Se oficializó la citación a la sesión de este martes impulsada por la oposición

Las autoridades de la Cámara baja confirmaron la convocatoria para las 15, para debatir la reforma de la ley que regula los DNU y el decreto de necesidad y urgencia 846/24.

Las autoridades de la Cámara de Diputados emitieron la convocatoria formal a sesionar este martes 12 de noviembre a partir de las 15, tal cual el pedido formulado este jueves por el diputado nacional de Encuentro Federal Esteban Paulón y otros, a fin de considerar un temario que incluye la reforma de la Ley 26.122, correspondiente al Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, como así también el DNU 846/24 correspondiente al canje de deuda.

Según se informó, la Comisión de Labor Parlamentaria fue convocada para las 13.30, a fin de coordinar el desarrollo de la sesión convocada para las 15.

La reunión fue convocada por diputados de Encuentro Federal, el radicalismo díscolo, Unión por la Patria y el santacruceño Sergio Acevedo.

Días atrás estos mismos bloques alcanzaron un dictamen consensuado en comisiones, a las que se emplazaron en la última sesión, para modificar la Ley 26.122 -diseñada por Cristina Kirchner senadora en 2006- y recortar así el poder del presidente Javier Milei y sus sucesores en el uso excesivo de DNU.

Sumando a todos los integrantes de los bloques que realizaron el pedido, los opositores reúnen justo 129 diputados, aunque eso no implica que todos los integrantes de esas bancadas vayan a estar sentados en sus bancas el martes a las 15. Habrá que ver la actitud de los miembros del Frente de Izquierda o la Coalición Cívica, que tiene su propio dictamen sobre la reforma de la Ley 26.122.

El oficialismo, de acentuada minoría en ambas cámaras, rechaza de plano una reforma de este tipo. Además, Milei ya anticipó que si la norma se aprueba la vetará, al considerar que tiene la intención de realizar “un golpe de Estado”.

El Pro, aliado de La Libertad Avanza y clave con sus votos ante un eventual sostenimiento del veto -como lo fue en jubilaciones y universidades-, todavía no definió su posición. Con miradas divididas, pues hay miembros de esa bancada que en el pasado propusieron lo mismo, los legisladores integrantes de las comisiones optaron por no firmar ningún despacho.

Además del dictamen de la mayoría de UP, DpS y EF, hubo otros tres dictámenes de minoría: el de LLA, de rechazo, al que no adhirieron sus socios amarillos; el de la Coalición Cívica y el de la Unión Cívica Radical, encabezado por Karina Banfi.

Para la media sanción de la reforma de la Ley 26.122 se requieren 129 votos (mayoría absoluta), mientras que en el caso del rechazo del DNU de canje de deuda es por mayoría simple. Desde el entorno de los impulsores de la sesión se muestran confiados: “Creemos tener todo en orden”.

El dictamen de mayoría sobre la modificación a la Ley de DNU consta de cinco artículos. Entre ellos establece que los decretos “perderán vigencia si no fueran aprobados mediante resolución de ambas Cámaras del Congreso en un plazo de 90 días corridos contados desde su publicación”.

Además, cuando los decretos sean dictados durante el periodo de receso parlamentario “las Cámaras podrán abocarse a su expreso e inmediato tratamiento conforme al artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional”.

Uno de los cambios centrales es que “el rechazo por alguna de las Cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”. Actualmente, para ser rechazado un DNU necesita ser votado en ese sentido tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, tal como ocurrió con el decreto sobre los fondos millonarios para la SIDE, el primero en ser volteado por el Parlamento.

Finalmente, el proyecto indica que “rechazado un decreto, el Poder Ejecutivo no podrá dictar uno análogo en el mismo período parlamentario”.

¿El segundo DNU volteado?

Por otra parte, mediante el DNU 846/24, incluido en el temario de la sesión, el Poder Ejecutivo habilitó el canje de títulos de deuda en cualquier moneda sin los requisitos estipulados por la Ley de Administración Financiera (mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales) y sin que se requiera autorización del Congreso.

Este es el tema que más incomoda al Gobierno, pues mientras a la ley que modifica la reglamentación de los DNU la puede llegar a vetar, si las dos cámaras rechazan el decreto 846, el mismo perderá su vigencia. Por eso es que fuentes oficiales ya adelantaron su preocupación sobre ese tema puntual, advirtiendo que ningún diputado alineado con sus gobernadores firmó la convocatoria a sesionar, a sabiendas de que esa medida afecta la estrategia financiera del Palacio de Hacienda.

