La diputada correntina Sofía Brambilla presentó un pedido de informes sobre el destino de los fondos destinados a obras en rutas.
La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro) presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo a fin de que se aclare “el manejo, destino y beneficiarios del fideicomiso creado por el decreto 976/2001, financiado con el impuesto al gasoil y destinado al desarrollo de infraestructura vial y ferroviaria”.
La solicitud cobra especial relevancia en el marco de la emergencia declarada sobre las rutas nacionales 12 y 14, cuestión por la que Brambilla había presentado un proyecto de ley a fines del año pasado. “No puede haber rutas destruidas si hubo recursos disponibles. Exigimos saber qué pasó con esos fondos”, reclamó la correntina.
A través del pedido se busca conocer el patrimonio total del fideicomiso al día de la fecha; la recaudación del impuesto desde 2023 a abril de 2025; los beneficiarios y montos percibidos durante ese período por cada uno de ellos; y las obras que se realizaron con esos fondos y las que se proyectan realizar a futuro.
Brambilla manifestó que este fideicomiso es “una zona gris en términos de control público y rendición de cuentas”. Según reveló la legisladora, a pesar de haber realizado un pedido formal de acceso a la información pública al Ministerio de Economía, éste derivó la responsabilidad sin entregar los datos requeridos, “en una clara contradicción con lo establecido por la Ley 27.275, resaltando además que dicho organismo resulta ser el fiduciante”.
Como respuesta de ese pedido, el 5 de marzo pasado se respondió que la “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” se encargaría de la remisión al Banco de la Nación Argentina (el administrador del fideicomiso) y, si lo consideraban, iban a brindar la información solicitada. “La ciudadanía merece saber en qué se gastan los recursos que aporta", enfatizó la diputada del Pro.
El pedido también hace foco en la situación actual de ambas rutas, cuyo mantenimiento se encuentra hoy a cargo exclusivamente de Vialidad Nacional, incluyendo los tramos sujetos a concesión como los no concesionados.
"No sólo reclamamos información: pedimos responsabilidad. Si los fideicomisos no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, deben reformularse o eliminarse. No podemos seguir cargando a los argentinos con estructuras desgastadas que no mejoran su vida cotidiana", subrayó Brambilla.
Y concluyó: “Este pedido de informes representa hacer uso de las facultades de control parlamentario y un aporte a la construcción de un Estado más transparente y eficiente, acorde a lo que el Gobierno nacional tanto pregona”.
La legisladora del Pro convocó al sector público y privado, y la ciudadanía que quiera sumarse, a la planificación de políticas públicas.
Ante un colmado auditorio en la Federación Económica de Corrientes, se llevó a cabo el relanzamiento de la Fundación Pensar Corrientes, que estará presidida por la diputada nacional del Pro Sofía Brambilla.
"Esta organización, que renace con la firme vocación de ser un espacio abierto, participativo y transformador, asegura un fuerte compromiso con el diseño de políticas públicas para el desarrollo sostenible de la provincia", aseguraron desde la Fundación.
Durante el acto, Brambilla invitó a todos los sectores a involucrarse en esta nueva etapa y expresó: "Proponemos otro camino. El de la reconstrucción del vínculo entre la sociedad y el Estado, el de abrir las puertas a una ciudadanía activa, comprometida, protagonista, donde las personas puedan transformar sus ideas en propuestas, y esas propuestas en políticas públicas".
El evento reunió a referentes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, quienes coincidieron en la necesidad de generar propuestas superadoras a través del diálogo y la cooperación. La Fundación se propone trabajar mediante foros ciudadanos, mesas de trabajo interdisciplinarias, vínculos con universidades y organizaciones, con el objetivo de conectar las verdaderas necesidades de los correntinos con políticas concretas. “Corrientes necesita crecer, pero no de cualquier manera. Necesita crecer con equidad, con sostenibilidad, con innovación”, destacó la legisladora del Pro.
La Fundación Pensar Corrientes se enfocará también en fortalecer la gestión pública, apostando por la innovación institucional y la planificación estratégica. En este sentido, Brambilla sostuvo: “Estamos aquí para sumar, para colaborar, para construir. No venimos a señalar errores, sino a proponer caminos”.
Con este relanzamiento, Pensar Corrientes renueva su compromiso con los valores democráticos, el trabajo en red y la generación de soluciones reales para los desafíos que enfrenta la provincia. “La convocatoria está abierta: ciudadanos, especialistas y organizaciones están invitados a ser protagonistas del cambio”, enfatizó la presidenta.
El proyecto de resolución fue presentado por la diputada correntina Sofía Brambilla, quien reclamó que se escuche la opinión de los productores sobre esta medida.
A través de un proyecto de resolución, la diputada nacional Sofía Brambilla (Pro) le solicitó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, que brinde respuestas sobre la postergación en la implementación obligatoria del sistema de trazabilidad para ganado bovino, bubalino y cérvido.
En el marco de la resolución 19/2025, publicada el 7 de febrero pasado, el pedido de informes busca esclarecer los motivos que llevaron a la prórroga sobre la puesta en marcha del sistema de trazabilidad electrónica obligatoria. Esta medida, tan resistida desde el principio, entraría en vigencia a partir del 1° de enero de 2026. Cabe recordar que dicha implementación originalmente se encontraba prevista para el 1° de marzo de 2025, de acuerdo a la resolución 71/2024.
En este sentido, la legisladora explicó: "Durante el 2024 hicimos presentaciones en el Congreso con respecto a esta medida, ya que los productores ganaderos veían como arbitraria esta decisión. Aunque logré reunirme con el presidente de SENASA y el secretario de Agricultura de la Nación no pudimos tener respuesta que favorezca a los productores. Sin embargo, a comienzos del 2025 el Gobierno resuelve posponer esta medida muy cuestionada por el sector ganadero sin entender las razones, pero tampoco cuál será la estrategia ni cómo afectará a los productores”.
Entre los puntos claves de la solicitud, se destacan las consultas sobre las razones técnicas y económicas que fundamentaron la postergación; disponibilidad de stock de caravanas electrónicas; empresas proveedoras de los dispositivos; grado de participación del sector agropecuario en la toma de decisiones; análisis actualizado de costos y distribución; indicar el organismo que estará a cargo del resguardo y administración de los datos de trazabilidad, entre otras cuestiones.
"La postergación de su implementación genera incertidumbre en el sector y nuevamente los productores desconocen cuál será el escenario que les espera", advirtió Brambilla y concluyó: "Es fundamental obtener respuestas claras que permitan evaluar la viabilidad y sostenibilidad del sistema".
La diputada correntina Sofía Brambilla presentó un proyecto de resolución, impulsado por el pedido de asociaciones rurales de su provincia.
La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro) presentó un proyecto de resolución en que insta al Poder Ejecutivo Nacional a reanudar de manera inmediata el trabajo conjunto con especialistas y asociaciones rurales en pos de la implementación del "Nuevo Plan de Vacunación contra la Fiebre Aftosa".
Este plan, anunciado en junio de 2024 por el entonces vicepresidente del SENASA, Sergio Robert, proponía una reestructuración del esquema de vacunación, con el objetivo de reducir costos para los productores sin comprometer la sanidad animal. La medida contemplaba, entre otras modificaciones, la eliminación de la vacunación de novillos en la segunda campaña de 2024 y la reducción progresiva de categorías en 2025. Sin embargo, la renuncia de Robert en agosto pasado dejó la iniciativa en suspenso, generando malestar en el sector agropecuario.
Diferentes asociaciones rurales, entre ellas, la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, han expresado su rechazo a la continuidad de la doble vacunación anual, argumentando que la nueva estrategia estaba basada en estudios técnico-científicos avalados por el SENASA y permitiría un ahorro de al menos 15 millones de dólares anuales para los productores.
