia de la recomendación 39 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su implementación para promover la igualdad de género dentro de las comunidades indígenas. “La CEDAW entiende que todas las mujeres sufren discriminación, pero el caso de las mujeres indígenas mayores discriminaciones”.

“Se pide a los Estados que la legislación contempla todos los motivos de discriminación y qué incluya  a las mujeres indígenas”.

Alejandra Beccaria, oficial de Políticas Sociales UNICEF, abordó temática de infancias y adolescencias y “la falta de datos sobre las poblaciones indígenas”.

“La población de niñas, niños y adolescentes de 0 a 19 años es del 2%”, comentó. Y agregó: “Muchas políticas no llegan por dificultades vinculadas con el lenguaje, mayor desconocimiento de sus derechos y esto hace que exista una sobre representación de la desprotección social. La crisis alimentaria afecta más a la infancia indígena”.

Diputados recibió a integrantes del Consejo de Participación Indígena

La Comisión de Población y Desarrollo Humano se comprometió a trabajar en una ley de propiedad comunitaria. “La iniciativa la estamos trabajando con el INAI pero desde nuestra mirada”, aportaron desde la comunidad mapuche.

La Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados recibió a la comisión legislativa del Consejo de Participación Indígena (CPI) con el fin de ratificar la cooperación entre el Cuerpo y los pueblos indígenas en relación a sus asuntos y políticas. La idea es trabajar en una ley de propiedad comunitaria.

La diputada radical Natalia Sarapura, en su rol de autoridad de la comisión, abrió el debate y señaló: “Este debe ser un debate jurídico, con una serie de reuniones informativas que le den marco jurídico de derecho”.

En representación del CPI, María Olga Curipán expresó que “tenemos una concepción identitaria profunda y contó el trabajo del Consejo”, y amplió que “somos 128 representantes indígenas en todo el país, luego se elige la comisión, que trabaja mensualmente en Buenos Aires, con distintas comisiones”. “La iniciativa la estamos trabajando con el INAI pero desde nuestra mirada”, indicó.

Después, el abogado Luis Romero, de la Confederación Mapuche de Neuquén, manifestó que el “objetivo es profundizar la agenda mediante el análisis y, en el futuro, lograr el consenso necesario de la construcción del diseño de una ley de propiedad de comunidad indígena, que deberá consagrarse para obtener mayor seguridad jurídica no sólo para comunidades de los pueblos sino para el Estado”.

Tomás Quiroga, del pueblo Pilagás, añadió que a partir de estas reuniones informativas “podamos tener más reuniones presenciales, sugerir que haya un mini parlamento con el espacio CPI” y hacer un “llamado a todas las organizaciones, tenemos que estar más unidos que nunca, la reparación histórica es una deuda milenaria”.

Asimismo, el diputado nacional Alejandro Vilca (Frente de Izquierda) sostuvo que “tenemos que trazar una agenda legal, una estrategia legal, pero también tenemos que pensar en la organización, movilización y la unidad de todos los pueblos. Es una pelea histórica en la que tenemos que estar organizados”.

Por último, la diputada libertaria Alida Ferreyra consideró que “desde la Constitución de 1994 está consagrado el derecho de propiedad, el trabajo de ustedes que nos puede enriquecer es la trayectoria de sus comunidades, de reconocerse en generaciones, en familias. La trayectoria que han hecho para reconocer la comunidad”.

Diputados debatió con especialistas sobre expansión demográfica

Desde el RENAPER informaron una baja en la tasa de fecundidad y señalaron al AMBA como el tercer conglomerado de América Latina. Se destacaron los resultados del Plan ENIA.

La Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados tuvo este martes una reunión informativa donde se recibió a expositores y se debatió sobre la composición geográfica de Argentina. Baja en la tasa de fecundidad y una fuerte concentración en el AMBA fueron los puntos centrales.