Dejaron entrever además que esta convocatoria a sesionar “atenta contra las negociaciones del Presupuesto que se estaban llevando a cabo”. Ergo, es de imaginar que si las cosas salen como espera la oposición que convocó a esta sesión, el tratamiento del Presupuesto 2025 podría correr serio riesgo.

En caso de ser rechazado el decreto 846, es de imaginar que la suerte del mismo estaría echada, pues en el Senado es más sencillo para la oposición conseguir la mayoría necesaria para voltear definitivamente ese DNU. De suceder eso, sería la segunda vez en la historia, pues ya le pasó a este mismo gobierno con el decreto destinaba 100 millones de pesos en concepto de gastos reservados para la SIDE.

Por lo pronto, el oficialismo no convocó finalmente a otra sesión con temario propio, para el miércoles 13, como se preveía. Para ese día había trascendido que tratarían de debatir el proyecto de privatización de Aerolíneas Argentinas y el de “ficha limpia”. Ante los últimos acontecimientos, parece que cambiaron de parecer.

Las dos sesiones de esta semana que le quitan el sueño al oficialismo

Diputados y Senado se aprestan a vivir dos días intensos, el miércoles y jueves próximo, en los que el Gobierno se prepara para sufrir derrotas legislativas, pero intenta contrarreloj acotar los daños. A qué se juega un pleno para matizar los traspiés.

En momentos en que el presidente Javier Milei ha redoblado sus críticas al Poder Legislativo, las dos cámaras se aprestan esta semana a asestarle mandobles que resentirán sin lugar a dudas más la ya de por sí frágil relación.

Prueba de lo complicado que es el relacionamiento que el primer mandatario ha elegido para con el Congreso, vale cualquier discurso que brinde en el momento que sea. En todos desgrana un sinnúmero de críticas con epítetos de todo calibre. Vale como muestra esta frase emitida por Milei en el exCCK el jueves pasado: “Es una regla tácita de la política argentina de los últimos años que cuantos más votos tiene un proyecto en el Congreso, peor es para la sociedad”.

Independientemente de esa resolución sobre un espacio que él mismo habitó junto a quien sería finalmente su compañera de fórmula en las elecciones, durante dos años completos, está claro que la oposición no está haciendo otra cosa que cumplir con lo que anticipó una vez brindó los votos para aprobar la Ley Bases y el Paquete Fiscal: retomar su agenda propia.

Hablamos, claro está, de aquella oposición denominada “colaborativa”, pues la de Unión por la Patria en ningún momento se alineó, ni se espera que lo haga, con alguna de las políticas implementadas por la administración libertaria. Es, ni más ni menos, que la postura que asumió entre 2019 y 2023 lo que se conocía como Juntos por el Cambio, razón por la cual nadie debería rasgarse las vestiduras por el tipo de oposición que hoy ejercen los bloques conducidos por José Mayans y Germán Martínez, en cada una de las cámaras.

De cómo ahora lo que fue JxC termina votando en ocasiones con Unión por la Patria hay diversas explicaciones y matices. Aun cuando el mismo Pro aparece ejerciendo ese tipo de actitudes.

De hecho, el partido de Mauricio Macri dijo en su momento, promediando el debate de Bases y visto el relacionamiento del propio Milei con el principal partido aliado, que pasada esa instancia ellos mismos comenzarían a mostrar una conducta más autónoma.

Todas las estaciones de esta relación tan especial entre el oficialismo y la oposición más cercana se vieron en la semana negra que tuvo el oficialismo, cuando en tres días consecutivos recibió derrotas en comisiones y recintos. Martes: Bicameral de Inteligencia, con la elección de Martín Lousteau. Miércoles: aprobación con 2/3 de la ley Financiamiento Universitario, con votos del Pro. Jueves: el Senado convirtió en ley el proyecto sobre Movilidad Previsional, también con 2/3 de los votos.

Ahora el oficialismo se apresta a tener otra semana muy complicada en materia legislativa. Aunque tal vez consiga contener una de las tres derrotas que podría llegar a sufrir, con lo cual podría compensar su pesar y dar un mensaje hacia el Poder Legislativo y los mercados.

La sesión del jueves en el Senado ya ha sido oficializada. De hecho, debió haber sido la semana que pasó, miércoles o jueves, pero el oficialismo consiguió ganar tiempo. Se verá si consigue algo más que eso, pero lo cierto es que ese respiro debe atribuírselo a la cuestionada internamente Victoria Villarruel, que primero consiguió evitar la sesión para el miércoles y luego puso en punto muerto la convocada individualmente por Unión por la Patria para el día siguiente.