En este contexto, Brambilla se reunió con el nuevo presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Juan Martín Meabe, para conocer de primera mano sus propuestas y trasladar sus inquietudes en su rol de vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja.
"Es fundamental escuchar al sector productivo y trabajar en conjunto para eliminar regulaciones innecesarias que sólo generan costos adicionales", afirmó la legisladora, que asimismo enfatizó la importancia de establecer reglas claras y previsibles para el sector ganadero, especialmente en un contexto donde Argentina ha sido declarada libre de fiebre aftosa desde 2009 y busca consolidarse como uno de los principales exportadores mundiales de carne vacuna.
Finalmente, la correntina agregó: “Para seguir avanzando en el mercado, el Estado debe acompañar al sector productivo con políticas que fomenten la competitividad".
La correntina Sofía Brambilla participó de una visita de estudio, donde intercambió con especialistas sobre prácticas que promueven el desarrollo sostenible.
La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro) participó de una visita de estudio en España, cuyo objetivo fue conocer en profundidad el sistema de protección de variedades vegetales vigente en Europa. El encuentro fue organizado por el Proyecto IP Key América Latina, una iniciativa dirigida por la Comisión Europea y gestionada por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).
El propósito de la actividad fue que autoridades y expertos de América Latina exploraran los beneficios que la legislación sobre obtenciones vegetales y el convenio UPOV 91 aportaron al desarrollo agrícola en el viejo continente.
Durante la visita, la legisladora estuvo acompañada por autoridades y expertos de países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú. La agenda incluyó recorridos por campos experimentales y centros de investigación, donde se expusieron innovaciones en la protección de semillas y se destacaron colaboraciones público-privadas en el sector agrícola.
"Este evento representó una oportunidad clave para fortalecer los lazos entre Argentina y España en temas relacionados con la innovación agrícola y el desarrollo sostenible, así como para fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas que pudieran ser replicadas en la región", expresó la correntina.
Brambilla agregó: “Fue un honor para mí participar de esta visita de estudio en España, donde tuvimos la oportunidad de conocer de cerca el impacto que la protección de variedades vegetales tuvo en el desarrollo agrícola europeo. Esta experiencia no sólo nos permitió fortalecer los lazos entre Argentina y España, sino que también fue una valiosa oportunidad para incorporar buenas prácticas que potenciarán la innovación agrícola en nuestra región, promoviendo un desarrollo sostenible y de largo plazo para nuestros productores".
La diputada Sofía Brambilla sostuvo que la iniciativa tiene como objetivo "erradicar la corrupción". "Es imperativo avanzar hacia un sistema legislativo más transparente", dijo.
La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro) presentó un proyecto de ley que propone la regulación del lobby en Argentina, con el objetivo de que sea "una herramienta clave para prevenir la corrupción y asegurar que los intereses particulares se gestionen con transparencia y en beneficio del bien común".
"En un contexto donde la sociedad exige mayor claridad en el ejercicio de las funciones públicas, la iniciativa establece la creación de registros en ambas cámaras del Congreso, donde se deberán inscribir a los lobbistas, garantizando un control más riguroso y sanciones para quienes incumplan las normas", señaló la legisladora.
La correntina detalló que "la propuesta también incluye prohibiciones para aquellos que hayan ocupado cargos públicos recientemente, así como para quienes tengan antecedentes de corrupción". “De esta forma se busca evitar el tráfico de influencias y otras prácticas corruptas”, dijo.
Según Brambilla, "debido a los antecedentes de quienes gobernaron el país, la corrupción sigue siendo una de las principales preocupaciones de la sociedad argentina. Noticias recurrentes, que van desde el intercambio de favores hasta contrataciones irregulares, han puesto de manifiesto la necesidad urgente de una regulación efectiva que frene estas prácticas deshonestas".
