Por los dichos en Madrid, Paulón denunció a Milei

El diputado socialista amplió la presentación judicial contra el jefe de Estado que realizó en enero pasado. “Debe ser responsable por sus dichos y hacerse cargo de cualquier acto que pudiera derivar de su instigación a la violencia”, expresó Paulon.

Luego de que Javier Milei haya gritado “muerte al socialismo” en el Madrid Economic Forum, el diputado nacional Esteban Paulon (Encuentro Federal) denunció penalmente al presidente de la Nación. “Vuelve a atacar a quienes piensan distinto y debe ser responsable por sus dichos y hacerse cargo de cualquier acto que pudiera derivar de su instigación a la violencia y el delito”, cargó.

La denuncia hecha por el socialista santafesino es una ampliación de la que realizó el 23 de enero pasado, y tiene por objeto incorporar hechos recientes que refuerzan, agravan y consolidan el patrón de violencia institucional, simbólica y política denunciado oportunamente.

En el relato de los hechos presentados, Paulon se refirió sobre los exabruptos del presidente de la Nación y planteó: “Esta expresión, pronunciada con total intencionalidad y en medio de vítores del público presente, fue inmediatamente replicada por medios oficiales del gobierno nacional, y reproducida en redes sociales institucionales, dotándola de una entidad estatal que excede el ámbito de la opinión personal”.

“Las declaraciones públicas del presidente de la Nación podrían encuadrar en el delito de incitación al odio previsto en el artículo 3 de la Ley 23.592, que sanciona a quienes por cualquier medio alienten o inciten a la persecución u odio contra una persona o grupo de personas por motivos de ideología o ideas políticas”, cargó el legislador socialista.

Ante lo expuesto por el diputado de Encuentro Federal, solicita que “se tenga por presente esta ampliación; la incorporación al expediente en curso; la investigación de los delitos previstos en el articulo 3 de la Ley 23.592, los artículos 149 bis, 211, 212 y 248 del Código Penal; la disposición de las diligencias probatorias para la constatación de los hechos denunciados; y la adopción de las medidas pertinentes para prevenir la reiteración de conductas”.

DIP. ESTEBAN PAULÓN_ Ampliación de denuncia penal Milei.docx (1)

Cornejo en Madrid: “Veo un escenario de cambios más que de estabilidad de los populismos”

El titular del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado de la Nación, expuso en el marco del aniversario de la “Fundación Internacional para la Libertad: Democracia y Libertad” que preside Mario Vargas Llosa en España.

El presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado de la Nación, Alfredo Cornejo (UCR- Mendoza), disertó en el Foro Internacional “20 años de la Fundación Internacional para la Libertad: Democracia y Libertad”, que preside Mario Vargas Llosa y se realiza en Madrid, España.

El exgobernador de Mendoza, integró el panel “Retos y oportunidades de América Latina”, donde compartió visiones con el exsecretario general de Sebastián Piñera, Cristian Larroulet; el exdiputado peruano, Enrique Ghersi; el presidente del Business Forum de México, Roberto Salinas León.

También compartió el encuentro con el exjuez de Brasil Sergio Moro, quien fue ministro de Justicia luego de encabezar la operación Lava Jato; con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el titular de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, entre otros.

Si uno observa los últimos procesos electorales y repasa quién gobierna cada uno de los países de América Latina, daría la sensación de que hay una nueva ola de gobiernos populistas”, comentó Cornejo y aclaró que, sin embargo, esta “nueva ola” no es tan fuerte como la anterior de Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Evo Morales y Lula, entre otros.

Además, remarcó que quienes se consideran “herederos de esa tradición no lo son tanto desde la práctica y en muchos casos han tenido que reordenar sus agendas de gobierno”. También explicó que este fenómeno político “no se dio en apoyo a sus propuestas”, sino que han sido resultado de las “dificultades de quienes los precedieron en sus cargos en cuanto a la falta de resolución de problemas económicos y sociales”.

Como consecuencia, el senador sostuvo que los “estados populistas contaron con una gran billetera para ampliar el gasto público”, y dijo que la situación actual es “distinta” y puso como elementos detonantes también a la post pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania las cuales “generaron serias dificultades en el intercambio internacional, lo que dificulta a los países a aprovechar una época de suba de precios de materias primas”.

Además, puso el acento en que la inflación en alza en el mundo en general y en algunos países en particular: “Implica también un gran problema a la hora de engordar el gasto público sin hacer explotar definitivamente la macroeconomía, pese a que algunos países –como la Argentina- parecieran ir en esa dirección”.

El senador señaló que estos datos le hacen pensar que esta nueva ola de populismos no será sostenida en el tiempo. “Veo un escenario de cambios más que de estabilidad de los populismos”, aseguró.

Cornejo afirmó que “quienes creemos en el sistema republicano y en la democracia liberal, no podemos solamente ver con esperanza la posibilidad de que los gobiernos populistas sean derrotados electoralmente, ni tampoco solo podemos conformarnos con eso”, y agregó que es necesario que se pase de una reacción a la acción que “podamos ofrecer no solo alternativas electorales sino también un plan de gobierno sólido y una gestión eficaz”.

Así como lo ha mencionado en numerosas sesiones del Senado de la Nación, el senador advirtió que algunos países como la Argentina necesitan “con urgencia” reformas en lo laboral, previsional e impositivo y dijo que esto sólo se puede concretar con poder político y la consolidación de un Estado fuerte que lidere los cambios. “Los vientos de cambio van a ayudar a que podamos hacerlo, pero debemos hacerlo con decisión, convicción y honestidad”, expresó.

Cornejo también puso el acento en que “los populismos son claramente imprecisos en su filosofía y en sus conceptos. Nosotros debemos ser muy directos y por cada concepto también proponer una solución”, y citó a Vargas Llosa en el prólogo de “La llamada de la tribu” que “Los liberales queremos un Estado firme y eficaz, lo que no significa un Estado grande, empeñado en hacer cosas que la sociedad civil puede hacer mejor que él en un régimen de libre competencia. El Estado debe asegurar la libertad, el orden público, el respeto de la ley, la igualdad de oportunidades”.

Asimismo, afirmó que es necesario conducir estos estados con competencia y eficacia para dar satisfacción a las necesidades de los ciudadanos: “Una economía sana y pujante para que los ciudadanos se desarrollen en libertad, aprendiendo en las escuelas, transitando seguros las calles y abandonando de una vez el elogio absurdo del pobrismo y la demonización de la riqueza”.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies