El Senado bonaerense amaga, con extraña convocatoria, realizar una sesión este jueves a partir de las 16, luego de tres meses de reseso electoral y así concretarái la tercera sesión ordinaria privada (sin público presente) del año.
El Senado bonaerense abriría las puestas del recinto este jueves a las 16 horas con intenciones de tratar un proyecto de ley que viene reclamando el gobernador Axel Kicillof donde solicita autorizaciones para contraer nuevos endeudamientos y así poder cerrar el presupuesto en ejecución en 2025.
Sería la tercera sesión ordinaria privada que despliega la Cámara alta bonaerense luego de que el pasado 24 de junio realizará su última sesión de idénticas características.
Voces no oficiales que rodean a las principales autoridades de la casa legislativa, y algunos de los jefes parlamentarios de la oposición, dan cuenta que existió una conversación en torno a la posibilidad de considerar en la sesión el proyecto de ley ómnibus sobre endeudamiento, el denominado, por el propio gobernador Kicillof como “proyecto corto”.
Tal como se viene informando existen posiciones encontradas respecto del tratamiento de este proyecto de Ley, pues sectores consideran que esa iniciativa debe tratarse en un contexto de “amplios acuerdos pendientes”.
Por caso días pasados legisladores de la UCR y aliados adelantaron sería más conveniente trata ya el proyecto de presupuesto general, ley Impositiva y solicitudes de nuevos endeudamientos correspondiente al año 2026 en una misma negociación, que además se podría extender, incluso, por caso, hasta la designación de ministros de la Suprema Corte de Justicia bonaerense que tiene cuatro vacantes. Funciona "en mínoria", dicen.
Esta semana el gobernador Kicillof volvió a decir que “está a la espera” de que la Legislatura sancione este “proyecto corto” de endeudamiento y luego considerar demás cosas que considera oportunas como el Presupuesto 2026, entre otros.
En medio de estas declaraciones es que aparece la convocatoria de las autoridades del Senado, luego de que la Cámara de Diputados, que conduce Alexis Guerrera, realizará el primer movimiento legislativo postelectoral del año días pasados.
La otra característica especial que tiene la convocatoria es que las autoridades improvisaron una comunicación previa informal con los jefes de bancadas opositoras como para ir construyendo consenso en torno a la iniciativa de marras; y en ese marco es que sorprendió la confesión, en la víspera, de la senadora Teresa García, presidente del bloque de UP/FP, de que a ella nadie la había llamado para tratar tema alguno sobre la sesión convocada, y que se si había enterado de la cuestión, la negociacion desplegada, por “presidente de otros bloques políticos”.
Por lo tanto, la convocatoria está lanzada y en movimiento, pero nadie por el momento asegura nada, está todo por verse, el proyecto estrella que brilla como posible plato fuerte del convite puede quedar pendiente y pasar a una sesión con temas de otra índole o puede haber “gran acuerdo gran”. E incluso, no se descarta, que la sesión puede caerse.
Tal como se adelantó allá por el principio del mes de mayo, el proyecto de ley que el gobernador Kicillof espera sancione la Legislatura contempla una serie de cuestione que la política viene discutiendo y no termina de resolver.
En la iniciativa, el Ejecutivo pide autorización para endeudarse por el equivalente en pesos u otra moneda por hasta un monto de 1295 millones de dólares, con el objeto de afrontar la cancelación y/o renegociación de deudas financieras, como así también tender a mejorar el perfil de los vencimientos y atender el déficit financiero, financiar la ejecución de proyectos y/o programas sociales y/o de inversión actualmente en desarrollo.
Al gobernador no le gusta que se hable de “endeudamiento”, porque en rigor, explica, “son refinanciaciones” de deudas contraídas por otros gobiernos, como por ejemplo el gobierno de María Eugenia Vidal, según recuerda.
Este punto de la iniciativa requiere de los dos tercios de los presentes en el recinto para ser aprobada, y así seguir su trámite parlamentario en el Cámara de Diputados.
La Comisión de Presupuesto e Impuesto que conduce Marcelo Feliú, emitió despacho de mayoría del proyecto de ley que reclama el gobernador Kicillof.