"Es imperativo avanzar hacia un sistema legislativo más transparente, que refuerce la confianza pública con un mayor control sobre las acciones de los legisladores y garantice que la gestión de intereses se realice de manera ética y responsable. Esta regulación no sólo busca erradicar la corrupción, sino también asegurar que los intereses de la sociedad se vean reflejados en la toma de decisiones políticas", aseguró la diputada.
Y concluyó: “Una reglamentación como esta es fundamental para formalizar una actividad honesta que, al no haber estado regulada, ha permitido en algunos casos la aparición de prácticas ilícitas que no podemos seguir normalizando en nuestro país”.
El proyecto fue presentado por la diputada Sofía Brambilla, quien destacó que la localidad tiene un rol destacado en esta actividad ganadera.
La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro) presentó un proyecto de ley para declarar a la localidad de Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí, en la provincia de Corrientes, como la Capital Nacional del Búfalo.
La iniciativa busca reconocer el papel destacado de esta ciudad en la cría de búfalos, una actividad clave para el desarrollo ganadero en la región. “Esto representa una alternativa de productiva para el Nordeste argentino”, destacó la legisladora.
Actualmente, Corrientes se consolida como la provincia líder en la cría de búfalos, con más del 45% del total nacional. En particular, el departamento de General Paz, donde se encuentra Caá Catí, alberga más de 20.000 cabezas, siendo un referente en la comercialización y faena de esta especie.
Caá Catí también es sede del Centro Integral de Inseminación Artificial Bubalino (CIIAB), el primer establecimiento de este tipo en América, que trabaja en conjunto con universidades y centros de investigación. Además, la localidad fue declarada Capital Provincial del Búfalo en 2016 y cada año celebra la Fiesta Provincial del Búfalo, un evento que atrae turismo y promueve la actividad pecuaria local.
“Corrientes es líder en la cría de búfalos y eso significa una gran oportunidad para el desarrollo de este mercado”, sostuvo Brambilla y agregó que "este proyecto reconocería el rol central que la localidad ha jugado en el desarrollo de la bubalinocultura en Argentina, impulsando prácticas ganaderas sostenibles, contribuyendo al crecimiento económico regional y a la innovación del mercado".
La exposición se puede visitar en el Anexo de la Cámara de Diputados hasta el próximo 13 de septiembre, con entrada libre y gratuita.
Impulsada por la diputada Sofía Brambilla, se inauguró en el Anexo de la Cámara de Diputados (Avenida Rivadavia 1841) la exposición de fotografías “Iberá, Corazón Correntino". La muestra se podrá visitar hasta el próximo 13 de septiembre, con entrada libre y gratuita.
Durante la inauguración, encabezada por Brambilla, participaron además los jurados del certamen, organizaciones que acompañaron el concurso y los autores de las fotografías ganadoras.
“Iberá es el corazón de nuestra provincia, un tesoro natural que refleja la riqueza y la diversidad de Corrientes. A través de estas fotografías queremos acercar a todos los argentinos la belleza de nuestro Iberá, y la historia que cada imagen cuenta sobre la conexión profunda entre nuestra gente y la naturaleza. Es un orgullo poder compartir esto en el Congreso de la Nación”, expresó la legisladora del Pro.
La exposición contó con el apoyo institucional de la Cámara de Diputados de la Nación, de la Fundación Rewilding, Parques Nacionales, Comité Iberá, Ministerio de Turismo y vicegobernación de la provincia y la Municipalidad de Ituzaingó, Corrientes.
Todas las fotografías que conforman la muestra fueron resultado de la tercera edición del certamen nacional de fotografía “Iberá, Corazón Correntino”, que se realizó este año y en la cual participaron más de 200 personas con 700 fotografías. “En esta tercera edición nos dimos cuenta el enorme interés de quienes han visitado alguna vez los Esteros de Iberá, porque en estas ediciones participaron en total más de 500 argentinos de todo el país presentando 1.300 fotografías de nuestra flora, fauna y costumbres”, señaló la diputada.