No podía resistir más y por eso este jueves a partir de las 14 deberá enfrentar lo que a todas luces aparece como dos traspiés seguros. La oposición conseguirá convertir en ley -seguramente con dos tercios de los presentes-  la media sanción proveniente de Diputados del Financiamiento de las Universidades Nacionales. Un tema sobre el cual el presidente no ha anunciado abiertamente el veto que muchos ya dan por seguro y juran haberlo escuchado al propio Milei anticiparlo, pero que el Gobierno resiste. Y después, será el turno del decreto de necesidad y urgencia N° 656/24, que asigna adicionalmente al Presupuesto General de la Administración Nacional fondos destinados a la SIDE para el fortalecimiento del Sistema de Inteligencia Nacional. Ese tema figura tercero en el temario de esa sesión del jueves 12 de septiembre, fecha que quedará en la historia como la primera vez en que el Congreso le rechazó un DNU a un gobierno.

Estas derrotas buscará el oficialismo matizarlas con la aprobación de un tema no menor, como es la Boleta Única de Papel, que será con modificaciones, por lo que deberá volver a Diputados, pero con garantías de aprobación. Antes, deberá asegurarse el oficialismo de que están los votos para conseguir aprobar este texto que modifica la Ley 19.945 (Código Electoral), cosa que hasta la última semana no estaba garantizada.

Un día antes, toda la atención estará puesta en Diputados, donde un conglomerado opositor ha pedido a partir de las 10 de la mañana una sesión para tratar sin dictamen el veto presidencial del lunes pasado contra la Ley de Movilidad Previsional. En el pedido de sesión figura el radicalismo en todas sus versiones, diputados de Encuentro Federal y de la Coalición Cívica. Tres bloques que por sí solos suman 55 miembros, pero a los que se sumarán automáticamente los diputados de Unión por la Patria, con lo que está garantizado el quórum para arrancar.

Después vienen dos votaciones para las que la oposición necesitará 2/3. Primero, para el tratamiento sobre tablas de ese tema que no ha pasado por las comisiones correspondientes (Previsión Social y Presupuesto y Hacienda); después, para vetar. Si no se consigue esa sumatoria de votos, el veto queda vigente y fin de la historia. Si la oposición lo logra, debe pasar por el Senado, que por composición le da más garantías a esa oposición que quiere voltear el veto.

¿Qué tan sólida está la oposición en este tema? No tanto, advierten desde los sectores convocantes. Una diputada del radicalismo que bajará a dar quórum y está dispuesta a votar contra el veto aclaraba ante este medio el jueves pasado que creía que entre 6 y 8 diputados están reticentes al rechazo. Y podrían expresarlo con el voto o con la ausencia, que es tan importante como la otra alternativa.

Se sabe que el Gobierno está trabajando sobre los gobernadores para garantizar “que bajen diputados de la sesión al menos”. Se verá el poder de convencimiento que hay en este tema emblemático, que podía llegar a dejar un mensaje contundente para propios y extraños y alcanzaría también a compensar en alguna medida los traspiés del día siguiente.

A priori, los números están muy finitos, sobre todo para el miércoles, pero será para alquilar balcones… o al menos reservarse desde temprano un lugar en los palcos de ambos recintos para esas sesiones que serán -sin exagerar, por los motivos expuestos- históricas.

El quórum de la última sesión y la mochila de la discordia

A propósito del quórum agónico conseguido para la sesión del martes 28 de febrero, circularon disparatadas hipótesis en torno a una mochila con la que ingresó al recinto un diputado.

Los diputados de Identidad Bonaerense Alejandro “Topo” Rodríguez y Graciela Camaño fueron los últimos en sentarse en sus bancas el martes pasado, para tomar parte de la única sesión realizada en este período ordinario en la Cámara baja. La periodista Silvia Mercado publicó en Twitter un video con el momento en que ambos legisladores ingresan al recinto para dar quórum. Solo faltaban dos y desde el oficialismo aplaudieron al llegar al número que se les venía negando desde noviembre del año pasado: 129.