Es de resaltar que, en la comisión de Presupuesto del Senado, que preside el senador de UP/FP Marcelo Feliú, se logró dictamen con modificaciones de mayoría simple, es decir la mitad más uno de los presentes, los ocho senadores de que integran la comisión del bloque de UP/FP, y la negativa de los distintos bloques opositores.
Se debe consignar que, en la misma iniciativa, se crea un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal que será utilizado por los municipios para financiar gastos corrientes: para tal medida el Ejecutivo destinará el equivalente en pesos del 8 % de los fondos derivados de las operaciones de financiamiento que efectivamente concrete, sobre un total de 1295 millones de dólares.
En la misma normativa se prorroga desde el 1 de abril de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026 las emergencias en materia penitenciaria, de seguridad pública, infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
Por último, la propuesta de Axel Kicillof extendía el plazo de “suspensión del cobro de deuda” pero los senadores introdujeron modificaciones y establecieron “la condonación de la deuda”, que por todo concepto mantenían al 31 de diciembre de 2024 los municipios en el marco del Fondo de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal (2020) y del Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias (2023) para los municipios.
Los senadores del oficialismo dieron una primera muestra de unidad y despacharon un proyecto de ley que reclamaba el gobernador Kicillof sin fisuras dentro del bloque oficialista.
Está por verse si finalmente podría tratarse, en la sesión convocada para este martes a las 15, el proyecto de ley que autoriza nuevos endeudamientos provinciales, pues requiere de los dos tercios para ser aprobado. Pero el primer paso ya está dado.
Además de ese proyecto, los senadores también tienen agendado acordar, en la sesión de este martes, 93 pliegos de funcionarios judiciales y considerar la iniciativa que plantea una modificación a la Ley Electoral y establece las reelecciones indefinidas para legisladores.
La Comisión de Presupuesto e Impuesto, que preside el senador de UP Marcelo Feliú, logró algo que se le venía negando: despacho de mayoría, lo que constituye el “primer síntoma” de la unidad que reina por estas horas en el bloque de la alianza que gobierna la Provincia, para un proyecto de ley que reclamaba el gobernador desde hace un buen tiempo.
El senador bahiense Marcelo Feliú logró el despacho de mayoría en Presupuesto del proyecto que reclama el gobernador Kicillof.
Solo con los votos de los senadores de UP y con una modificación importante en el proyecto original, donde las deudas por fondos especiales se condonan y no se suspenden los pagos, el oficialismo logró introducir en la agenda de la sesión de este martes el proyecto de ley donde se autoriza al Ejecutivo a contraer nuevos endeudamientos por una suma cercana a los 1300 millones de dólares.
“Como hicimos todos los años, pedimos que nos habiliten para refinanciar esos vencimientos con distintos instrumentos. También queremos refinanciar deuda en pesos. No hay aumento de deuda, hay responsabilidad fiscal”, sostuvo el Ejecutivo al fundamentar su solicitud de autorizaciones para contraer deuda por 1295 millones de dólares o su equivalente en pesos.
Además de Feliú, participaron de la reunión parlamentaria los senadores de UP Ayelén Durán, Laura Clark; Christian Gribaudo, del Pro; Alejandro Cellillo de la UCR+CFE y Silvana Ventura de Unión, Renovación y Fe.
De manera remota, siguieron las instancias del cónclave los senadores de UP Pablo Obeid, Adrián Santarelli, Sofía Vannelli, Federico Fagioli y Amira Curi; y los senadores del PRO Alejandro Rabinovich y Aldana Ahumada, y de la UCR+CF Marcelo Daletto y Agustín Máspoli.
En la iniciativa, el Ejecutivo pide autorización para endeudarse por el equivalente en pesos u otra moneda por hasta un monto de 1295 millones de dólares, con el objeto de afrontar la cancelación y/o renegociación de deudas financieras, como así también tender a mejorar el perfil de los vencimientos y atender el déficit financiero, financiar la ejecución de proyectos y/o programas sociales y/o de inversión actualmente en desarrollo.
Este punto de la iniciativa requiere de los dos tercios de los presentes en el recinto para ser aprobada, y así seguir su trámite parlamentario en el Cámara de Diputados. Es de resaltar que en la comisión solo logró dictaminar con mayoría simple, es decir la mitad más uno de los presentes, es decir los ocho senadores de que integran la Comisión del bloque de UP, y la negativa de los distintos bloques opositores.
