La minera Maren Lithium avanza con su plan de exploración en Catamarca

El CEO de la empresa Bradley Pielsticker le presentó al gobernador Raúl Jalil, estudios y trabajos de exploración que la compañía está desarrollando en las áreas de Antofagasta de la Sierra.

El gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión de trabajo con el CEO de la empresa Maren Lithium, Bradley Pielsticker, quien le presentó un informe sobre los estudios y trabajos de exploración que la compañía está llevando a cabo en las áreas de Río Grande en Antofalla, Antofagasta de la Sierra.

El ejecutivo le anticipó a Jalil que los resultados de las exploraciones estarán disponibles en los primeros meses de 2025. A partir de estos avances, la empresa tiene planificado aplicar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para continuar invirtiendo en el sector minero catamarqueño y avanzar con el desarrollo del proyecto de carbonato de litio.

Cabe resaltar que Marhen Lithium es subsidiaria de la empresa de Emiratos Árabes Unidos, United Mining Projects Corporation, que es uno de los grandes capitales que apuesta al litio de la puna catamarqueña, y se encuentra desde hace unos meses con trabajos de exploración (que ya incluyen perforaciones) en Antofagasta de la Sierra.

Las fugas de UP que permitieron la caída de la sesión

De la noche a la mañana, lo que parecía ser una derrota doble para el oficialismo, terminó siendo un alivio. El llamado de los gobernadores y la ausencia de una diputada que acompañó a Quintela en su campaña por la conducción del PJ.

Mientras la sesión especial convocada para este martes se iba desactivando, diputadas del Frente de Izquierda señalaban fugas dentro de Unión por la Patria que pusieron en peligro el quórum. Finalmente, ningún legislador bajó al recinto de la Cámara de Diputados y, aliviado, su titular Martín Menem anunciaba el fracaso de la sesión.

Se sabía que La Libertad Avanza, con sus 39 integrantes; el Pro, con 37 bancas; la Unión Cívica Radical y sus 20 legisladores; y los 3 integrantes de Independencia más los 3 del MID -bloque que comanda Oscar Zago- no iban a bajar a sesionar a las 15, hora de inicio de la sesión.

De igual modo, pese a que no dieron indicios respecto al tema, los 8 integrantes de Innovación Federal se mantuvieron al margen, pero se preveía que, por ser una bancada con vínculo directo con los gobernadores, no hubieran bajado a la fallida sesión pedida por la oposición.

Fuera del kirchnerismo, las únicas bancadas que confirmaron presencia fueron los 5 integrantes del Frente de Izquierda, los 12 miembros de Democracia para siempre y 13 legisladores de Encuentro Federal. Justamente, en el bloque multisectorial que preside Miguel Ángel Pichetto, eran ausentes confirmados Jorge “Loma” Ávila, quien responde al gobernador chubutense Ignacio Torres; Francisco Morchio, relacionado al mandatario entrerriano Rogelio Frigerio; y Ricardo López Murphy.

En base a las ausencias confirmadas, Unión por la Patria se veía en la obligación de aportar el 100% de sus integrantes para llevar a cabo la sesión. Sin embargo, de las 99 bancas, había una decena de ausencias confirmadas y el plan del oficialismo respecto a desactivar la sesión empezó a hacer realidad.

Como mencionamos, los legisladores que responden a gobernadores no iban a bajar a sesionar por un pedido explícito del Gobierno nacional a las provincias en aras de trabajar en el avance del Presupuesto 2025. Este pedido, abarcó, también, al mandatario catamarqueño Raúl Jalil, quien tiene como representantes en el Poder Legislativo a Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez y Sebastián Nóblega.

Los cuatro diputados catamarqueños que responden al gobernador Raúl Jalil.

No es la primera vez que los diputados catamarqueños se desmarcan de la oposición y actúan en beneficio de los acuerdos del gobernador con el Gobierno nacional: Si bien habían votado en contra, en la general, de la Ley de Bases, luego acompañaron el RIGI por pedido de Jalil; y también el mes pasado, Fernanda Ávila se ausentó en la sesión que terminó ratificando el veto a la ley de financiamiento universitario, facilitándole la maniobra al oficialismo.

