Francos alertó que “el estado de la infraestructura caminera del país es desastroso”

El jefe de Gabinete se sinceró y dijo: “Es imposible encararlo en este año que termina”, y aseguró que dialogaron con los gobernadores para transferir a las provincias algunos tramos de las rutas.

Al ser consultado por la paralización de obras en diferentes rutas nacionales de distintas provincias, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, alertó ante el Senado que “el estado de la infraestructura caminera del país es desastroso”.

“El estado de la infraestructura caminera del país es desastrosa, yo diría que imposible encararlo en este año que termina o imposible”, expresó el funcionario.

Así, informó que han hecho “algunos acuerdos para ver cómo nos distribuíamos las cargas. Si he hablado con varios gobernadores para tratar de ver cómo podíamos transferir a las provincias algunas rutas nacionales en los tramos que abarca cada provincia para delegar un poco esta tarea en las provincias”.

“Creo que este año seguramente va a ser que podamos avanzar algo más. Trataremos de acelerar todos los plazos y, sobre todo, de encarar aquellas rutas que hoy no solamente generan problemas en la utilización para la producción cerealera fundamentalmente e Industrial. También en muchos casos cuesta vidas humanas”, insistió.

Sobre la ruta 25 también señaló que el estado “es desastroso” y que está en análisis “cuáles son los trabajos faltantes que están en conjunto con la empresa y se están planificando cuáles son las obras principales a realizar”.

“La autovía 158 por supuesto que la pretensión del Gobierno es poder concluir las obras con el contrato vigente. En el caso particular de la ruta 158 no pertenecía a las obras del contrato actual y se está trabajando en el proyecto y realizando el análisis integral de la obra. Hay una intervención continua en toda la traza para garantizar condiciones de transitabilidad y seguridad para el usuario”, cerró.

“Una gran cantidad de obras públicas y rutas se encontraban paradas o con demoras de pagos de muchos meses”, explicó Posse

El funcionario aseguró que “hay obras que se van a rescindir, otras están en conversación para transferirlas a jurisdicciones provinciales o municipales”, pero remarcó que están trabajando en “ordenar este tema lo más rápido posible”.

Al ser consultado por varios senadores nacionales por el estado de las obras públicas en relación a las rutas nacionales, el jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, explicó que “hay una gran cantidad de obras que se encontraban paradas o con demoras de pagos y actualización de precios de muchos meses”, pero afirmó que están trabajando en “ordenar el tema lo más rápido posible”.

“Las rutas que están neutralizadas es porque hay actos administrativos de neutralización de plazos y obligaciones contractuales acordadas entre las partes hasta que se resuelva su reinicio. Tiene que ver con no disponer con los fondos necesarios y dejar las obras en revisión tanto de su prioridad como su posibilidad de ejecución”, le contestó a la chubutense Edith Terenzi.

También explicó que “una gran cantidad de las obras están paralizadas por demoras en los pagos y actualización de precios. Todo el sistema está en revisión de prioridades con los interlocutores de cada una de las provincias”, e informó que “hay obras que se van a rescindir, otras están en conversación para transferirlas a jurisdicciones provinciales o municipales y el resto se encuentran en un proceso de reinicio o neutralización”.

Sobre las rutas nacionales de Entre Ríos la 12 y 14 detalló que allí “se trabaja con la concesionaria Caminos del Río Uruguay S.A que tiene a cargo distintos tramos de las rutas. El contrato fue prorrogado en abril esto debería tender a una normalización y en un nuevo llamado a licitación se incorporará los planes de obras para las mejoras de la traza que sean necesarios. Buena parte del sistema de rutas de concesiones no podía pagar el mantenimiento. Ha habido un desfasaje que atrasó todo el sistema”.

“Una gran cantidad de obras se encontraban paradas y ralentizadas o con inconvenientes de demoras de pagos y actualización de precios de muchos meses lo cual hace inviable la ejecución. Estamos trabajando en ordenar este tema lo más rápido posible”, afirmó.

Ante una consulta de la senadora radical Carolina Losada sobre el estado de las rutas 33, 178 y 11, Posse expresó: “Estamos escuchando este tema como un tema común, esto muestra el estado en el cual recibimos el país. Que el 40% solamente de las rutas estén en condiciones, se imaginan que no ocurrió en estos últimos cinco meses. El estado de la infraestructura es muy malo, son años de desatención, desfinanciamiento y falta de mantenimiento. Poner esto en orden nos va a llevar tiempo”.

Y precisó que “las obras de mantenimiento contratadas se encuentran priorizadas, en particular están previstas las obras en las rutas 33, 11 y 178”, además de que “se iniciará un proceso de transferencia actualizada con las autoridades provinciales para su culminación”.

Aguirre y Galimberti piden que se evalúen el estado de las Rutas Nacionales 12, 14 y 174

Los diputados radicales también piden información detallada sobre las acciones y negociaciones realizadas con la concesionaria CRUSA, así como el listado de imputaciones y sanciones recibidas por parte de la Dirección Nacional de Vialidad.

Los diputados nacionales de la UCR Manuel Aguirre (Corrientes) y Pedro Galimberti (Entre Ríos) presentaron un proyecto de resolución en el Congreso de la Nación con el propósito de evaluar detalladamente el estado de las Rutas Nacionales 12, 14 y 174, así como la situación de la concesionaria CRUSA.

“Este proyecto surge como respuesta a la necesidad imperante de garantizar la transparencia en la gestión de las vías de comunicación terrestre y de asegurar un mantenimiento adecuado que responda a las demandas de los ciudadanos que transitan diariamente por estas importantes arterias viales”, explicó Aguirre.