"La provincia de Corrientes es conocida por muchas cosas: su gente, su belleza natural, su historia, sus costumbres y sus paisajes hacen al corazón de una provincia tan vibrante. El parque provincial y nacional Iberá son una muestra del patrimonio natural que tenemos todos los correntinos y argentinos, donde la naturaleza se experimenta en todo su esplendor", destacó Brambilla.
El jurado de esta edición, compuesto por reconocidos profesionales del ámbito de la fotografía y la conservación ambiental, tuvo la difícil tarea de seleccionar los mejores trabajos entre tantas propuestas excepcionales. Su experiencia y criterio aseguraron una selección final que representa lo mejor del arte fotográfico en esta nueva edición del concurso. El jurado estuvo conformado por los fotógrafos Leopoldo Bayol y Sebastián Navajas.
Todos los que quieran admirar las fotografías que participaron del certamen pueden visitar las redes sociales de Instagram y Facebook @corazoncorrentino.
Los ganadores de las 24 fotografías seleccionadas son: Cindy Masud (Tigre, Bs. As.), José Reyes (Santa Ana, Corrientes), Tomás Uriel Tenaglia (Ituzaingó, Corrientes), Alejandra Brusadin (Avellaneda, Bs. As.), Marcos Bernareggi (Paraná, Entre Ríos), Nicolás Marín (CABA), Cristina Svihalek (Villa Ballestrer, Bs. As.), Lorena Pintado (Villa La Angostura, Neuquén), María de los Ángeles Fernández (Monte Caseros, Corrientes), Patricio Samatan (Bella Vista, Bs. As.), Carlos Javier García López (Ituzaingó, Corrientes), Sabrina Guzmán (CABA), Gisela Bruhn (Córdoba), Fernando Javier Guevara (San Fernando, Bs. As.), José Luis Suerte (Corrientes), Abril Galván (El Calafate, Santa Cruz), Liwen Bernardes (Río Cuarto, Córdoba), Diego Nasello (CABA) y Elizabeth Gesualdo (CABA). La obra ganadora del premio del público fue "Oso del pastizal", del autor Pablo Burchardt de la ciudad de La Plata.
La autora del proyecto, la diputada Sofía Brambilla, consideró que "es hora de poner fin a la burocracia y devolver a los ciudadanos la libertad de participar en la política".
La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro-Corrientes) presentó un proyecto de ley que propone modificaciones a la Ley 23.298, con el objetivo de modernizar y digitalizar los procesos de afiliación y adhesión a los partidos u organizaciones políticas.
En la iniciativa, la legisladora destacó "la importancia de la modernización a través de la digitalización y la transparencia en los procedimientos partidarios, buscando simplificar y asegurar la participación ciudadana en la vida política del país".
“La digitalización no sólo moderniza el procedimiento, sino que también otorga a los ciudadanos el poder de decidir y participar libremente", señaló.
La propuesta intenta maximizar la transparencia y agilización de las inscripciones a las organizaciones políticas a través de una plataforma electrónica que será creada por la Cámara Nacional Electoral. Entre las características de esta nueva modalidad, se destaca que la afiliación será totalmente segura y accesible para todos aquellos que busquen afiliarse a un partido político, utilizando el reconocimiento de datos biométricos para garantizar la seguridad del proceso.
"El proyecto es económico, eficiente y busca facilitar la participación de los ciudadanos al crear canales directos para ser parte de un partido político”, subrayó la correntina. Las afiliaciones y renuncias a partidos políticos serán 100% digitales con confirmación de identidad a través de datos biométricos, la confirmación del trámite será automática y el afiliado recibirá un comprobante que acredite el alta o la baja de una agrupación política.
Para Brambilla, “nuestro sistema es arcaico, obsoleto y lento; presenta muchas deficiencias. Este proyecto surge como respuesta a la necesidad de erradicar la pesada burocracia y las prácticas poco transparentes que han caracterizado a los procesos tradicionales de afiliación".