Los otros ausentes eran la diputada neuquina Tanya Bertoldi; los mendocinos Liliana Paponet y Adolfo Bermejo; el santiagueño José Gómez, con un problema de salud; y el jujeño Guillermo Snopek, quien utilizó un vuelo de Aerolíneas Argentinas en pleno conflicto gremial que generó su llegada tarde al Palacio Legislativo.

La otra diputada nacional que no estuvo en el Congreso este martes fue la chubutense Eugenia Alianiello, quien durante las últimas semanas militó por la candidatura de Ricardo Quintela en la conducción del Partido Justicialista. Cabe recordar que Germán Martínez, jefe del bloque, es vicepresidente del partido por medio de la lista que encabezó Cristina Kirchner, actual titular del PJ.

 

Empresarios japoneses visitan Catamarca ante posibles inversiones en minería

La comitiva conformada por representantes de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO) y empresarios del país asiático se reunieron con el gobernador Raúl Jalil y funcionarios de su gobierno.

El gobernador de Catamarca Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso encabezaron la exposición de oportunidades de inversión ante una comitiva conformada por representantes de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO) y empresarios del país asiático, que se encuentran en esta provincia efectuando diferentes estudios y evaluaciones que permitirán, entre otros aspectos, poder materializar inversiones vinculadas a distintos sectores de la economía catamarqueña.

Esta exposición de oportunidades de inversión efectuada ante la comitiva japonesa se desarrolló en instalaciones del Nodo Tecnológico Capital y estuvo organizada por el equipo de trabajo perteneciente al Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte. Del mismo, participaron diferentes representantes dependientes de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO) y diversos empresarios de aquel país, encabezados por el presidente de la comunidad japonesa en Catamarca, Miguel Miyashiro y el director general de JETRO Buenos Aires, Yusuke Nishisaw.

Las autoridades locales expusieron las potencialidades en minería ante uno de los mercados más competitivos en el mundo en esta materia, alentando la posibilidad de cristalizar el arribo de eventuales inversiones en el futuro.

Cabe mencionar que JETRO es un organismo gubernamental de Japón encargado de promover el comercio y la inversión entre Japón y el resto del mundo y que, en esta ocasión, entre las diferentes actividades desplegada por la comitiva japonesa consistió en visitar proyectos mineros de cobre y litio existentes en el Oeste catamarqueño.

En la oportunidad, el mandatario catamarqueño fue el encargado de dar la bienvenida a los integrantes de la delegación japonesa y explicó que “en esta región se ha conformado la mesa de cobre y las provincias no competimos porque tenemos políticas en común. Uno de los países que hemos visitado en 2019 fue Japón y parte del litio que sale de Catamarca y Jujuy se convierte en hidróxido de litio en ese lugar. Este país es un gran consumidor de lo que es el carbonato de litio y dentro de ese marco se ha podido dialogar con empresas que realizan la tecnología que nos hace falta a nosotros”.

Cabe mencionar que este encuentro se comenzó a materializar semanas atrás cuando se realizaron los primeros contactos en Casa de Gobierno, en un encuentro con el Gobernador Raúl Jalil y que estuvo centrado en fomentar el comercio y las inversiones entre Japón y Argentina, con especial foco en Catamarca y Salta.

Reclamo y respaldo al plan económico de Milei de gobernadores dialoguistas

En la segunda jornada de IDEA, los macristas Rogelio Frigerio, Ignacio Torres, el radical Gustavo Valdés y el peronista "díscolo" Raúl Jalil, se pusieron de acuerdo para reclamar por la coparticipación y se mostraron en sintonía con el plan económico del Gobierno nacional.

El plan económico de Javier Milei aún cuenta con el respaldo de un grupo de gobernadores dialoguistas que nuclea a Ignacio Torres y a Rogelio Frigerio por el Pro, a Gustavo Valdés de la UCR y al peronista Raúl Jalil, de buena sintonía con el Gobierno.