Se debe consignar que, en la misma iniciativa, se crea un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal que será utilizado por los municipios para financiar gastos corrientes: para tal medida el Ejecutivo destinará el equivalente en pesos del 8 % de los fondos derivados de las operaciones de financiamiento que efectivamente concrete, sobre un total de 1295 millones de dólares.
En la misma normativa se prorroga desde el 1 de abril de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026 las emergencias en materia penitenciaria, de seguridad pública, infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
Por último, la propuesta de Axel Kicillof extendía el plazo de “suspensión del cobro de deuda” pero los senadores modificaron y establecieron la condonación de la deuda, que por todo concepto mantenían al 31 de diciembre de 2024 los municipios en el marco del Fondo de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal y del Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias 2023 para los municipios.
Al proyecto de ley en condiciones de ser tratado se le suma, unos 93 pliegos de funcionarios Judiciales que se tiene previsto considerar tras el despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales convocada para las horas previas a la sesión.
Por último, no se descarta que forme parte del temario el proyecto de ley que presentara en su momento el senador de UP y vicepresidente del Cuerpo, Luis Vivona, para habilitar las reelecciones indefinidas de legisladores, concejales y consejeros escolares, limitadas por la actual legislación a solo dos períodos consecutivos.
Como viene informando paralamentario.com, la idea de modificar esta normativa, divide aguas en todos los espacios políticos que tienen representación parlamentaria; a saber: UP, PRO, UCR, UFyF y LLA.
Pero fundamentalmente, venía generando disonancia en las filas de la alianza del Gobierno, donde algunos legisladores sostenían que también debía incluirse en la iniciativa a los intendentes que también están alcanzados por la limitación a dos períodos consecutivos.
En principio se comentó que el bloque oficialista estaría queriendo avanzar con las reelecciones indefinida solo para legisladores, pero desde las bancadas opositoras con la excepción de URyF advierten que no están para dar el quórum para el tratamiento de este proyecto. El punto es que sí están todos, es decir los 21 de UP y los 3 de URyF se llega a los 24 reglamentarios para iniciar la sesión y considerar el proyecto de ley; algo que hasta aquí no pudo suceder, por las propias diferencias dentro de la bancada oficialista.
La Comisión de Presupuesto del Senado bonaerense trató el proyecto que autoriza al Ejecutivo a tomar deuda por hasta 1.295 millones de dólares. El oficialismo acelera para garantizar el auxilio financiero que pidió el gobernador, aunque el debate seguirá en comisión.
La Comisión de Presupuesto de la Cámara alta bonaerense, que comanda el senador Marcelo Feliú, dio un paso táctico en función de que el gobernador Axel Kicillof tenga pronto el auxilio financiero que reclama.
Si bien quedó descartada la posibilidad de ser tratado en la sesión de esta semana, la Comisión de Presupuesto e Impuesto del Senado recibió el giro directo a comisión que había dispuesto la presidencia del Cuerpo y abrió la reunión con el tratamiento de este proyecto de ley “clave” para el gobierno provincial.
De hecho, horas antes de que se reuniera la comisión este martes, un pedido de autorización para refinanciar vencimientos de deuda pública provincial había sido reclamado por el gobernador Kicillof.
“Nuestra propuesta es que nos den autorización legislativa para refinanciar los pasivos que ya existen. No estamos pidiendo nuevo endeudamiento”, detalló el gobernador.
En ese contexto, el mandatario bonaerense explicó que la deuda que arrastra la provincia corresponde a los préstamos tomados en años anteriores “la estamos pagando con responsabilidad, sin tomar deuda nueva”, subrayó.
Luego Kicillof detalló que la provincia enfrenta vencimientos de unos 350 millones de dólares en marzo y otros 350 en septiembre de este año. “Como hicimos todos los años, pedimos que nos habiliten para refinanciar esos vencimientos con distintos instrumentos. También queremos refinanciar deuda en pesos. No hay aumento de deuda, hay responsabilidad fiscal”, completó para justificar su solicitud de autorizaciones para contraer deuda por 1295 millones de dólares o su equivalente en pesos.
Así el presidente de la comisión, el senador de UP Marcelo Feliú, informó a los presentes que el proyecto del Ejecutivo que además de las “autorizaciones” crea un fondo de fortalecimiento de la inversión municipal seguirá en estudio en ese ámbito.