"Los ciudadanos deben tener la libertad de participar en la política sin obstáculos y con total transparencia. La era digital nos exige adaptarnos a las nuevas realidades” concluyó.
El proyecto propone un período de sustitución gradual hacia vehículos autopropulsados y la prohibición de que menores de 18 años realicen esta actividad.
La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro-Corrientes) presentó un proyecto de ley que busca erradicar en forma definitiva la tracción a sangre equina (TAS) en todas las zonas urbanas y periurbanas del país.
La iniciativa, que se enmarca en la defensa del bienestar animal y la lucha contra el maltrato, propone la sustitución gradual de los carros tirados por caballos por vehículos autopropulsados. “Este proyecto es un paso fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa y compasiva” afirmó la legisladora.
El proyecto prevé que, durante el período de sustitución, cuyo plazo ha sido establecido en 12 meses desde la entrada en vigor de la ley, se creará un Registro Nacional de Tracción a Sangre que estará a cargo de la autoridad de aplicación determinada por el Poder Ejecutivo.
Este registro contará con datos del equino y del propietario, lo que permitirá optimizar la tarea de sustitución de los animales para ser recuperados y relocalizados o puestos en adopción.
El texto precisa que, para lograr la completa efectividad, “aquellos sujetos que alquilen o den en comodato algún equino a favor de otra persona que lo destine a traccionar vehículos con su propia fuerza, serán sancionados”.
Otro aspecto importante es que los menores de 18 años también serán incorporados a la expresa prohibición de circulación en estos “tipos de vehículos” y que, a través de un procedimiento especial -con actuación policial- se detendrá la marcha del medio de transporte y se dará aviso de inmediato al Ministerio Público Pupilar.
“Este proyecto tiene como objetivo poner fin a una práctica cruel e innecesaria para los tiempos en los que vivimos. Es una oportunidad histórica para que dejemos de lado las diferencias y nos una la causa en defensa de los animales”, sostuvo Brambilla.
La macrista Sofía Brambilla presentó un proyecto en el que pide por la “urgente finalización” de la obra. Elevará un reclamo colectivo a funcionario de Vialidad Nacional.
La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro) presentó un proyecto en el que expresa su “preocupación” por la paralización en la construcción de la Autopista Urbana de Corrientes y reclama la urgente finalización de esta obra vital para la región.
“La paralización de la obra representa un riesgo para todos los argentinos que transitan por esta vía. El estado de la ruta a medio terminar y los desvíos sin señalización adecuada ponen en peligro la vida de las personas y hace ya cinco años que estamos lamentando accidentes de tránsito y pérdidas millonarias para el sector productivo y empresarial, ubicado en ambos márgenes de los 13 kilómetros afectados”, señaló la legisladora.
La macrista, quien reafirmó su compromiso de velar por la pronta conclusión de esta importante autopista, resaltó que “para lograr que esta obra sea concluida necesitamos del apoyo de todos los actores sociales, dado que la misma afecta a miles de correntinos”.
Por otra parte, la correntina inició una serie de visitas a diferentes empresas que se encuentran establecidas a la vera de la ruta nacional, invitándolas a acompañar una nota que será presentada ante el nuevo administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad, Raúl Edgardo Bértola, a quien la diputada le pidió una reunión para entregarle el reclamo conjunto.
Durante la gestión anterior, Brambilla presentó tres veces una iniciativa en este sentido, solicitando al Ejecutivo nacional que garantice la continuidad y finalización de la autovía. Además, ha solicitado pedidos de informes sobre el porcentaje de avance y las razones técnicas que han demorado su terminación.
“La culminación de esta obra tiene que ser una causa de todos, y para eso tenemos que agotar todas las instancias necesarias para lograr el objetivo. Corrientes ya tuvo muchos años de discriminación, es hora de que nuestra provincia sea colocada con prioridad en la agenda nacional”, completó la legisladora.
La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro – Corrientes) presentó un proyecto de resolución para exigirle al Poder Ejecutivo una serie de informes respecto a la compra y entrega de medicamentos o insumos médicos; a cargo de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), destinado a personas que no cuentan con cobertura médica y […]
La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro – Corrientes) presentó un proyecto de resolución para exigirle al Poder Ejecutivo una serie de informes respecto a la compra y entrega de medicamentos o insumos médicos; a cargo de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), destinado a personas que no cuentan con cobertura médica y se encuentran en situación de vulnerabilidad.
La iniciativa nace a partir de que la asistencia a pacientes con cáncer, enfermedades crónicas y autoinmunes, que realizaba la DADSE, se vio interrumpida mientras se readecuen los sistemas y procedimientos y se revisen las gestiones realizadas por el organismo. La decisión fue adoptada por Pablo de la Torre, el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación.
En tal sentido, la diputada correntina expresó: “El derecho de acceso a la salud de los beneficiarios no se puede interrumpir, se debe garantizar la continuidad de los tratamientos y la entrega de insumos mientras dure la investigación”.
En los primeros días de su gestión, el Ministerio de Capital Humano indicó que estas investigaciones se habían iniciado tras detectarse irregularidades en el procedimiento de selección de proveedores durante la gestión anterior, que habría violado las leyes vigentes para la adquisición de bienes por parte del Estado.
Por ello, en fecha 2 de febrero de 2024, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, (dependiente del Ministerio de Capital Humano), resolvió la suspensión de la Disposición Directa Nro. 1 del año 2016 de DADSE, hasta tanto se revisen los circuitos administrativos que garanticen transparencia, igualdad y legalidad en la gestión de esa Dirección.
Sin embargo, Brambilla cuestionó que “no se comunicó cuál es plan de contingencia que, mientras dure esta revisión, garantice las prestaciones de salud de este sector vulnerable de la población”.
En el final, Brambilla agregó que “el Pro siempre promovió la lucha contra la corrupción y acordamos en que la administración de los recursos públicos debe ser con transparencia y legalidad, pero esta batalla no puede ser obstáculo para continuar ejerciendo una de las funciones básicas del Estado como es la salud de sus ciudadanos”.
La correntina Sofía Brambilla presentó un proyecto de resolución luego de la denuncia del fiscal Guillermo Marijuan sobre incompatibilidades detectadas.
Ante la denuncia formulada por el fiscal federal Guillermo Marijuan, la diputada nacional Sofía Brambilla (Pro) solicitó al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Capital Humano, un pedido de informes respecto al programa “Potenciar Trabajo”.
En el documento se solicita información sobre cantidad de adjudicados, incompatibilidades entre dicha ayuda social y los beneficiarios, como así también las medidas a adoptarse frente a este escenario.
"Conforme surge de la investigación del fiscal, se acreditó que 8 mil personas que cobran el plan tienen relación laboral con alguna de las dependencias del Estado y que al menos que 160 mil beneficiarios tenían el plan de manera ilegítima", señaló la correntina y criticó: “Estas discrecionalidades son propias de gobiernos populistas”.
En esa línea, la legisladora expresó que "estas irregularidades generan un perjuicio enorme al patrimonio público". “Los argentinos decidieron cambiar, pero para cambiar hay que confiar y para confiar hay que hacer las cosas bien”, dijo.
El pedido de informes apunta a promover un marco regulatorio general para el otorgamiento de programas y beneficios sociales que sean financiados con la contribución de todos los argentinos.
Por otra parte, Brambilla recordó que para el ingreso y permanencia en el programa, "resulta incompatible para aquellas personas que posean empleo formal; sean prófugos de la justicia; quienes perciban subsidio o prestación monetaria no reintegrable con fines de empleo y/o capacitación otorgado por el Estado Nacional, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; sean empleados provinciales, municipales o de ONG’s y sean personas con empleo formal registrado".
El proyecto fue acompañado por sus pares Sabrina Ajmechet, Martin Ardohaín, Héctor Stefani, José Núñez, Marilú Quiroz, Sergio Eduardo Capozzi, Germana Figueroa Casas y Aníbal Tortoriello.
A través de un proyecto de declaración, la diputada de JxC expresó su preocupación por lo ocurrido este domingo en el río Paraná a la altura de Ituzaingó entre la armada paraguaya y unos pescadores correntinos.
Posterior a la denuncia presentada por el gobernador Gustavo Valdés este lunes en conferencia de prensa y para ratificar la soberanía argentina, la diputada nacional Sofia Brambilla (Pro – Corrientes) presentó un proyecto que tiene como objetivo repudiar las agresiones sufridas por los pescadores correntinos de parte de oficiales de la Prefectura General Naval del Paraguay.
El hecho ocurrió este domingo 25 de junio, en Ituzaingó, Corrientes, en inmediaciones de las islas Apipé Grande, Apipé Chico y San Martín, en la zona de Punta Ñaro donde efectivos de la Prefectura paraguaya abordaron a una embarcación de pescadores correntinos, con intención de detenerlos en aguas y territorio nacional.
En tal sentido, agregó: “Como legisladora debo manifestar extrema preocupación ante un claro hecho de violación de la soberanía nacional poniendo en riesgo la seguridad y los derechos de los ciudadanos argentinos”.
“Es mi tarea visibilizar estas cuestiones y llevarlas al recinto para que se tome conocimiento público y se arbitren los medios necesarios para que cese este avasallamiento, que si bien no es la primera vez que tenemos un conflicto jurisdiccional con el país vecino, si es el caso de mayor gravedad e invasión de libre circulación”, señaló.
Además, sostuvo que “debemos actuar rápidamente y por ello elevamos formalmente ante la Nación y la cancillería esta situación que estamos viviendo, donde vemos que nuestros derechos como argentinos se ven cercenados y se incumplen acuerdos internacionales”.
El proyecto es acompañada de varios legisladores nacionales, entre ellos: Ricardo Buryaile, Marilu Quiroz, Alberto Assef, Gustavo Hein, Jorge Vara, Gerardo Cipolini, Fabián Borda, Francisco Sánchez y Florencia Klipauka.
Durante la visita a una fundación de su provincia, la diputada consideró fundamental esa tarea para generar iniciativas de impacto en Corrientes.
La diputada nacional Sofia Brambilla visitó la Fundación La Colmena ubicada en la capital correntina, donde destacó que “el trabajo con la sociedad civil es fundamental para generar proyectos de impacto en la provincia, tanto que sean tratados en trabajos de comisión o en las diferentes sesiones, como así también en distintos pedidos de informe que surgen en el diálogo cercano con cada correntino en la Cámara de Diputados”.
Durante su visita a la fundación que busca canalizar todos los impulsos solidarios en acciones concretas trabajando por los derechos de las personas en situaciones de discapacidad, produciendo accesibilidad y oportunidades, Brambilla agregó: “Vengo visitando todas las semanas a vecinos en sus casas particulares, emprendedores, pymes, empresas, comerciantes, ONGs y distintos clubes deportivos porque creo firmemente en este trabajo conjunto”.
En la visita, la diputada fue recibida por Natalia, María Inés y Constanza, autoridades de la asociación civil, a quienes agradeció “el despliegue de sus actividades solidarias que reúne a más de 50 familias de toda la región”.
La Fundación La Colmena, nace formalmente en julio de 2018, como un espacio de reflexión y un instrumento de cooperación para el cambio de mirada de la comunidad en la cual se desenvuelve, sobre el valor de la diferencia y la diversidad como enriquecedora de las relaciones humanas y la convivencia armónica. Basándose en el concepto de discapacidad que según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (aprobada por la Asamblea General ONU, 2006) define esta como producto de la interacción entre la persona, sus características, el medio físico y social no habilitado para la diversidad propia de la naturaleza humana, es que tiene como propósito mejorar esta interacción para lograr mayor equidad.