Hasta ahí, nada que no se sepa y se haya visto el último día de febrero. Pero las redes sociales suelen ser impiadosas, y proclives a cultivar fake news. Solo hace falta, como en este caso, que alguien con cero conocimiento legislativo -o todo lo contrario- lance una hipótesis, que decenas de tuiteros darán por segura. Sucedió así, porque Topo Rodríguez ingresó llevando en una de sus manos una mochila, que al sentarse dejó en una banca vacía vecina. La supuesta fake era que lo había hecho para que esa banca vacía registrara falsamente la presencia de un diputado más.

“Pone el bolso en la butaca, y marca en el tablero como que hay otro legislador para dar quórum…”, dio por sentado @sultanoreload, en tanto que @lanuevaAmelia tuiteó: “Miren… apoya un bolso pesado en una butaca para que de quórum. Mugrientos tramposos del ort…”.

“Ahí hay dos diputados pero 3 presentes! El presente se da por el peso en las butacas, por eso tira el bolso en el medio y suma un presente para lograr quórum”, afirmó @Guillotewinner.

En rigor de verdad, no alcanza conque la banca sienta algún peso encima para registrar una presencia: el legislador debe loguearse a través de su huella digital. La realidad es que en ese momento había 127 diputados presentes y faltaban dos. Al sentarse Camaño y Rodríguez, el tablero marcó 129. Así quedó registrado en las imágenes que, en tiempo real, emitió Diputados TV. Allí se puede apreciar que, sobre el filo del horario habilitado para obtener el quórum, había 127 diputados sentados; cuando llegaron Graciela Camaño y Topo Rodríguez, sumaron 129. El bolso no fue contabilizado…

No alcanzaron a tratarse todos los temas previstos

Pasadas las 8 de la mañana y una vez aprobado el proyecto que establece un recorte de fondos a la ciudad, se resolvió pasar a un cuarto intermedio para retomar en los próximos días la sesión y concluir con el temario.

Cerca de las 8.15 se terminó de votar el proyecto más caliente de esta extenuante jornada legislativa en Diputados. Habían pasado 19 horas y media desde el inicio de la sesión y todavía quedaban algunos temas por tratar, con no demasiado debate, pero que demandarían un par de horas más. Por eso, cuando llegó el momento de tratar el proyecto de ley de acceso y navegación gratuita por servicios de internet a través de dispositivos móviles, a las plataformas educativas estatales con fines pedagógicos del sistema educativo nacional, el diputado oficialista Pablo Carro pidió pasar a un cuarto intermedio.

El diputado cordobés dijo que atento a las horas que llevaban de sesión y al hecho de que se había habilitado una prolongación de las sesiones ordinarias, presentaba una moción para pasar a un cuarto intermedio. Consultada por el presidente de la Cámara, Sergio Massa, la diputada de Juntos por el Cambio Silvia Lospennato contestó de manera afirmativa, siempre y cuando existiese un compromiso de todos para tener esa continuidad de la sesión, sobre todo para tratar el proyecto de ley de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el otro de los temas que faltaban completar del temario.

También quedaron pendientes cinco proyectos incluidos por acuerdo de todos los bloques al inicio de la sesión. Ahí se había acordado con el voto de los dos tercios de los presentes el tratamiento sobre tablas de un proyecto para declarar el día nacional de la trashumancia; otro que declara como patrimonio cultural inmaterial la historia presencia y práctica de las cantoras campesinas del norte; un reconocimiento público de la Cámara de Diputados de la Nación a la Excelencia Científica “Doctor Bernardo Alfredo Houssay”, año 2020, al físico  argentino doctor Juan Martín Maldacena; y la declaración de interés de la Cámara de Diputados de la iniciativa de rendir homenaje al personal sanitario, difundiendo en las redes sociales la imagen de un barbijo blanco y celeste.

El último de los proyectos incluidos era uno de la diputada tucumana Beatriz Avila, impulsado por la Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA) que adhiere a la rememoración del primer izamiento de la bandera Nacional Argentina en las Islas Malvinas.

Calificaron a los diputados del FdT como “soldados sumisos”

“No se le atreven a Cristina Fernández de Kirchner”, aseguró Juan Manuel López, que advirtió a quienes hoy están en el oficialismo y votaron la Ley del Arrepentido que sufrirán “la venganza” de la vicepresidenta.

En el marco de una cuestión de privilegio, el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López recordó cuando en la última sesión de Diputados Leonardo Grosso dijo que no se podía ser ambientalista y de Juntos por el Cambio. No nombró puntualmente a su colega del Frente de Todos, pero calificó ese episodio de “grotesco”. López recordó que su par “actuó como soldado del bloque del Frente de Todos y dijo que no se podía ser, exagerando, de una manera sobreactuada, que no se podía ser ambientalista y de Juntos por el Cambio”.