En al segunda jornada del  60°  Coloquio de IDEA que se está desarrollando en el Hotel Sheraton de la ciudad de Mar del Plata, en el panel de los gobernadores,  Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio "Nacho" Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rául Jalil (Catamarca), disertaron -con matices-  sobre el plan económico del Gobierno nacional, el Presupuesto 2025, la Coparticipación Federal y el déficit cero.

Torres y Valdés fueron de los más críticos, pese a que manifestaron esperanzas en la gestión, mientras que Rogelio Frigerio se mostró alineado, pero reclamó orden y la puesta a punto del Pacto de Mayo para discutir el Presupuesto 2025.

En cambio sorprendió a los presentes, la exposición de Jalil, quien pese a su origen y a pertenecer al sector más opositor al Gobierno, habló de la compleja “herencia” recibida por Milei, y propuso “salir de la cultura de la polémica”.

Valdés emitió una fuerte crítica a la cancillería a cargo de Diana Mondino al precisar que “no sabe de qué se trata la economía de las provincias”, y por ende “no saben qué ofrecer al mundo”. “Eso hace que muchos gobernadores tengamos que asumir esas funciones e ir a buscar esos productos y ver cómo empezamos a comercializar”, puntualizó.

Otro de los reclamos que expuso fue la necesidad de apuntar a conquistar el tan ansiado déficit cero, objetivo primario del Gobierno, pero sin desentender las necesidades sociales por lo que convocó una mesa de diálogo entre el Poder Ejecutivo y las provincias “sin insultos”.

“Macri fue el único presidente que le devolvió a las provincias argentinas esos 15 puntos, que lo hizo con Rogelio (Frigerio). Fue un trabajo enorme y nos comprometimos a ir bajando impuestos. Suprimir todos los impuestos no genera desarrollo, eso lo generas a través de estrategia”, desarrolló.

En la misma línea, planteó: “Debe haber diálogo, objetivo, financiamiento. Esa es la mesas que estamos necesitando, no la del insulto. Porque todos sabemos insultar. Tenemos que sentarnos los gobernadores con aquellos que están encargados de la estrategia del desarrollo y de industrialización de la Argentina. Sino no lo vamos a lograr”.

Para Valdés, “la coparticipación termina siendo una cuestión de poder”, y si bien respaldar la necesidad de modificar la Ley de Coparticipación, le parece una tarea compleja, por lo que contrapone trazar pactos fiscales entre mandatorios provinciales. “Cambiar la ley es una ilusión. Con una provincia que diga que no cae la nueva ley”, argumentó.

A su turno, Nacho Torres pidió bajar y simplificar la prisión tributaria y aseguró que el recorte a la obra pública afecta el desarrollo de las provincias. “No es una idea brillante lograr superávit fiscal subjecutando dinero que está cuando tenemos que generar divisivas. Pregunto: ¿cómo vamos a exportar más si los puertos se caen a pedazos y las rutas son un desastre? Ese dilema de cómo se ejecuta el esfuerzo de los contribuyentes cuando no hay éxito en una iniciativa privada, es algo que tenemos que discutir”, planteó.

“Si el rol del Estado para este gobierno es seguridad nacional, relaciones exteriores, macroeconomía, perfecto, no sigamos cobrando impuesto para cosas que no van a hacer. O aliviamos a nivel fiscal o descentralizamos”, insistió al tiempo que calificó como “acto de justicia” trabajar en una nueva Ley de Coparticipación Federal.

Además, aseguró que la Argentina “no resiste una frustración más” y pidió tener “la humildad suficiente para escuchar al que acompaña, pero no coinciden en algún punto particular corremos el riesgo de volver a la demagogia que chocó un país imposible de fundir”.

Torres aseguró que la Argentina vive una oportunidad histórica para llevar adelante “la revolución de la normalidad”, y si bien se manifestó optimista, rechazó la idea de “líder mesiánico” salvador.

“Creo en las fuerzas de la gente, de la producción, del trabajo. No creo que hayas fuerzas del cielo sin ayudar de la humanidad. Ojalá este presidente entienda que los mejores aliados somos los gobernadores”, aseveró.

En tanto, Rogelio Frigerio habló de la necesidad de avanzar en la reducción impositiva, y de resolver el “desastre social” del país, pero aclaró que “el equilibrio de las cuentas públicas es necesario, pero no suficiente”.

“Tenemos un cambio cultural, hace diez años no hablábamos de estas cosas. Ajuste fiscal estaba vedado. Hoy es parte de este cambio que vino de la gente y tiene que quedarse”, destacó, y agregó: “Discutamos quiénes son los agentes que tienen que llevar adelante esas políticas vinculadas a la generación de empleo, la inserción inteligente de la Argentina en el mundo”.

El exministro del Interior planteó además que la Argentina “necesita orden”, y cuestionó a la administración libertaria por la “transferencia de shock” de los servicios y bienes a las provincias sin discutir el financiamiento. “Es una discusión que falta, que hay que dar”, planteó.

En las vísperas del debate del Presupuesto 2025, propuso operativizar el Pacto de Mayo y corregir las inconsistencias de las cuentas previstas para el año próximo.

Sobre el debate de la coparticipación, Frigerio manifestó: “Muchos de nosotros tenemos la caja de jubilaciones propias. Le aportamos a la Nación y por primera vez no recibimos nada. Está todo judicializado, ese no es el camino”.

Si bien definió a Milei como “uno de los principales responsables del cambio cultural”, insistió en discutir cómo se reparten los tributos, y el financiamiento del traspaso de los bienes y servicios.

En pleno debate interno del Partido Justicialista (PJ), Jalil evitó designar un líder en el peronismo tras argumentar que cuando se pierde una elección es difícil establecer a un referente y se mostró a favor de una lista de unidad.

El gobernador de Catamarca destacó la importancia de la obra pública, aunque diferenció los problemas de las provincias con los del presidente al que escudó por “heredar un país con problemas de hace muchos años”.

“Acomodar las cuentas de la Nación, algo que las provincias lo tienen acomodadas, es un desafío de toda la política. Por eso, es necesario poder aprobar el Presupuesto a través del diálogo”, anticipó respecto al debate que se dará el Congreso en las próximas semanas.

Jalil planteó además que “hay cosas que se han hecho bien en esta etapa”, y propuso “repensar qué vamos a hacer el año que viene”. “Tenemos que terminar con la cultura de la polémica, seguir con la cultura del diálogo y ver cómo nos va a mirar el mundo. Nos están mirando con muchas oportunidades, y también están mirando”, calificó.

Por último, disoció las políticas que adopta el mandatario de lo que dice en redes, y aseguró que espera que la vaya bien a la Argentina. “Estamos dispuestos a dialogar”, se expresó.

“Hay que recuperar la identidad y eso va a pasar el día que tengamos moneda. Los gobernantes y las provincias tenemos mucho para aportar”, afirmó, y concluyó con un mensaje a los legisladores: “Va a ser muy difícil gobernar en esta nueva etapa. Espero que los diputados se pongan de acuerdo junto con los gobernadores”.

 

El gobernador catamarqueño recibió a la vicepresidente de la Nación

Victoria Villarruel viajó para participar de una emblemática ceremonia religiosa y visitó a Raúl Jalil en la Casa de Gobierno de la provincia de Catamarca.

En su visita a Catamarca, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, fue recibida por el gobernador Raúl Jalil en Casa de Gobierno. Durante el encuentro, ambos líderes abordaron diversos temas relacionados con la realidad política tanto a nivel nacional como provincial.

Posteriormente, las autoridades se trasladaron al complejo habitacional y la Unidad del Ejército Argentino en construcción en el sector sur de la Capital, donde pudieron conocer el avance de estas importantes obras. Las obras están previstas concluir en 6 meses aproximadamente.

En horas de la tarde, la presidente del Senado participó de la Solemne Bajada de la imagen de la Virgen del Valle, una ceremonia religiosa emblemática que marca el inicio de las festividades marianas en la región.

Asistió a la catedral junto al gobernador, al senador radical Flavio Fama y autoridades provinciales. Conversó con los Obispos de Catamarca y La Rioja y visitó el Museo de la Virgen donde está la boina de comando que su papá usó en Malvinas. “Le pedí a la Virgen Morenita por nuestra Argentina”, señaló Villarruel.

Con más del 53% de los votos, Raúl Jalil fue reelecto gobernador de Catamarca

El candidato de Unión por la Patria le sacó una diferencia de más de 26 puntos a su contrincante por La Libertad Avanza, José Jalil Colome. “El país tiene mucho futuro con el turismo, con la minería, con el petróleo, con el gas y con las economías del conocimiento”, manifestó el actual gobernador.

Tras la sorpresiva recuperación que Unión por la Patria (UP) tuvo a nivel nacional, el candidato a gobernador por la provincia de Catamarca por esa fuerza, Raúl Jalil, logró imponerse con el 53,72% de los votos ante su primo y candidato a la gobernación por La Libertad Avanza (LLA), José Jalil Colome, quien obtuvo el 24% de los votos.

En tercer lugar, quedó el candidato de Juntos por el Cambio (JxC), Flavio Fama, con el 22,26% de los votos.

Tras conocer los resultados del escrutinio provisorio, Raúl Jalil salió a festejar su triunfo. “Al pueblo de Catamarca, muchas gracias. Muchas gracias a los militantes de nuestro espacio político”, comenzó diciendo y planteó que “el gran desafío que tenemos es que nuestro espacio político siga gobernando nuestro país. Le quiero decir a los argentinos que tengan paciencia, la persona para gobernar el país es Sergio Massa y nuestro espacio político juntos con Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof y todos los gobernadores e intendentes a lo largo y ancho del país”.

“El país tiene mucho futuro con el turismo, con la minería, con el petróleo, con el gas y con las economías del conocimiento. Por último, compañeras y compañeros y al pueblo de Catamarca, esta es mi última elección como candidato provincial, pero les quiero decir a todos, que vamos a cuidar nuestro espacio político, que vamos a gobernar para todos y vamos a seguir todos juntos”, completó.

Más allá del cargo a gobernador, en Catamarca se eligieron dos diputados nacionales, 20 provinciales y seis suplentes. En el caso de la Cámara Baja, las bancas en disputa eran las de Anahí Costa (FdT) y Rubén Manzi (Coalición Civica).

En lo relativo a la Cámara de Diputados, UP retuvo la banca que ponía en juego, la cual quedó en manos del actual intendente de Tinogasta, Sebastián Nóblega. Mientras que la silla restante fue para LLA, que obtuvo el 26,29% de los votos, la cual será ocupada por Alberto Horacio Almada.

Respecto a los diputados provinciales, UP se quedó con 11 bancas -ya que obtuvo el 53,18% de los votos-, LLA hizo lo propio con cinco -dado a que alcanzó el 24,66%- y JxC obtuvo cuatro escaños -gracias al 22,14% de los votos-.

Jalil busca repetir los resultados de las PASO y ser reelecto en Catamarca

El candidato de UP prevé imponerse ante los candidatos de JxC y LLA, reteniendo así la gobernación. La provincia también elegirá dos diputados nacionales, 20 provinciales y seis suplentes.

Con la mirada puesta sobre los comicios del próximo 22 de octubre, parlamentario.com le acerca este informe en el que se repasan los cargos que elegirán los catamarqueños en el cuarto oscuro, más allá del de presidente de la Nación.

En ese contexto, el actual gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, buscará repetir los resultados que obtuvo en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), donde se impuso con el 42% de los votos, y retener la gobernación local. El peronista está acompañado en la fórmula por el actual vicegobernador, Rubén Dusso.

Los peronistas se enfrentarán con los candidatos de Juntos por el Cambio (JxC), el actual senador nacional y dirigente radical Flavio Fama, junto al dirigente peronista Hugo Ávila; quienes, en las PASO, que se llevaron a cabo en agosto pasado, obtuvieron el 21% del apoyo. En tanto la tercera alianza en disputa es la LLA, referenciada a nivel nacional con el economista Javier Milei, propone como gobernador y vice al médico José Jalil Colome -que es primo de Raúl Jalil- y Luis Alberto Valdéz, quienes en agosto llegaron al 12% de los votos.

Más allá del cargo a gobernador, en Catamarca se elegirán dos diputados nacionales, 20 provinciales y seis suplentes. En el caso de la Cámara Baja, las bancas en disputa son las de Anahí Costa (FdT) y Rubén Manzi (Coalición Civica).

Quienes se encuentran en competencia para quedarse con esas dos bancas por Unión por la Patria (UP) son el actual intendente de Tinogasta, Sebastián Nóblega, secundado por la actual secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila. En tanto desde JxC se postula al actual diputado provincial Luis Lobo Vergara, acompañado por Agostina Maza Ibáñez. Mientras que desde LLA impulsan la candidatura de Alberto Horacio Almada y María Daniela Cruz.

En lo que respecta al cargo de diputado del Parlasur, desde UP propusieron a Susana Peralta; en JxC a Bruno Latronico; y desde LLA hicieron lo propio con Norman Roger Arce González.

Además, se elegirán 20 diputados provinciales y seis suplentes. La lista de candidatos a diputados provinciales de UxP está encabezada por la actual diputada provincial Paola Fedeli, quien buscará su reelección, y estará acompañada por el actual concejal capitalino, Nicolás Zavaleta, y por la diputada provincial Natalia Ponferrada quien también buscará revalidar su escaño. En tanto, JxC, propone como candidatos a diputados a Mamerto Ernesto Mario Acuña, a los actuales diputados provinciales Natalia Herrera, Tiago Puente y Nata Saseta.

Sergio Massa viajó junto a “Wado” De Pedro a Catamarca y se reunió con el gobernador Jalil

El precandidato presidencial de UP recorrió la nueva planta de Algodonera Del Valle y será el principal orador de en la inauguración de la Fiesta 52° Nacional del Poncho.

Metido en la campaña electoral, el ministro de Economía y precandidato presidencial de UP, Sergio Massa, viajó a la provincia de Catamarca junto a su par del Interior y candidato a senador, Eduardo “Wado” De Pedro, en donde se reunieron con el gobernador, Raúl Jalil.

En el marco de su visita a la provincia de Catamarca, Massa realizó una recorrida por la nueva planta de la Algodonera Del Valle ubicada en el Parque Industrial El Pantanillo.

Durante la actividad, en la que también participaron el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández; los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme; de Minería, Fernanda Ávila, y funcionarios provinciales, dialogó con los representantes de la firma y los trabajadores.

El tigrense tiene previsto un encuentro con empresarios regionales en la Unión Industrial de la provincia. También, recorrerá el Laboratorio Genético Bovino, en donde se realizará el anuncio "Plan de mejora integral". Finalmente, Massa será el orador principal en la inauguración de la Fiesta 52° Nacional del Poncho.

El asesinato de un ministro catamarqueño repercutió en el Senado

Un senador de JxC planteó el caso a través de una cuestión de privilegio, y como mencionó al gobernador, le salieron a contestar los senadores del oficialismo.

El caso del crimen del ministro catamarqueño Juan Carlos Rojas estalló este jueves en el Senado, al ser planteado a través de una cuestión de privilegio por el senador radical Flavio Sergio Fama. La cuestión de privilegio fue contra “funcionarios judiciales que están impidiendo la administración de justicia” en su provincia, pero en sus críticas terminó involucrando al gobernador Raúl Jalil, cosa que llevó a los dos senadores oficialistas de Catamarca a salirle al cruce.

Fama se remitió a la muerte del ex ministro de Desarrollo Social, un hombre del peronismo cercano al dirigente gastronómico Luis Barrionuevo, que había asumido en mayo del año pasado en un ministerio que él definió como “caliente”. Apareció sin vida el domingo 4 de diciembre del año pasado.

Intervinieron la policía y el fiscal Laureano Palacios y establecieron que la muerte había sido por causas naturales. “No solo el fiscal de la causa, sino también el fiscal general que lo acompañaba”, acotó, advirtiendo que también la primera autopsia había sido “verdaderamente escueta, dos renglones” y establecía solo como causa fehaciente del deceso “traumatismo encefálico de cráneo y hematoma subdural”. Sin establecer plazos de la muerte ni otros datos.

Fue durante el funeral de Rojas, al día siguiente, cuando el gobernador junto a la ministra de Seguridad de la provincia llevaron aparte a los familiares del fallecido y les informaron que se había tratado de un asesinato.

Eso lo haría público el lunes 5 de diciembre Luis Barrionuevo y eso generó una segunda autopsia que expresaba con claridad que al ministro lo habían matado con un golpe en la nuca, pero previamente había sido torturado y arrastrado. Así se determinó por las lesiones que presentaba en codos y rodillas. También tenía la cara “destruida”, tales las palabras de Fama, para quien esa serie de hechos “demuestran la gravedad de la agresión que sufrió el ministro”.

Tras indicar que había fotos que prefería no mostrar, cargó contra el Poder Judicial a través de “funcionarios que son ineptos o corruptos, que han llevado este juicio a  un escenario de convulsión en la provincia”.

Ante esa situación, el procurador general reemplazó al fiscal, pero después hubo falta de respuesta de la justicia. Fue porque él junto a legisladores de JxC iniciaron un pedido de jury de enjuiciamiento contra el fiscal Palacios. “En febrero vemos a la familia que empieza a pedir justicia, sin tener eco favorable”, señaló, alertando sobre “un hecho más grave”, cuando el fiscal que investigó a Palacios dijo que no había causas para procesarlo.

Así las cosas, Fama denunció “un proceso de encubrimiento sistemático de la justicia”. Recordó que Luis Barrionuevo dijo que el móvil debería ser “pasional”, y el senador radical aclaró que no sabía si así había sido, pero se preguntó si no debía existir un hecho más importante que estuviera vinculado con las funciones de Rojas en el ministerio. “El no tenía enemigos y ha sido asesinado de forma brutal, y esto pasa porque el gobernador Raúl Jalil es el responsable de idear y ejecutar una política de designación de funcionarios judiciales a dedo”.

Finalizó diciendo que “los catamarqueños tenemos memoria. Hace 33 años que vivimos un hecho desagradable que tiene algunas connotaciones similares”, en relación al caso María Soledad Morales. Y concluyó: “Hace 33 años, a la impunidad y la corrupción le dijimos nunca más”.

Réplica oficialista

También a través de una cuestión de privilegio, le salió al cruce el senador del Frente de Todos Guillermo Andrada. “Creo que entrar en un hilo de falacias para querer argumentar una eventual culpabilidad, me parece temerario”, dijo, y sostuvo que eso “puede obedecer a la verborragia de un proceso electoral en el cual han tenido una baja participación en su voto y buscan una caja de resonancia en este recinto”.

“Nuestro gobernador es el primero que está del lado de la verdad y va a hacer todo lo posible para ser respetuoso de la justicia y que sea ella la que encuentre un culpable”, concluyó el senador oficialista.

También le contestó a Fama la senadora Lucía Corpacci, para quien “la difamación no debe ser permitida. Entiendo la preocupación del senador (Fama); como catamarqueña tengo la misma preocupación. Tal vez mayor, porque sí conozco a quien supo ser el ministro de Acción Social”, a quien definió como alguien “muy humilde, muy querido, que no merecía la muerte que tuvo”.

Pero a través de su cuestión de privilegio le reprochó a su colega de Juntos por el Cambio “la intencionalidad de aprovecharse políticamente de un crimen aberrante”, lo cual “debe ser repudiado”. Y agregó: “Todos podemos hacer política de distintas maneras; la política se hace demostrando que se es mejor que el otro, no denostando. Cuando uno pierde una elección, no la gana porque calumnia al otro”.

“Decir una cuestión de privilegio contra el gobernador, porque nombró mal a  un fiscal, es como decir que cuando un médico hace mala praxis, la culpa es del gobernador”, comparó. Agregó que “lo que está pasando en Catamarca nos duele a todos. ¿Qué es lo que pasó? La vedad no lo sé, sinceramente las fotos son tremendas”, y reclamó dejar que se investigue. Y le reprochó a JxC: “Para ustedes el juicio político a la Corte no se puede hacer, pero sí denunciar a un fiscal porque se le puso que hizo todo mal… Aprendamos a hacer política sin necesidad de ensuciar al otro. Trabajemos el doble para que la gente nos reconozca y nos vote”.