En la iniciativa, el correntino resaltó “la importancia estratégica de las rutas nacionales en la conectividad del país y en el desarrollo del comercio internacional, subrayando la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial para beneficio de todos los ciudadanos”.

Así, expresó preocupación por el estado actual de la calzada en varios tramos de las rutas mencionadas, lo cual requiere una “revisión inmediata y acciones concretas para garantizar la seguridad y eficiencia del transporte terrestre en la región”.

El proyecto de resolución también busca obtener información detallada sobre las acciones y negociaciones realizadas con la concesionaria CRUSA, así como el listado de imputaciones y sanciones recibidas por parte de la Dirección Nacional de Vialidad.

Aguirre enfatizó la importancia de conocer el estado actual de las obras de mejora incorporadas al Plan Económico Financiero de la Concesión, financiadas con el "Recurso de Afectación de Obras", con el objetivo de evaluar su ejecución y efectividad en la mejora de las condiciones de las rutas.

Además, el diputado destacó la necesidad de establecer acuerdos “claros y transparentes para el traspaso de la responsabilidad de la administración de las rutas en caso de que la continuidad de la concesión no sea viable”.

“Esta medida se presenta como fundamental para garantizar la continuidad de las labores de mantenimiento y mejora de las vías de comunicación, así como para asegurar la eficiencia en la prestación de servicios a los usuarios que dependen de estas rutas para sus desplazamientos diarios”, remarcó.

Informe Estado Corredor Vial 18 y Ruta Nacional 12.docx

Reclaman por el estado de la Ruta Nacional 12

La diputada correntina Sofía Brambilla presentó un pedido de informes al Ejecutivo para que explique sobre las obras que se realizaron.

sofia brambilla

En el mes de febrero, la diputada Sofía Brambilla (Pro) solicitó al Gobierno nacional la repavimentación de un tramo de la Ruta Nacional 12, entre el municipio de Carolina y la ruta provincial N°24, para lograr mejorar la conectividad entre ciudades de Corrientes, dado el estado de abandono en que se encontraba ese trayecto.

La legisladora de Juntos por el Cambio recordó que luego de ello se realizaron obras, pero ahora pidió informes al Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, sobre la licitación, obras de mantenimiento y repavimentación de dicha obra sobre la ruta.

"Este nuevo pedido de informes lo hacemos por los innumerables casos que me han llegado reclamando que los trabajos realizados hace un par de meses, ya se están deteriorando", explicó la macrista.

Si bien celebró que "la Nación invierta en nuestra provincia", consideró que "es fundamental ahondar en las particularidades propias de la licitación, a fin de transparentar y, en todo caso, impulsar a que se ejecuten los mecanismos necesarios para responsabilizar a las empresas a cargo de los arreglos y a quienes cuentan con las obligaciones de control”.

El proyecto de resolución consulta: cuál es el estado de la licitación de las obras; que se indique la razón social de la empresa adjudicataria elevando un informe sobre el Plan de Control de Calidad que define el Pliego de Especificaciones Técnicas acerca del programa que debe cumplir el contratista para el control de calidad de los materiales; y el proceso de elaboración y de la unidad terminada, entre otros puntos relevantes.

Solicitan medidas urgentes para despejar la nieve de las rutas nacionales

A raíz de las copiosas nevadas que azotan la Patagonia, el senador Weretilneck gestiona ante el Poder Ejecutivo para atender la grave situación.

En momentos en que la Patagonia sufre las más fuertes nevadas en las últimas dos décadas, el senador nacional por Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilneck, realizó gestiones ante el Gobierno nacional para remediar el importante congestionamiento de vehículos de carga, varados a causa de la gran cantidad de nieve caída en las rutas nacionales en territorio rionegrino. Lo hizo a través de un proyecto de comunicación presentado en la Cámara alta del Congreso.

“La falta de despeje en varias rutas federales no permite que cientos de camiones puedan avanzar y no solo trae complicaciones para los transportistas, sino también al normal abastecimiento de diferentes centros urbanos. La situación es más compleja teniendo en cuenta los obstáculos que impone el coronavirus”, explicó el exgobernador rionegrino.

Weretilneck solicitó al Poder Ejecutivo Nacional  -a través de la Dirección Nacional de Vialidad-, proceda urgentemente a la implementación de medidas y despeje de nieve para destrabar la situación de los camiones varados a causa de las intensas nevadas en las rutas nacionales 237 y 23, en los tramos precordilleranos con llegada a diferentes centros urbanos de Río Negro.

Asimismo, pidió resolver la situación en la Ruta Nacional 151, entre Sargento Vidal-Catriel; en la RN 40 en el tramo Bariloche-El Bolsón; y en la ex Ruta 40 en el tramo Pilcaniyeu-El Maitén, que une Río Negro con Chubut.

Camiones varados a la intemperie, peligrosas e interminables filas de vehículos de carga en la banquina, y ciudades que no reciben alimentos e insumos, son algunas de las complicaciones por falta de mantenimiento.

“La situación es delicada: esta semana por ejemplo en Piedra del Águila, en la Ruta 237 quedaron varados más de 60 camiones y los transportistas buscaban un lugar donde alojarse para resguardarse de la gran helada. A eso se suman otros 80 vehículos de carga esperando en Arroyito y el resto en otros puntos del tramo hasta Bariloche, sin que Vialidad Nacional despeje la nieve. La hilera de camiones varados que abastecen con mercadería a las ciudades cordilleranas se hacía interminable sobre una de las banquinas de la ruta nacional cargada de nieve”, explicó Weretilneck.