En el inicio del encuentro, la titular de la comisión, la radical Natalia Sarapura, manifestó que “priorizamos abordajes que nos den información para poner luz sobre la realidad y generar políticas públicas con mirada técnica”. Del mismo modo, agradeció la presencia de los invitados.

En primera instancia, el director nacional de Población del RENAPER (Registro Nacional de las Personas), Mariano Fagalde realizó una presentación sobre los distintos trabajos realizados por el organismo en los últimos años, y brindó datos puntuales sobre la tasa de fecundidad y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El titular del organismo estatal informó que ha habido una baja en la fecundidad y también una baja de nacimientos en los últimos años. Para ello, amplió que “una tasa de fecundidad de 1.4 es muy baja, considerando que para duplicar o renovar la población necesitamos 2,1”.

Pese a destacar el descenso en la fecundidad adolescente, agregó que “hay una fuerte reducción de los nacimientos en los últimos 40 años, habría que preguntarse qué significa eso y si la fecundidad debe ser objeto de políticas públicas”.

Por otro lado, se refirió a los desequilibrios territoriales en el país y explicó que “la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran el 22% de la superficie del país, con más del 60% de la población y el 70% del valor agregado generado en el país”.

En relación al AMBA, detalló: “El 36% de la población del país está allí y ese conglomerado es casi 9 veces más poblado que el segundo aglomerado urbano, que es Gran Córdoba”. De igual manera, afirmó que es la tercera metrópoli más grande de América Latina, después de México DF y San Pablo.

Para culminar su n intervención, Fregalde consideró: “Se han visto mapas con información y evidencia. Es importante tratar de generar políticas públicas, con opiniones fundamentadas con datos”.

En representación del CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), Manuel Vera remarcó que hubo “una caída muy fuerte de la tasa de fecundidad”. “Tenemos dos alertas , una población que va a envejecer permanentemente y cada vez menos niños”, advirtió.

Relacionó la baja a las modificaciones en el acceso a tecnologías de anticoncepción y a las preferencias y conductas sociales y culturales. “Si uno quiere revertir la caída en la natalidad global tiene que invertir en condiciones que generen a las familias querer y poder tener hijos”, sugirió.

Por último, una integrante de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina (UNFPA), Mariana Isasi, se refirió al mismo tema y sumó: “Si tuviera que señalar cuál ha sido el hito fundamental que permitió que Argentina bajara en los últimos diez años el 60% de la tasa de fecundidad adolescente es, sin dudas, una política pública que es el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que lleva dos gestiones de gobierno y en esta gestión el Ministerio de Salud también está trabajando”.

Para cerrar el encuentro, la diputada radical Natalia Sarapura concluyó: “Debemos pensar una nación con mayor proyección en un marco de respeto y diversidad ideológica. Acercarnos a consensos para el crecimiento de nuestra patria”.

Se completó la conducción de la Comisión de Población y Desarrollo Humano

Este jueves, la diputada radical Natalia Sarapura asumió como presidenta. Las tres secretarías fueron para Unión por la Patria.

La Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados completó este jueves su conducción y asumió la presidencia la radical Natalia Sarapura, mientras que las tres secretarías pendientes quedaron en manos de Nancy Sand, Estela Neder y Constanza Alonso, en ese orden, todas legisladoras de Unión por la Patria.

Anteriormente ya se habían designado a Varinia Lis Marín de Unión por la Patria como vicepresidenta primera, y a Alejandro Vilca del Frente de Izquierda como vicepresidente segundo.

Al tomar la conducción, Sarapura reflexionó que "estamos ante un mundo que se moviliza, con hombres y mujeres que buscan mejores condiciones de vida. Estamos en un mundo que se mueve por la desigualdad, por los problemas del cambio climático, por la creciente de la violencia. En una América Latina con problemas por la migración".

"En una Argentina de 45 millones, donde también se producen éxodos internos", continuó y, en ese sentido, la jujeña consideró que "un Estado que no puede poner la mirada solo desde el equilibrio fiscal, sino de un rol de garantía de derechos, con una mirada de enfoque transversal".

Para la radical, "la Argentina que tenemos nos interpela a generar consensos". "Pretendo que este espacio sea de construcción colectiva", agregó.

Hacia el final de la reunión, el jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, propuso que la comisión pueda abordar en profundidad los resultados del Censo Nacional realizado en 2021, invitar a funcionarios del INDEC y también incorporar en ese análisis "los estudios del Censo con estudios demográficos que están haciendo institutos universitarios de todo el país" para así "poder legislar" sobre la materia.

 

 

Escueta respuesta de Rossi sobre el conflicto docente en Salta y Jujuy

Dos diputados por Jujuy y uno por Salta le preguntaron al jefe de Gabinete por los problemas de las paritarias docentes en dichas provincias, pero el funcionario solo respondió que el Gobierno “tiene un programa de compensación salarial docente”.

Los diputados nacionales Carlos Zapata (Ahora Patria – Salta), Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura (ambos de la UCR por Jujuy) le preguntaron al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en la sesión informativa de este martes respecto de las decisiones a tomar por parte del Gobierno nacional ante el conflicto docente en ambas provincias que ya llevan varios días de reclamo.

El primero en referirse al tema fue el salteño Zapata quien remarcó que “el conflicto docente en Salta lleva 7 semanas y amenazan con extenderse”, por lo que planteó que “hace falta que se tomen medidas, pero desde el Gobierno provincial no lo hacen y no llegan a un acuerdo”.

“Los chicos no merecen estar pasando esta situación por la ineptitud de los funcionarios. Salta viene siendo favorecida por arriba de la media en materia de transferencia de recursos”, cuestionó Zapata y pidió: “¿Van a hacer de mediadores?  Vengo a pedirle por favor que intervengan”.

Luego fue el turno del radical Rizzotti quien se refirió a  las críticas acerca de establecer principios para la protesta y dijo que “a aquellos que quieren ensuciar un reclamo justo y utilizan una protesta para justificar y argumentar violencia donde no la hay, les compartimos que en Jujuy, en justo reclamo, han manifestado miles de docentes, que sin ninguna contravención y en paz fueron escuchados y el Gobierno de la provincia anunció una liquidación para el haber mínimo del docente que recién inicia en 179 mil pesos, uno de los de mayor valor en el territorio nacional”.

Su coterránea Natalia Sarapura preguntó: “¿Qué hace el Gobierno nacional para mejorar los salarios de los docentes?”, y sostuvo que “el Gobierno provincial ha hecho una propuesta que supera la paritaria nacional”.

Pese a que se trata de dos provincias diferentes, Rossi evitó hablar del tema en profundidad y reiteró que “el último acuerdo paritario que se estableció en el Gobierno nacional es de $165.000 a partir de julio y el Gobierno nacional tiene un programa de compensación salarial docente”

Juró la diputada que reemplaza al radical Bouhid

El legislador asumió días pasados al frente del Ministerio de Salud de Jujuy, y este martes se hizo cargo de su banca su reemplazante.

En el  inicio de la sesión informativa de este martes juró la radical Natalia Silvina Sarapura, que completará hasta 2025 el mandato de Gustavo Bouhid, quien el pasado 5 de junio se hizo cargo del Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy.

Un cargo que ocupaba hasta antes de asumir como diputado nacional y que vuelve a ocupar con motivo de la renuncia de quien lo había sucedido, Antonio Buljubasich.

Pese a que la Ley de Paridad de Género establece que en caso de renuncia de un legislador titular, lo deberá reemplazar uno del mismo sexo, en el oficialismo local decidieron que su reemplazo sea Natalia Sarapura, actual ministra de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, quien figuró segunda en la lista de “Cambia Jujuy” de 2021.

Al jurar, Sarapura lo hizo “por aquellos que estuvieron antes; por el proceso en mi provincia; por la reconstitución de esta Nación argentina y por el respeto a mi espiritualidad”.