El oficialismo logró dilatar el tratamiento de los DNU sobre la SIDE en la Bicameral

Hubo un fuerte reproche de la oposición contra el titular de la comisión, Juan Carlos Pagotto, por no cumplir el acuerdo de tener una reunión semanal. El dictamen de rechazo fue unificado entre UP y Nicolás Massot, pero no tuvo el aval de los radicales.

El oficialismo resistió la presión de la oposición en el Congreso, la más dura y la de parte de los dialoguistas, y la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo rechazó darle tratamiento este jueves a los decretos de necesidad y urgencia 614 y 656/2024 por los cuales se reestructuró la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y se le asignaron gastos reservados por 100.000 millones de pesos.

Los seis integrantes de Unión por la Patria junto al diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) unificaron un dictamen de rechazo al DNU 656/2024, pero la moción fue rechazada. Pese a estar de acuerdo con la derogación del decreto, el diputado radical Francisco Monti no acompañó el pedido. Tampoco lo hizo el senador chaqueño Víctor Zimmermann (UCR).

Usted ha incumplido un acuerdo sobre llevar un plan de trabajo con orden cronológico y no permitió estar al día. Asuma el compromiso, sino vamos a poner en funcionamiento esta comisión bajo herramientas alternativas”.

Si bien manifestó que “desde la UCR en la Cámara de Diputados hemos tenido mirada crítica”, el legislador catamarqueño aclaró: "No acompaño el dictamen del kirchnerismo”. Antes había expresado que “queremos dar vuelta la página, tener calidad institucional y no poner la vara del gobierno anterior”.

Del mismo modo, también cargó contra el presidente de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, Juan Carlos Pagotto: “Usted ha incumplido un acuerdo sobre llevar un plan de trabajo con orden cronológico y no permitió estar al día”. Para terminar, le advirtió al titular de la Bicameral que “asuma el compromiso, sino vamos a poner en funcionamiento esta comisión bajo herramientas alternativas”.

El pedido de ampliación del temario fue motivado por la senadora Anabel Fernández Sagasti, quien acompañada por la diputada Carolina Gaillard explicó que hubo un pedido formal de agregar ambos decretos con el correspondiente número de firmas en la previa de la reunión. “El reglamento es imperativo y usted está faltando a su palabra”, cuestionó la mendocina.

La misma postura esgrimió Nicolás Massot, quien se dirigió a la autoridad del encuentro enrostrándole que “hubo 14 jueves en que no se reunió esta comisión”. Mencionó, además, que por los plazos establecidos en la Ley 26.122 -de regulación legislativa a los decretos-, el 614 y el 656 “son los únicos DNU relevantes a tratar” en esta jornada.

La respuesta de Pagotto, en su rol de autoridad de la bicameral, fue que "no se incorporaron al temario porque está la Ley 25.520 que es competencia de la Bicameral de Inteligencia que no se ha conformado”. Ante la presión ejercida por la oposición, remarcó que “hubo decretos del exministro Sergio Massa que ampliaron presupuestos y nunca se trataron”.

Presente en el Salón Illia, el diputado nacional Leopoldo Moreau -vigente titular de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia hasta que el actual oficialismo la vuelva a conformar- le contestó al riojano que esa comisión “solo controla y hace seguimiento, pero no tiene opinión de carácter legislativo”.

“Nosotros controlamos la ejecución presupuestaria de los servicios de inteligencia, pero los fondos reservados se asignan en la Ley de Presupuesto”, indicó Moreau. Para terminar, señaló que lo mencionado por Pagotto es “un argumento inválido”, y cerró que “en cualquier país del mundo (los recursos de inteligencia) se debaten en el Parlamento”.

El dictamen de rechazo fue consensuado por Unión por la Patria y el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot.

