En la previa de la presentación del Presupuesto advierten por una "estrategia del simulacro" del oficialismo

La diputada de UP Julia Strada criticó al presidente Javier Milei, de quien consideró "tiene serias limitaciones para el ejercicio del Gobierno".

En la previa de la presentación del Presupuesto 2026 por parte del presidente Javier Milei, la diputada de Unión por la Patria Julia Strada advirtió por una "estrategia del simulacro", con baja expectativa sobre el impulso del tratamiento del proyecto por parte del oficialismo.

“Ya llevamos dos años sin presupuesto. El año pasado fue un simulacro, (el presidente) lo anunció pero nunca quisieron que se aprobara y esto es importante decirlo porque, ojo con la estrategia del simulacro, lo dicen para la tribuna pero después no se aprueba”, expresó.

En declaraciones a radio Splendid, la opositora recordó que el año pasado se realizaron una serie de reuniones con funcionarios, pero “nunca apareció el ministro de Economía, (Luis) Caputo, y tampoco apareció (el ministro de Desregulación, Federico) Sturzenegger, que estaba detrás tomando decisiones”.

Además, la legisladora consideró que el presidente Milei “tiene serias limitaciones para el ejercicio del Gobierno”, porque “no viaja a las provincias, no conoce el territorio argentino, desconoce la realidad productiva nacional”.

De cara a la cadena nacional, Strada reiteró: “Me imagino algo muy parecido a lo del año pasado. 'Emisión cero, voy a cortar la mano al que emite', pero todo es un simulacro”.

“Nosotros el miércoles tenemos sesión para insistir contra los vetos, y esa insistencia también tiene que ver con que no hay presupuesto. Por eso legislamos con emergencia en salud pediátrica, en emergencia universitaria, en materia jubilatoria”, señaló.

Finalmente, manifestó que lo que está haciendo el Gobierno “no es normal”, porque “la Constitución no prevé que esto pase, prevé que haya un presupuesto".

Milei presenta por cadena nacional el Presupuesto 2026

El mensaje que el presidente grabará se emitirá este lunes a las 21. Defenderá su premisa de equilibrio fiscal y el programa económico, luego de semanas turbulentas.

En la fecha límite para el envío del proyecto de Ley de Presupuesto, el presidente Javier Milei presentará por cadena nacional los lineamientos del plan de gastos y recursos 2026 que mandará al Congreso. Será desde las 21 por cadena nacional, en un mensaje que grabará durante la tarde de este lunes en Casa Rosada.

La semana pasada, tras la dura derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses, el vocero oficial Manuel Adorni confirmó que el mandatario cambiaría el escenario para el anuncio del Presupuesto: el año pasado fue directamente al recinto de la Cámara de Diputados a dar un discurso.

La Ley de Administración Financiera establece el plazo límite para el envío de la iniciativa, pero no obliga al ministro de Economía -mucho menos al presidente; nunca había ocurrido- a presentarse en el Congreso. A sabiendas del rechazo que Luis Caputo tiene de asistir al Parlamento, el año pasado fue el propio presidente quien protagonizó la presentación del Presupuesto.

Este año también, aunque desde afuera: viene de semanas de derrota parlamentaria tras derrota parlamentaria, con un Poder Legislativo donde el oficialismo perdió aliados, la oposición construyó nuevas mayorías y dominó la agenda con temas rechazados por el Gobierno.

Desde que asumió, Milei mantiene prorrogado el Presupuesto 2023. El año pasado el plan de gastos y recursos que planteaba el "déficit cero" -premisa que defenderá nuevamente Milei- fue debatido en una serie de reuniones con algunos funcionarios. Sin embargo, en el filo del plazo para poder dictaminar, se clausuró el debate con un anuncio de José Luis Espert desde el Salón Pasos Perdidos.

A mitad de año, el Poder Ejecutivo envió un adelanto del Presupuesto, donde se describió el contexto macroeconómico y fiscal, los lineamientos y prioridades generales de la política presupuestaria y financiera del Gobierno nacional para el próximo ejercicio, y las relaciones fiscales con las provincias. También se presentó un análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional al 31 de mayo de 2025.

El informe de avance proyectó un incremento del PIB de 5,5% en 2025. El tipo de cambio en $1.229 (+20,4 % interanual) y el IPC con una variación interanual de 22,7% en diciembre de 2025, resultando en una disminución promedio del TCR bilateral con el dólar de -8,6% en el año. El dólar ya superó esa estimación.