Además de Feliú, participaron de la reunión parlamentaria los senadores de UP Ayelén Durán, Pablo Obeid, Adrián Santarelli; del Pro Christian Gribaudo y de la UCR+CF Marcelo Daletto y Alejandro Cellillo y Silvana Ventura de Unión, Renovación y Fe.
De manera remota, siguieron las instancias del cónclave a senadora de UP Sofía Vannelli y sus compañeros de bloque Federico Fagioli, Laura Clark y Amira Curi; y los senadores del Pro Alejandro Rabinovich y Aldana Ahumada.
En la iniciativa, como se dijo, el Ejecutivo pide autorización para endeudarse por el equivalente en pesos u otra moneda por hasta un monto de 1.295 millones de dólares con el objeto de afrontar la cancelación y/o renegociación de deudas financieras como así también tender a mejorar el perfil de los vencimientos y atender el déficit financiero, financiar la ejecución de proyectos y/o programas sociales y/o de inversión actualmente en desarrollo.
Además se crea un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal que será utilizado por los municipios para financiar gastos corrientes: para tal medida el Ejecutivo destinará el equivalente en pesos del 8% de los fondos derivados de las operaciones de financiamiento.
En la misma normativa se prorroga desde el 1 de abril de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026 las emergencias en materia penitenciaria, de seguridad pública, infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
Por último, la propuesta de Kicillof extiende hasta el 31 de diciembre del 2025 la “suspensión del cobro de deuda” que por todo concepto mantenían al 31 de diciembre de 2024 los municipios en el marco del Fondo de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal y del Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias 2023 para los municipios.
En la continuidad del encuentro, los integrantes del ente de análisis emitieron despacho positivo a iniciativas giradas por Diputados: la creación del sistema provincial para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna; la modificando de los artículos de la Ley 11.689 que declara monumento natural a la especie comúnmente conocida como "Venado de las Pampas"; y otro expediente que solicita en todos los recibos de sueldo emitidos en territorio provincial se deberá incluir un zócalo netamente visible con el número telefónico 144 con una leyenda del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual sobre contención y asesoramiento a víctimas de violencia de género.
Para finalizar, los integrantes de la comisión refrendaron de manera unánime una declaración de la senadora radical Nerina Neumann para que se implementen líneas de créditos para la compra de paneles solares por parte de particulares.
Por último, se despachó por unanimidad el expediente que crea el sistema provincial para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna.
Es una medida que vienen reclamando las asociaciones de magistrados y abogados, como así también la Suprema Corte de Justicia, habría más de 500 vacantes en la Justicia.
El Senado bonaerense podría avanzar la semana próxima en la designación de parte de los más de 20o pliegos de funcionarios judiciales, entre jueces, fiscales y defensores, luego de que avanzara un acuerdo entre el oficialismo y la oposición en el parlamento y de que su limaran asperezas con el propio Ejecutivo sobre el tema.
La novedad se oficializó, cuando la Cámara alta publicó el llamado a sesión ordinaria para el próximo miércoles a las 15 horas, tras la fallida sesión especial convocada para el pasado jueves.
La agenda se discutió en una reunión que llevaron a cabo la presidenta del Senador, Verónica Magario, con los presidentes de las principales bancadas de la oposición, el presidente del bloque de UCR-Cambio Federal, Agustín Máspoli y su par de PRO, Christian Gribaudo.
Al mismo tiempo, el gobernador Axel Kicillof conversó del tema con su ministro de Justicia, Juan Martín Mena, durante una visita a la ciudad de Azul. Mena, forma parte de las negociaciones y acuerdos que se necesitan transitar para que los pliegos de los funcionarios encuentren la designación final, tras el acuerdo parlamentario.
En la reunión con Magario los representantes opositores se mostraron de acuerdo con la necesidad de avanzar con los nombramientos en el poder judicial, algo en lo que también hay interés en Unión por la Patria, y en las otras bancadas que integran el Cuerpo.
A finales del año, la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos que controla el camporista Emmanuel González Santalla, en trámite irregular, pero legal, por mayoría 210 pliegos judiciales. La oposición ni siquiera participó de las entrevistas que se tomaron a los postulantes en tiempo records.