Finalmente, la moción pedida fue votada por Fernández Sagasti, Gaillard, Massot, Ramiro Gutiérrez, Vanesa Siley, María Teresa González y Mariano Recalde. A su vez, tuvo el rechazo de los radicales Monti y Zimmermann; Luis Juez y Hernán Lombardi, del Pro; Oscar Zago, del MID; y de los oficialistas Pagotto, Bartolomé Abdala (presidente provisional del Senado), Lisandro Almirón e Ivanna Arrascaeta. El único ausente de los 16 integrantes fue el senador correntino Carlos "Camau" Espínola, de Unidad Federal.

Por iniciativa de Hernán Lombardi, vicepresidente de la Bicameral de DNU, se aprobó -con el voto de los que rechazaron la moción de UP- establecer como próximas reuniones de esta Bicameral a los días 22 de agosto, el 5 y 19 de septiembre. En el comienzo, el presidente de la bicameral Juan Carlos Pagotto había sido reprochado por la oposición por no haber cumplido el acuerdo respecto a llevar a cabo un encuentro semanal.

Una vez que las dos mociones fueron votadas en la reunión de este jueves, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo pasó a la firma los decretos del temario: tres de la presidencia de Mauricio Macri, 31 de la gestión de Alberto Fernández y cinco del gobierno de Javier Milei.

De todos modos, la cuestión central que apura a La Libertad Avanza es que el próximo miércoles 14 de agosto se vencen los plazos que establece la Ley 26.122, respecto a la regulación legislativa de los decretos presidenciales, por lo que a partir del día 15 ambas cámaras están habilitadas para tratar los decretos en cuestión en el recinto.

Si bien el oficialismo dilató el debate, en una semana el 656 podrá ser puesto a consideración en cualquiera de las dos cámaras. En el Senado, está el antecedente del rechazo al DNU 70/2023 sobre desregulación de la economía el pasado 14 de marzo; mientras que en Diputados, desde Encuentro Federal, impulsado por Margarita Stolbizer, Massot y otros 5 legisladores, fue presentado un proyecto de derogación. También el bloque de la Coalición Cívica propuso declararlo “nulo de nulidad absoluta”.

Caputo y Posse entre los ministros que la Bicameral de Trámite Legislativo citará por el mega DNU

Sin el acompañamiento de UP, la comisión puso a consideración la nota suscripta por la oposición no K y votó a favor de convocar para el próximo martes a funcionarios del Ejecutivo a fin de que comiencen a explicar el DNU 70/23.

FOTOS: Comunicación Senado

El oficialismo llevó a cabo este jueves la segunda reunión de la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo para tratar el mega DNU 70/ 23 de Javier Milei que modifica 300 leyes. En el encuentro, que duró poco más de dos horas, pusieron a consideración la nota suscripta por la oposición no K y votaron a favor -sin el acompañamiento de UP- de convocar a funcionarios del Ejecutivo para que expongan.

Con la intención de estirar los tiempos, LLA planteó una “agenda de trabajo para la consideración de los decretos pendientes”, en referencia a su intención -avalada por otros espacios federales- de analizar más de un centenar de decretos que quedaron sin tratarse. La comisión no dictamina nada desde noviembre de 2021.

Además, la bicameral presidida por el senador de La Libertad Avanza Juan Carlos Pagotto puso a consideración de la comisión la nota enviada por el senador radical Víctor Zimmermann, el diputado radical Francisco Monti y el jefe de Unidad Federal en el Senado, Carlos “Camau” Espínola, para que convoquen a funcionarios para que informen sobre el alcance e impacto del DNU 70/23.

Sin el acompañamiento de UP, votaron a favor de que a partir del próximo martes asistan el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el ministro de Economía, Luis Caputo; el secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Armando Giubert; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella; el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Omar Yasin; el ministro de Salud, Mario Russo; y el director de la ANSeS, Mariano de los Heros Battini -recientemente puesto en funciones-.