Milei presentará por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026

Será el próximo lunes 15 de septiembre a las 21, según lo anunció el vocero Manuel Adorni. A diferencia del año pasado, esta vez no lo hará en el recinto de la Cámara de Diputados.

El presidente Javier Milei al presentar el año pasado el proyecto de presupuesto que después no se debatió en el Congreso.

A días de que venza el plazo para la presentación del proyecto de ley de Presupuesto 2026, se confirmó este miércoles que el presidente Javier Milei hará una presentación del mismo el próximo lunes 15, a las 21 y por cadena nacional, pero esta vez no asistirá al Congreso como sí hizo el año pasado.

Según la Ley de Administración Financiera, el 15 de septiembre culmina el tiempo que el Poder Ejecutivo tiene para enviar la iniciativa a la Cámara de Diputados, aunque no hay una obligación de que el ministro de Economía asista -siempre se hacia por sana costumbre- y mucho menos el presidente.

Este miércoles, Manuel Adorni confirmó la realización de la cadena nacional, algo que también ocurrió el año pasado, pero fuentes parlamentarias confirmaron a este medio que no será desde las instalaciones del Congreso.

El posteo del vocero presidencial puso fin a ciertas especulaciones que habían surgido, incluso respecto de si el Gobierno cumpliría o no con lo que establece la ley sobre la fecha del envío del proyecto.

El Palacio de Hacienda sí había cumplido todos los requisitos correspondientes hasta el momento en la materia, como haber adelantado oportunamente un adelanto del Presupuesto. La Ley Nº 24.629 dice en el último párrafo de su artículo 2° que “el Poder Ejecutivo nacional deberá presentar antes del 30 de junio de cada año, un informe de avance en la elaboración del proyecto de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año siguiente”.

Dicho informe hizo referencia al proceso de formulación presupuestaria que se está llevando a cabo en el seno del Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo con el Cronograma de Elaboración del proyecto de ley de Presupuesto de la Administración Nacional para el año 2026.

En el mismo describieron el contexto macroeconómico y fiscal, los lineamientos y prioridades generales de la política presupuestaria y financiera del Gobierno Nacional para el próximo ejercicio y las relaciones fiscales con las provincias. También se presentó un análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional al 31 de mayo de 2025.

El Informe de Avance proyecta un incremento del PIB de 5,5% en 2025. El tipo de cambio proyecta un dólar en $ 1.229 (+20,4 % interanual) y el IPC con una variación interanual de 22,7% en diciembre de 2025, resultando en una disminución promedio del TCR bilateral con el dólar de -8,6% en el año.

El valor exportado de bienes y servicios aumenta 3,8% y el valor importado 19,6%, resultando en un superávit comercial de USD 4.913 millones en el año.

A nivel sectorial, el sector agropecuario crece 2,1%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+1,6%), que se estima en 49 millones 17 de toneladas (48,2 millones de tn en 2024), de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. La industria y el comercio -los sectores de mayor peso en la economía- se proyectan con subas de 5,3% y 7,6%. En suma, los rubros de bienes se elevan en promedio 5,1% y los servicios 4,6%. Por el lado de la demanda, el consumo privado crece 7,2%, el público 5,0%, la inversión 22,7% y las cantidades exportadas de bienes y servicios 3,7%.

Por su parte, las importaciones de bienes y servicios suben 25,2%.

Kicillof pide prórroga a la Legislatura para presentar "el paquete" presupuestario 2026

El Ejecutivo envió una nota a las Cámaras legislativas solicitando ampliar el plazo para ingresar la iniciativa. Asegura que es imposible confeccionar el cálculo de recursos y gastos, así como la Ley Impositiva, sin datos del Presupuesto de la Nación.

El Poder Ejecutivo dirigió una nota a la Legislatura para solicitar la prórroga para la presentación del Presupuesto provincial y la ley Impositiva 2026, cuyo plazo máximo, en términos formales, está establecido para el 31 de agosto.

El Gobierno provincial envió una comunicación dirigida a los titulares de ambas Cámaras, la vicegobernadora y titular del Senado Verónica Magario, y el presidente de Diputados, Alexis Guerrera, para solicitar la prórroga para la presentación y argumentar las razones de la solicitud.