Pero pese a que esos expedientes ya pasaron por la comisión de ACA a fines del año pasado, la interna del oficialismo y los reclamos opositores postergaron el debate, un daño mucho menor si se compara que, al mismo tiempo, también ocurrió la caída del Presupuesto 2025 en aquel diciembre.
La idea que apuran los senadores es que más allá de los desencuentros, ahora se realice una sesión ordinaria y se les dé cursos a esos expedientes, en principio para acordar algunos mas no totalidad.
La Comisión ACA fue convocada para la mañana del miércoles, horas antes de la sesión, con la idea de dictaminar por unanimidad los pliegos que tratarían en la sesión.
Otro de los temas que también puede sopesarse es el pedido de endeudamiento por hasta USD 1.295 millones, la megainiciativa de Kicillof que también contempla la suspensión de las deudas que mantienen los municipios con provincia por dos Fondos de asistencia a municipios creados en 2020 y 2023 y la creación de un nuevo fondo atado a las autorizaciones de endeudamiento, entre otras cuestiones.
El proyecto de ley tiene “giro directo” a la Comisión de Presupuesto e Impuestos que conduce el senador Marcelo Feliú y la idea es sopesar la iniciativa del Ejecutivo el martes, un día antes de la sesión, con las fuerzas opositoras. La Iniciativa requiere de los dos tercios para ser aprobada en el recinto.
Por último, está dando vueltas por el Senado el proyecto de ley que modifica la legislación vigente y instituye la reelección indefinida de los legisladores provinciales y los concejales y consejeros escolares. A la palestra apareció otro con el agregado de los intendentes; también hay expectativa que muevan estas propuestas, aunque con menos posibilidades.
Desde la oposición sostienen que la Tesorería General no tiene “respaldo legal” para autorizar nuevos endeudamientos, pero ésta emitió una resolución para colocar nueva deuda en los mercados y el gobernador evalua remitir nuevo proyecto de ley.
Luego del rechazo a los proyectos de ley de Presupuesto e Impositiva, que obligó al gobierno de Axel Kicillof a prorrogar la impositiva del año pasado y aplicar una nueva prórroga al Presupuesto de 2023, el gobernador estudia mandar a la Legislatura un proyecto ley para que lo autoricen a tomar nuevos endeudamientos.
Al mismo tiempo el gobierno apuró una resolución de la Tesorería General donde se aprueba el programa de emisión de Letras del Tesoro de la provincia de Buenos Aires para el ejercicio 2025 por hasta la suma equivalente a 300 millones de dólares estadounidenses y 134.662 millones de pesos nacionales.
El Poder Ejecutivo busca asegurarse la estabilidad financiera para este año y, como moneda de cambio tiene previsto introducir en la normativa que enviaría un “Fondo especial” para los municipios, tal como viene sucediendo en los últimos años, con características a definir.
En la fallida sesión legislativa del 27 de diciembre pasado, Kicillof no logró acompañamiento para el Presupuesto ni la Ley Impositiva, pero tampoco para la autorización de endeudamiento, que estaba incluido en el primero de esos proyectos.
Para el gobierno es central las autorizaciones para poder contraer nueva deuda: este año la administración enfrenta dos vencimientos de bonos en dólares muy exigentes -uno en marzo y otro en septiembre-, que juntos suman 749 millones, y varios en pesos por un total 150.000 millones.
En definitiva, tal vez el programa aprobado por la Tesorería no sea suficiente y habría que ver finalmente cuanta autorización solicita en el proyecto el gobernador Kicillof.
Por lo pronto desde la oposición, el presidente del bloque UCR-Cambio Federal, Diego Garciarena, calificó como “grave” que la Tesorería de la provincia de Buenos Aires haya emitido la Resolución 2025-9, “aprobando un endeudamiento sin respaldo legal, según el artículo 104 de la Constitución bonaerense”.
En tal sentido, el marplatense aseguró que “venimos alertando que el Poder Ejecutivo no puede asumir facultades que son propias del Poder Legislativo; endeudar a la provincia sin respaldo legal puede acarrear graves consecuencias que luego terminan pagando todos los bonaerenses, el respeto por los procedimientos hace a la calidad democrática. La ley nunca es una sugerencia”, publicó en sus redes de comunicación.
La situación no parece simple, pues en el gobierno aseguran qué si salen a los mercados a refinanciar esa deuda, la opción es recortar otros gastos para cumplir con los acreedores.
El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, dijo días atrás que producto de la falta de Presupuesto, la administración entró en “estado de emergencia económica”.
En el Gobierno ponen como ejemplo lo que está ocurriendo con la recaudación impositiva: como ARBA tuvo que postergar vencimientos debido a la no aprobación de las leyes, la caída de ingresos en el primer trimestre ascenderá, estiman, a unos $ 40.000 millones.
Kicillof optaría entonces por enviar un proyecto de ley que ya estaría redactado, donde se contemple tomar deuda, sin insistir con el Presupuesto ni la Ley Impositiva. El monto que solicitaría es el mismo que en el articulado original: el equivalente en pesos a 1.200 millones de dólares. A eso se añadirá una cláusula para que con el 10% de ese dinero se constituya un Fondo para financiamiento de los municipios.
El Fondo para las comunas estuvo en discusión a finales del 24 y el Ejecutivo ofreció el 7% de la deuda autorizada a tomar, la oposición contraatacó con un 16% y el último número que se barajó fue el 10%, el que parecería ser el elegido ahora.
La jornada legislativa de finales del 2024 estuvo atravesada por el rechazo de la oposición al tratamiento de las iniciativas por falta de consenso, a lo que se sumó que el camporismo, y en menor medida el massismo, que es mayoritario en los bloques legislativos del oficialismo, no habrían hecho el esfuerzo suficiente para que el endeudamiento fuese sancionado, sugún voceros autorizados del gobierno. Ahora se reeditaría la historia.
Legisladores bonaerenses negocian a contra reloj el proyecto de Ley ómnibus de Endeudamiento y la Impositiva 2024, pero no aparece el acuerdo.
Mientras quedan pocas horas para que los recintos muestren acción, fueron convocadas sesiones en ambos casos para las 15 de este jueves, las negociaciones entre representantes del Poder Ejecutivo y, fundamentalmente, con legisladores de la oposición.
No obstante, en lugar de acercarse las posturas parecen alejarse. Por lo pronto, la presencia del titular de ARBA Cristian Girard prevista para la previa con intenciones informativa sobre los alcances del proyecto de ley Impositiva no se producirá.
Tampoco concurrirá a la legislatura el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, a partir de las 15 horas de este miércoles tal como estuvo anunciado.
Era requerida con expectativa la presencia de López para que fundamente los alcances de la ley ómnibus que contiene las solicitudes de endeudamiento por algo más de U$S 2.000 millones y las prórrogas a las Emergencias, pero que además crea dos empresas de Salud con participación del Estado con amplias facultades de financiamiento y eleva los años de servicios, de 30 a 33 años, en el Servicio Penitenciario Bonaerense para acceder a los beneficios jubilatorios.
Pero además de las cuestiones que parecen estar de más, están las cuestiones que faltan, fundamentalmente un fondo de asistencia Municipal de libre disponibilidad que de alguna forma suplante al programa “Municipios a la obra”, que no se reeditará tal como funcionó este año.
El fondo tendrá otra función y no la especifica que tuvo todos estos años desde que se instituyó en 2016, la entonces gobernadora María Eugenia Vidal, al crear el Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), que volvió a impulsar en 2017. En 2018, el FIM fue reemplazado por “régimen especial de ayuda financiera” para municipios en 2019.
Desde el inicio de su gestión el gobernador Axel Kicillof quiso darle otro perfil al FIM de asistencia que si bien se mantuvo como un fondo para hacer obras podía tener otros destinos. Más allá que su nuevo nombre fue “Municipios a la obra” las partidas podían tener un destino distintos al de obras de infraestructura.
Bueno ahora, lo que parece suceder en la legislatura de la provincia de Buenos Aires es que se ha desplegado una negociación a dos puntas, por un lado, la propia legislativa, pero por sobre ella opera las negociaciones que desde el Ejecutivo se viene manteniendo con algunos intendentes que pretenden tener influencia sobre los legisladores.
El programa “Municipios a la Obra”, que destinó $ 45.500 millones para la ejecución de 223 proyectos en los 135 distritos bonaerenses, sobre esta base se está pensando en un Fondo para los municipios que pueda, en algunos casos, para pagarse sueldo y en otros para realizar obras, según las circunstancias en que se encuentre cada uno.
El gobierno de Kicillof parece encontrarse en una situación compleja, por un lado, estima que habrá poco o nada de fondos nacionales que exceda a la coparticipación, y por el otro, deberá tener algún tipo de asistencia en los municipios para que puedan afrontar inconvenientes de vieja data o que la provincia siempre respondió con alguna asistencia.
Luego aparece la cuestión de los aumentos que se plantean en el proyecto de ley Impositiva. “La normativa plantea aumentos del orden del 300% en promedio, creemos que hay que bajar ese porcentaje”, sostuvieron desde el entorno de un intendente del PRO que participa de las negociaciones, mientras que desde la UCR ratificaron el mismo reclamo que tiene como destinatarios al gobierno.
Hay de todas formas, un punto en que los opositores son consiente que estas “herramientas mínimas” las tiene que facilitar. “No se puede no aprobar un aumento en la ley impositiva por al menos veremos si podemos cambiar un poco el título de aumento de 300 %”, dijo un radical que participa de las negociaciones.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, intentará que este jueves la Legislatura sancione un pedido de endeudamiento y el proyecto de Ley Impositiva 2024.
Los integrantes de ambas Cámaras fueron convocados a sesión este jueves, el último del año, a partir de las 15.
El mandatario bonaerense decidió prorrogar el Presupuesto de este año, que contempla gastos por $ 6,9 billones, ante la ausencia de pautas y proyecciones oficiales respecto de las variables macroeconómicas para 2024.
Así, la administración provincial envió al Poder Legislativo un proyecto para que se mantengan vigentes las emergencias vigentes en seguridad, salud, educación, entre otras, en el que se incluyó una solicitud de endeudamiento por el equivalente en pesos de US$ 1.800 millones para hacer frente a los servicios de deuda del año próximo.
También se debatirá en el parlamento bonaerense la Ley Fiscal, que determina cada año el valor de todos los impuestos provinciales, que -según se explicó desde el Poder Ejecutivo- "busca continuar con la premisa de dotar de mayor progresividad a la estructura tributaria, haciendo hincapié en la solidaridad de los sectores con mayor capacidad contributiva, y atendiendo la realidad de las pymes".
De ese modo, en el caso del Impuesto Inmobiliario se establecen topes progresivos de crecimiento del gravamen respecto al año anterior, los cuales son ascendentes a mayor patrimonio: el 90% de los contribuyentes tendrá aumentos iguales o menores al 200% y el 10% restante tendrá subas del orden del 300%.
Otra de las novedades de la Ley Impositiva es que se incorpora una cuota adicional a los campos de mayor valor de la provincia de Buenos Aires, pero desde el Gobierno se aclaró que "ninguno de las partidas rurales pagará aumentos que estén por encima de la inflación acumulada".
En tanto, el impuesto Automotor -Patentes- tendrá un incremento promedio del 145% para los vehículos modelos 2013 a 2024, de acuerdo con los valores que fija la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor, y el tope máximo para el incremento es del 270% para los autos de más alta gama.
La provincia pretende que, tal como ocurre en otras jurisdicciones, haya ajustes de los impuestos bonaerenses atados a la inflación a lo largo del año.
La administración de Kicillof apuntará a tener aprobadas ambas leyes este jueves en ambas Cámaras, convocadas a sesión a partir de las 15.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof tendrá el aval de la legislatura para buscar nuevas fuentes de financiamiento para enfrentar la postpandemia con una “fuerte inversión pública”.
La Legislatura de la provincia de Buenos Aires se dispone a sancionar un proyecto de ley que desde hace meses viene reclamando el gobernador Kicillof y que permite contraer nuevos endeudamientos por $ 28 mil millones y 500 millones de dólares.
Este jueves, la jornada legislativa comenzará con la Cámara de Diputados como de origen y la de Senadores como revisora, para las 15 la primera y 18 la segunda.
El trámite legislativo se volvió más urgente a partir del refinanciamiento que el gobierno de la Nación logró por la deuda externar nacional; salir del default habilita a las provincias a colocar deuda en el mercado externo con mejores posibilidades.
También el Congreso de la Nación en la ampliación del Presupuesto nacional emitió un mensaje a la provincia en su capítulo VI al crear el Programa de Emergencia de Infraestructura Municipal de la Provincia de Buenos Aires (PREIMBA), por $ 5.000 millones.
Los miembros de la principal fuerza opositora, Juntos por el Cambio, indispensables para sortear con éxito el trámite parlamentario, encontraron algunos “detalles de obras” que reclamaban y además lograron cierta previsibilidad en “las asistencias” a las administraciones locales.
Tal como se viene informando, el Gobierno bonaerense viene reclamando autorización para contraer unos endeudamientos.
Por un lado, pretende autorización para colocar 20 mil millones de pesos para hacer frente a pago de proveedores, y unos 8 mil millones para crédito “intra” Estatal en Letras del Tesoro.
Pero también se solicita autorización para colocar deuda en mercados de capitales por 500 millones de dólares desarrollar proyectos de gestión que puedan haberse visto afectados por la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19.
“Es de absoluta necesidad la aprobación de este endeudamiento para avanzar en el plan de obras”, sostuvo el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos Agustín Simone.
Y detalló: hay 120 millones de dólares disponibles del Banco Mundial para la construcción de 3.000 viviendas.
En el mismo sentido, se aclaró que en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hay unos 200 millones de dólares, más 50 millones de dólares de aporte local para avanzan en obras en la ruta 36, en el tramo entre Berazategui y La Plata; en la ruta 14, tramo Quilmes-Florencia Varela; ruta 49 entre Quilmes-Varela; ruta 58, que atraviesa Ezeiza, Esteban Echevarría y San Vicente; ruta 205 tramo Ezeiza-Cañuelas, entre otras.
En la ruta 11, la provincia proyecta reactivar las obras del tramo San Clemente del Tuyú-Mar de Ajó; y el de General Conesa-San Clemente del Tuyú.
En la Ruta Provincial N° 56, se concluirán los trabajos del tramo General Conesa-General Madariaga.
También se acordó un plan de agua y saneamiento a 46 distritos de la provincia, que están bajo contrato de Aguas Bonaerense Sociedad Anónima (ABSA).
Esto detalles y otras gestiones que el Poder Ejecutivo se comprometió a realizar permitieron que los legisladores de la oposición empezaran a pensar en dar el apoyo legislativo a la iniciativa que solicita las autorizaciones para contraer nuevas deudas y renegociar contratos de créditos ya otorgados.
El gobierno se comprometió a ejecutar el Fondo de Infraestructura Municipal por $ 2.000 millones acordado para el 2020, compensar la pérdida de recaudación municipal para los meses de julio y agosto por unos $ 3000 millones y actualizar los envíos de fondos de obras provinciales ejecutadas por municipios por más de $ 1.000 millones.
“Conseguimos algunas certezas sobre el destino de los fondos y dimos algunos pasos para llevar tranquilidad a las administraciones locales”, dijo un negociador de la oposición que se mostró optimista respecto de la sanción de la norma reclamada por el gobernador Kicillof.
Diputados provinciales de Juntos por el Cambio le pidieron al gobernador Axel Kicillof “claridad en el uso de fondos del endeudamiento”. Los municipios y los intendentes, necesitados de fondos, en un rol central en la negociación.
Antes de la sesión de este jueves, la oposición salió a expresar su preocupación por el uso del dinero del endeudamiento.
“Para nosotros es muy importante que parte de esos fondos vayan a los municipios. A cancelar deudas y a una equitativa distribución del FIM, sin distinciones políticas. Nosotros no estamos discutiendo votar o no una ley, sino en qué se va a gastar ese dinero”, explicó el diputado Alex Campbell, y agregó que “en un contexto de pandemia y cuarentena, más una crisis económica, la prioridad la deben tener los municipios, de todos los colores políticos que hoy se encuentran en una delicada situación”.
En la misma línea, la diputada Susana Lazzari señaló que “desde el bloque pedimos saber en qué y cómo se va a gastar el monto del endeudamiento que nos pide el gobernador. Por otro lado tampoco nos dieron respuesta sobre la demora en la ejecución del FIM. Y otra cosa muy importante es su distribución: debe ser sin diferenciación política. Los bonaerenses son todos iguales, no importa si tienen un intendente del peronismo o no”.
Se espera que el proyecto se trate este jueves en Diputados donde el oficialismo tiene mayoría, pero no así en el Senado, donde Juntos por el Cambio puede bloquear la iniciativa.