Al comienzo de la reunión y a fin de completar las designaciones de autoridades que quedó pendiente del encuentro pasado, hizo uso de la palabra el diputado Nicolás Massot (Hacemos Coalición Federal) para proponer como vicepresidente a Hernán Lombardi (Pro) y en el cargo de secretario al radical Zimmermann y explicó que se debe a que “el bloque UP nos ha manifestado la sesión anterior no querer integrar la comisión”.

Al respecto, la vicejefa del principal bloque opositor Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) afirmó que siguen con la misma postura y denunció la “no representatividad y proporcionalidad en la integración de la comisión” y apeló al artículo 99 inc. 3 de la Constitución Nacional y al reglamento de ambas cámaras. “No vamos a participar y no vamos a convalidar esta composición con la participación nuestra en la votación”, cerró.

Tras ser ungido como secretario, Zimmermann agradeció a su bloque por “la nominación, la confianza y el compromiso” con el objetivo de “ponernos a trabajar las horas que sean necesarias a los efectos de poder empezar a resolver los temas atenientes de esta comisión”. Además, le deseo a sus pares “poder trabajar todos juntos en positivo a los efectos de poder sacar las cuestiones pendientes y lo que nos está demandando la tarea que tenemos asignada”.

El radical recordó la carta que envió junto a otros senadores y diputados que está en el orden del día solicitando la presencia de funcionarios porque “más allá de la tarea de la Bicameral que es de forma, para entender la necesidad y urgencia y ver cómo impacta este DNU en las provincias , es conveniente que tengamos a los funcionarios para trabajar en los próximos días a los efectos de sacarnos interrogantes y que puedan enriquecer el debate para que en un tiempo prudencial podamos sacar dictamen, no solo del DNU 70 porque esta comisión se constituye para tratar temas pendientes”.

A su vez, el chaqueño le solicitó al titular de la comisión que pida al equipo que se haga un análisis para saber cuáles son los DNU que están vigentes y explicó: “Si miramos el análisis que tengo, en la gestión anterior se dictaron 276 DNU y 121 nunca fueron tratados y algunos solo se debatieron en el Senado y no en Diputados”.

Al tomar la palabra, Lombardi agregó que “es un tema clave que está mirando toda la sociedad y pide que nos aboquemos al trabajo del DNU 70, pero es necesario el trabajo de los más de 100 DNU que hay todavía. Hay que buscar una mecánica de trabajo que pueda reflejar esta doble condición. Llamar funcionarios para tener todas las explicaciones del caso, pero a su vez no podemos desconocer los más de 100 decretos que también requieren dictamen. Tenemos que tocar todo el volumen de trabajo que tenemos frente a nuestros ojos y nunca fueron tocados”.

Por su parte, los legisladores de Unión por la Patria insistieron en la “irregularidad” de la constitución de la comisión y reiteraron que los plazos para tratar y dictaminar el DNU están vencidos, por lo que reclamaron el debate en el recinto de alguna de las cámaras. Además, apuntaron contra la titular del Senado, Victoria Villarruel, por “no dar respuesta alguna” al pedido de sesión especial presentada por varios senadores.

Contrariamente el diputado Massot cuestionó que los últimos gobiernos “hicieron uso y abuso de los DNU”, y adelantó: “Vamos a impulsar en el corto plazo el tratamiento de los proyectos - presentados por todos los bloques en ambas cámaras-, para modificar la Ley 26.122 que regula el trámite y los alcances de la intervención del Congreso respecto de los decretos que dicta el Ejecutivo”.

“Si la necesidad y urgencia va a ser normalidad y no va a ser algo extraordinario, entonces es absolutamente disparatado que esta comisión ante DNU que van a ser sustitución de leyes, que es la intencionalidad política del Gobierno, no pueda versar sobre el contenido de forma parcial”, planteó y sugirió que también habría que modificar “esta locura de que el DNU valga con aprobación de una sola cámara y una ley requiera las dos”.

Massot le enrostró a UP que en la sesión preparatoria ellos se opusieron a la forma de distribuir las comisiones: “Tendrán que explicarlo el kirchnerismo, el Pro y LLA que hicieron un pacto que evidentemente tuvieron un problema en hacerlo cumplir. No podemos seguir discutiendo lo que pasó y decir si es o no válida la comisión, es inminente el tratamiento del DNU en los plenos”.

“Hay una voluntad mayoritaria en el Senado para tratarlo y rechazarlo, no hay que esconderlo más”, planteó, pero reconoció que está “a favor” de la mayoría del contenido del decreto porque “es muy relevante para la vida diaria de los argentinos, pero tengo tres problemas en aprobarlo”. Así, detalló que el “capítulo más relevante” sobre la reforma laboral está judicializado, versa sobre 16 capítulos “multitemáticos” y es “muy perfectible”.

Por el lado del oficialismo, el diputado nacional Lisandro Almirón (LLA – Corrientes) le contestó a UP: “Es difícil esquivarle a la inseguridad jurídica, pero pareciera que lo que estaba antes era seguridad jurídica”. “Con esos decretos hubo uno que nos dejó encerrados en casa y me acordé de las fiestas en Olivos”.

El libertario correntino aseveró: “El país de hace tres meses venía con una acelerada inflación y no tuvieron la misma visión de la necesidad y urgencia y ahí no había seguridad jurídica, pero unos pocos privilegiados hacían la vaquita para comprar hoteles en España”.

En esa línea, señaló que “pasamos de 20 a 9 ministerios y ha habido un achicamiento importante del Estado”. Así las cosas, reiteró que “pedimos el tratamiento de necesidad y urgencia, y se está tratando y debatiendo”.

Por último, enfatizó que “acompañamos como bloque la convocatoria de los funcionarios que quieran venir a dar explicación, pero en memoria de aquellos irresponsables que no han venido en el pasado”.

Emergencia Covid-19: sigue el debate por los DNU

El Gobierno se vio obligado a emitir un nuevo decreto ante la falta de una ley, que está frenada en Diputados. No cuenta con los votos necesarios para llegar al recinto. Mientras tanto, seguirán los DNU.

Una vez más, la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo tiene en su agenda un nuevo DNU del presidente Alberto Fernández sobre la declaración de emergencia sanitaria y la prórroga de la cuarentena en distintas fases, según los indicadores sanitarios de riesgo epidemiológico.

Casi con todos los puntos ya debatidos, los argumentos se repiten por parte de la oposición para cuestionar la gestión del Frente de Todos en el marco de la pandemia.

En la cita prevista para este jueves a las 9.30 por videoconferencia, los senadores y diputados nacionales tratarán el decreto de necesidad y urgencia 381/21, por el cual prorroga el DNU N° 287/21 hasta el 25 de junio.

La compra de vacunas, las negociaciones con Pfizer, la extensión de la cuarentena estricta, la intromisión en las autonomías de las provincias, la crisis económica y el aumento de la pobreza y la suspensión de clases presenciales, son los argumentos que la oposición en el Senado ha reiterado.

Por su parte, el bloque del Frente de Todos en la Cámara alta defendió la iniciativa del Gobierno de firmar un DNU y la gestión de la pandemia al mismo tiempo que apunta por la realidad actual al gobierno de Mauricio Macri.  

Impugnan la convocatoria a la Bicameral de DNU

Juntos por el Cambio objetó la reunión de comisión convocada con tan poca antelación. Ya había habido una polémica similar cuando se trató el DNU sobre Vicentin.

Los legisladores de Juntos por el Cambio integrantes de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, presentaron una nota al titular de la comisión, el diputado Carlos Cleri, por la cual impugnan la convocatoria a la reunión de este lunes.

En primer lugar, la referida convocatoria fue realizada fuera del plazo de antelación previsto en el artículo 4° del reglamento de la comisión. Ese artículo requiere que la convocatoria se realice con 48 horas de antelación a la celebración de la reunión, y es de toda obviedad que debe computarse en horas hábiles (arg. art. 1°, incs. "d" y "e" apart. 2°, ley 19.549).

En segundo lugar, los legisladores de JxC cuestionan porque la reunión ha sido convocada bajo la modalidad de "teleconferencia con acceso a la VPN de la Cámara de Diputados", a pesar de que el protocolo acordado en esa Cámara para la realización de sesiones remotas, virtuales o telemáticas ha vencido y hasta la fecha no ha sido renovado.

Ya en oportunidad del tratamiento del DNU que derogó la intervención de Vicentin la oposición planteó un cuestionamiento similar, aunque la reunión se realizó de todas maneras.

El Congreso analiza el DNU que declara esencial el servicio de internet, telefonía y TV paga

El Decreto de Necesidad y Urgencia fue anunciado el viernes pasado por el presidente Alberto Fernández. El oficialismo quiere darle dictamen para tratarlo en el recinto.

Conforme la disposición constitucional que establece un rápido tratamiento en comisión de los Decretos de Necesidad y Urgencia, la Comisión de Trámite Legislativo que conduce el diputado camporista Marcos Cleri tratará este mismo lunes el DNU que califica como “servicios públicos esenciales” los Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC.

La comisión bicameral se reunirá a partir de las 13 para tratar cinco DNU, entre los que sobresale el 690/20 que involucra a los servicios de internet, telefonía celular y televisión por cable. El mismo fue publicado el 21 de agosto y formalmente modifica la Ley de las Tecnologías, de la Información y las Comunicaciones Ley 27.078, estableciendo que los Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC son servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia. La autoridad de aplicación garantizará su efectiva disponibilidad. Argentina Digital.

Ese decreto enfrentará seguramente al Frente de Todos con Juntos por el Cambio, pero además se debatirán este lunes el decreto 634/20 por el cual se prorroga hasta el 31 de agosto de 2020, el Régimen de Regularización - Ley N° 27.541: el 643/20 por el cual modifica el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar).

El temario incluye el DNU 157/20, por el cual se crea la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y también el Decreto de Facultades Delegadas N° 582 del 6 de julio del 2020 por el cual se aprueba el modelo de Enmienda N° 1 al Suplemento de Prospecto del 21 de abril de 2020 obrante con su traducción al idioma castellano.

Finalmente fue convocada la Bicameral de DNU

Por primera vez durante la gestión presidencial de Alberto Fernández, se llama a reunión a la comisión encargada de analizar los Decretos de Necesidad y Urgencia. Será de manera remota.

Una de las deudas fundamentales a nivel legislativo de la actual gestión de gobierno será saldada esta semana, a partir de la reunión convocada finalmente de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. La misma, presidida por el diputado camporista Marcos Cleri, ha sido llamada a reunirse el próximo martes 28 de abril.

La reunión es para las 18, y será en modalidad remota, por Plataforma Webex de Videoconferencia, con acceso a la VPN de la Cámara de Diputados, según se anuncia en la convocatoria formal. A través de la misma, cada legislador ingresará con el usuario y contraseña y con identificación biométrica certificada por el Renaper.

Será entonces la primera reunión resolutiva de una comisión durante el presente período ordinario, y durante la misma se analizarán todos los Decretos de Necesidad y Urgencia emitidos con relación a la pandemia. Los mismos llevan los números 260/20, 274/20, 287/20, 297/20, 311/20, 312/20, 313/20, 316/20, 319/20, 320/20, 325/20,  326/20, 329/20, 331/20, 332/20, 347/20, 355/20, 365/20, 367/20 y 376/20. Esto es, los emitidos entre el 17 de marzo y el 22 de abril pasado.

Recodemos que el artículo 99 de la Carta Magna aclara que dentro de los diez días emitidos, los Decretos de Necesidad y Urgencia deben ser sometidos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.

Citación reunión 28-04 -18 ... by Parlamentario on Scribd