Básicamente, en el texto presentado se detalla que “para la elaboración de los proyectos de ley mencionados (Presupuesto y Ley Impositiva) es preciso disponer de información que proviene del Presupuesto de la Administración Nacional, a fin de tener certeza sobre aspectos relevantes relacionados con el contexto económico global y las proyecciones macroeconómicas, así como los recursos tributarios de origen nacional”.

“Ante ello, y a efectos de mantener debidamente informado a ese Honorable Cuerpo, le comunicamos la imposibilidad de remitir los proyectos citados precedentemente con anterioridad a la presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional, cuya fecha legal se encuentra establecida en el artículo 26 de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional”.

Cabe recordar que la Provincia no tuvo Presupuesto sancionado por la legislatura para el 2025, luego de que oficialismo y oposición no pudiesen llegar a un acuerdo legislativo, por lo que el Ejecutivo funciona con un cálculo de recursos y gastos prorrogado del 2023, pues tampoco se aprobaron cálculo de recurso y gastos para 2024.

En virtud de existir ahora sí, en principio, cierta disposición de todas los bloques políticos de avanzar en un entendimiento que de herramientas básica al Poder Ejecutivo es que se espera al menos un intento de tratamiento por parte de la actúa composición de las Cámara, ante de la renovación parcial que operará el próximo 10 de diciembre de acuerdo al resultado surgido de las elecciones de este 7 de septiembre.

Se conoció el avance del Presupuesto 2026: qué inflación y qué dólar proyecta

El Gobierno presentó el Informe de Avance del Presupuesto 2026, en el que proyecta una inflación del 22,7% y un dólar a $1.229 para diciembre de 2025. El documento anticipa un crecimiento del PBI del 5,5%, un fuerte repunte de la inversión y un superávit comercial.

Con dos ejercicios consecutivos sin haber presentado el Gobierno de Javier Milei un presupuesto, cobra enorme expectativa el correspondiente a 2026, que esta administración deberá presentar el próximo 15 de septiembre, de modo tal de cumplir con lo que establece la Ley de Administración Financiera.

Esa instancia al menos se cumplió el año pasado, habiendo sido nada menos que el presidente Javier Milei el encargado de presentarlo en el Congreso de la Nación. Fue la primera vez que sucedió algo así, como también es la primera vez que un Gobierno no aprueba en el Parlamento la ley de leyes dos años consecutivos.

La Ley Nº 24.629 dice en el último párrafo de su artículo 2° que “el Poder Ejecutivo nacional deberá presentar antes del 30 de junio de cada año, un informe de avance en la elaboración del proyecto de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año siguiente”.

Eso es lo que acaba de hacer el Gobierno, que presentó su Informe de Avance donde hace referencia al proceso de formulación presupuestaria que se está llevando a cabo en el seno del Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo con el Cronograma de Elaboración del proyecto de ley de Presupuesto de la Administración Nacional para el año 2026.

En el mismo se describen el contexto macroeconómico y fiscal, los lineamientos y prioridades generales de la política presupuestaria y financiera del Gobierno Nacional para el próximo ejercicio y las relaciones fiscales con las provincias. También se presenta un análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional al 31 de mayo de 2025.

El Informe de Avance proyecta un incremento del PIB de 5,5% en 2025. El tipo de cambio proyecta un dólar en $ 1.229 (+20,4 % interanual) y el IPC con una variación interanual de 22,7% en diciembre de 2025, resultando en una disminución promedio del TCR bilateral con el dólar de -8,6% en el año.

El valor exportado de bienes y servicios aumenta 3,8% y el valor importado 19,6%, resultando en un superávit comercial de USD 4.913 millones en el año.

A nivel sectorial, el sector agropecuario crece 2,1%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+1,6%), que se estima en 49 millones 17 de toneladas (48,2 millones de tn en 2024), de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. La industria y el comercio -los sectores de mayor peso en la economía- se proyectan con subas de 5,3% y 7,6%. En suma, los rubros de bienes se elevan en promedio 5,1% y los servicios 4,6%. Por el lado de la demanda, el consumo privado crece 7,2%, el público 5,0%, la inversión 22,7% y las cantidades exportadas de bienes y servicios 3,7%.

Por su parte, las importaciones de bienes y servicios suben 25,2%.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies