La senadora Carolina Moisés, quien participó de un evento sobre la promoción del bioetanol, aseguró que "el verdadero federalismo es generar trabajo y desarrollo regional".
La senadora nacional Carolina Moisés (UP) apoyó en Tucumán una nueva Ley de Biocombustibles, que impulsa la "Liga de Provincias Bioenergéticas", y convocó a todos los legisladores de las diez provincias productoras de la Argentina a sumar voluntades “con una visión estratégica colectiva, que supere nuestras diferencias e identificaciones ideológicas por un objetivo estratégico común”.
La jujeña, quien en 2006 votó a favor de la Ley 26.093, que dispuso el primer Régimen de Promoción de Biocombustibles en el país, y, décadas más tarde, respaldó la prórroga de esa normativa, aseguró: “Podemos afirmar que la política del bioetanol fue sumamente exitosa”.
“Aquella norma inicial tuvo una visión estratégica que generó una exigencia en quienes debíamos legislar y decidir para tomar el riesgo y el desafío de mirar un proyecto de vanguardia, que ya iba siendo exitoso en otros países y aprender del proceso”, recordó la legisladora.
La sampedreña, que integra el bloque Convicción Federal, indicó que si bien “la nave insignia de los combustibles en la Argentina es Vaca Muerta, yo quiero referirme a la vaca viva que es la tierra que tiene la Argentina. No debemos focalizarnos solamente en un desarrollo que es estratégico como el del petróleo, sino pensar que el desarrollo de los biocombustibles sea un elemento más de la riqueza que tiene nuestro país y que ya involucra a diez de nuestras provincias”.
Para Moisés, “ese es el verdadero federalismo: en el que tenemos que tomar acciones que generen trabajo y riqueza, que esa riqueza se multiplique y redunde en bienestar y trabajo para la gente de nuestras provincias”.
“Represento a Jujuy. Tengo el privilegio de haber nacido rodeada de cañaverales e ingenios, de saber lo que significa la sirena de una zafra y de lo que impacta en la economía de nuestras provincias el desarrollo del azúcar como producción, como industria, como multiplicador económico", destacó.
La exposición de la senadora fue en el marco del Congreso Internacional de “Energía Cultivada. El bioetanol en el desarrollo del NOA”, organizado de forma conjunta por el gobierno de Tucumán, el Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol en Tucumán (IPAAT) -que estuvo representado por su presidente Jorge Feijóo y su gerente Jorge Echandy-, y el Centro Azucarero Argentino (CAA).
Del mismo participaron los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy), además del anfitrión, el mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, junto a especialistas de Brasil, Costa Rica y Estados Unidos y referentes del sector sucroalcoholero de las provincias productoras: Oscar Rojo (Ingenio Seaboard), Catalina Rocchia Ferro (Ingenio La Florida), Martín Franzini (Ingenio Ledesma), entre otros. También estuvieron la senadora nacional Beatriz Ávila (PJS) y el diputado nacional Roberto Sánchez (UCR), ambos de Tucumán.
La diputada oficialista explicó que la iniciativa “reconoce y repara una desigualdad histórica para con los trabajadores de esta industria otorgándoles una Jubilación Anticipada debido al desgaste de salud que requiere su labor”.
La diputada nacional Leila Chaher (FdT – Jujuy) presentó este miércoles en el Salón Blanco de la Cámara baja el proyecto de ley “Nuevo Régimen de Jubilación para Trabajadores y Trabajadoras del Azúcar”, y precisó: “Queremos reconocer al gran aporte que hacen los trabajadores de este sector al desarrollo nacional y buscar un acceso más justo al Sistema Previsional Argentino”.
La iniciativa establece que los trabajadores del sector sucroalcoholero "tendrán derecho a optar por una jubilación ordinaria con 57 años de edad sin distinción de género, siempre que acrediten 25 años de aportes en caso de trabajadores permanentes o 30 temporadas de aportes en caso de trabajadores temporarios, cosecheros o permanentes con prestación discontinua".

Al respecto, Chaher señaló que esta iniciativa fue desarrollada “con paciencia, constancia y compromiso junto a la gran mayoría de los representantes de los trabajadores y trabajadoras de la industria azucarera”, y agregó que “si alguien conoce de paciencia son los trabajadores del campo porque no podemos hablar de este proyecto sin hacer mención al trabajador agrario y a las idas y venidas, signadas por gobiernos democráticos y dictaduras militares a lo largo de la historia reciente en nuestro país, en busca del reconocimiento al gran aporte que hacen al desarrollo nacional y a mejorar sus condiciones laborales”.
Recordó que en 1944 el entonces secretario de Trabajo, Juan Domingo Perón, sancionó el primer Estatuto del Peón Rural, el cual representó un gran avance para la época, ya que el documento establecía medidas en defensa del salario y su estabilidad laboral.
“En 1946, ya con Perón en la Presidencia, este Congreso sanciona la Ley 12.921, luego promulgada en junio de 1947. Posteriormente los golpes militares lo derogan. Recién en 2011, otra vez en Democracia y con otro gobierno peronista, por iniciativa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, este Congreso sancionó la Ley 26.727, de Trabajo Agrario que entre otros derechos determina en su artículo 78, la edad de 57 años como la edad sin distinción de sexo para que los trabajadores agrarios puedan acceder a una jubilación ordinaria”, narró.

A su vez, remarcó: “Este proyecto, que venimos trabajando mancomunadamente con los sindicatos representantes de los trabajadores del azúcar de todo el NOA, viene a equiparar los regímenes jubilatorios para la familia azucarera, respecto al resto de los trabajadores agrarios de nuestro país. En la actualidad el Convenio Colectivo que rige para trabajadores azucareros establece como edad para acceder a una jubilación ordinaria 60 años para mujeres y 65 para hombres”.
Continuando, solicitó a los presentes que “se apropien de este proyecto, que lo difundamos y llegue al conocimiento de los trabajadores y trabajadoras porque es nuestro deber militar las iniciativas que benefician a los sectores productivos. Es nuestra obligación legislar y llevar soluciones a todos los argentinos y argentinas”.
La legisladora del Frente de Todos agradeció también al diputado nacional mandato cumplido Marcelo Santillán, hoy Coordinador de la región Noroeste de ANSES, “cuyo valioso aporte y conocimiento de las realidades de los trabajadores azucareros y zafreros, lo llevó a presentar de manera previa un proyecto de similares características en el año 2018”.
Chaher explicó que el objetivo es reconocer y beneficiar a trabajadores y trabajadoras del sector azucarero y contó que la iniciativa "surge de una labor en conjunto con representantes de los sindicatos de trabajadores de los ingenios azucareros de Jujuy, Salta y Tucumán".

"Este proyecto tiene por finalidad acompañar y buscar un acceso más justo al Sistema Previsional Argentino (SIPA), con la posibilidad de acceder a una jubilación ordinaria a los 57 años para quienes desempeñan sus labores en este importante sector productivo de la Argentina", sostuvo la diputada.
Chaher precisó que la actividad azucarera genera "más de 60.000 empleos directos, de los cuales aproximadamente 34.000 se destinan a las tareas de cosecha", por lo que se busca "equiparar a los trabajadores del azúcar con los derechos que establece la ley del trabajador agrario para el resto de los trabajadores rurales, sancionada en 2011 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner".
Por otro lado, la secretaria parlamentaria de bloque oficialista, Paula Penacca, estuvo presente en el evento y destacó: “Esta jubilación anticipada es una herramienta de reconocimiento y reparación para quienes se desempeñan en uno de los más importantes sectores productivos del país”.
La presentación contó con la participación de Paula Penacca, diputada nacional; Ángel Alberto Ledesma, Secretario General del Centro de Empleados del Azúcar del Ing. Río Grande; Ricardo Serrano, Secretario General del Sindicato de Obreros del Azúcar del Ing. Río Grande; Enrique Alejandro Wandschneider, Abogado de los sindicatos del Ing. Río Grande; Mariano Ignacio Cuenca Toledo, Secretario del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ing. San Isidro de Salta; Martin Federico Olivera, Secretario del Sindicato Trabajadores del surco de la Industria Azucarera del Norte de El Tabacal Salta; Isaac Macías del Sindicato Trabajadores del surco de la Industria Azucarera del Norte de El Tabacal Salta; Juan Correa, Secretario de la Federación de Empleados de la Industria Azucarera; Marcelo Santillán, Coordinador de la región Noroeste de ANSES; Marcelo Asmed, Director Regional NOA del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; y Aldo Fabián Villagra, Coordinador de Programas del NOA del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
PROYECTO-FINAL-PRESENTADO-0052-D-2023_230301_082217-1