“Yo me voy a eximir de contestar a ese nivel de cinismo -aclaró-. Pero sin  estridencias, con tranquilidad, yo les digo con total convicción que se pueda ser político y del Frente de Todos… Cada vez dudo más de que se pueda ser político, parlamentario y del Frente de Todos... Que se pueda ser democrático y del Frente de Todos… Lo dudo sinceramente… Ustedes son un ejército de soldados obedientes, sumisos, que no se le atreven a una persona: a Cristina Fernández de Kirchner. El Frente de Todos no se le atreve”, aseguró. “Ni usted”, le dijo a Cecilia Moreau, que presidía la sesión en ese momento, “ni Sergio Massa, ni nadie… y lamento tener que nombrarlos”.

Empero, dio a continuación “una buena noticia, que a muchos de ustedes los debe poner muy incómodos: la Ley del Arrepentido es constitucional. ¡Lo dijo Casación Federal! Los juicios van a seguir”.

Y concluyó asegurando que el oficialismo no iba por el jefe de Gobierno de la Ciudad, sino “por la Ciudad entera, por sus habitantes. Bueno, los que votaron la Ley del Arrepentido, los que la propusieron, como la diputada (Graciela) Camaño, como el diputado Massa, algún día sufrirán también la venganza de Cristina Fernández de Kirchner, que hoy va por nosotros, por los ciudadanos de la ciudad y después va a ir por todos los que le molestan”.

El oficialismo logró el quórum para la sesión en la que buscará reducir los fondos de CABA

En una sesión marcada por la polémica, el Frente de Todos avanza con un temario en el que se destaca el convenio de transferencia de las fuerzas de seguridad a la Ciudad de Buenos Aires.

sesion aporte solidario diputados

La Cámara de Diputados logró arrancar la sesión pedida por el oficialismo a las 13.44, pero de inmediato el diputado Marcelo Casaretto solicitó un cuarto intermedio de 15 minutos para continuar una reunión que se presume muy polémica y en la que el oficialismo busca convertir en ley el proyecto que reduce la coparticipación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Colaboraron con el oficialismo para acceder al quórum la izquierda, a través de Nicolás del Caño, Felipe Alvarez -el riojano que recientemente dejó Juntos por el Cambio-, la neuquina Alma Sapag, los diputados integrantes del bloque que conduce José Luis Ramón, y la mitad del bloque Córdoba Federal, Paulo Cassinerio y Alejandra Vigo.

La sesión, que se reanudó puntualmente a las 14, se presume conflictiva entre el oficialismo y Juntos por el Cambio por cuanto sobre el filo de la finalización de las sesiones ordinarias el Gobierno buscará asestarle el tiro del final a la embestida sobre CABA, por cuanto en caso de aprobarse el proyecto venido del Senado, el mismo se convertirá en ley.

Concluido el cuarto intermedio, la vicepresidenta del bloque oficialista, Cecilia Moreau, pidió votar por mayoría simple una alteración en el orden del debate para poner en primer lugar del debate el tema de los fondos de la Ciudad, habida cuenta de que había muchos homenajes, cuestiones de privilegio y apartamientos de reglamento, que demorarían sino el tratamiento de ese proyecto. Y al argumentar su pedido invocó el artículo 127 del reglamento, inciso 7, lo que motivó la reacción de la secretaria parlamentaria del interbloque JxC, Silvia Lospennato, que rechazó que ese artículo permitiera hacer lo que pedía.

“Bueno, evidentemente no tienen ánimo de colaborar con el comienzo de la sesión”, se quejó Moreau, a lo que Lospennato insistió, invocando en cambio el artículo 170 y advirtiendo que el proyecto en cuestión no era un asunto pendiente, por lo que solo se podía alterar el orden con los dos tercios.

La sesión incluye otros tres proyectos. Por un lado, el proyecto de promoción del uso de cisternas de doble descarga en instalaciones sanitarias públicas y privadas; otro sobre acceso y navegación gratuita por servicios de internet a través de dispositivos móviles, a las plataformas educativas estatales con fines pedagógicos del sistema educativo nacional, en todos sus niveles y modalidades.

Y por último, la declaración de interés nacional del proyecto de desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina.

Como se ve, tres proyectos consensuados y uno que sin lugar a dudas generará fuertes cruces entre el oficialismo y la oposición. Dicha iniciativa ya despertó polémica el viernes pasado, cuando obtuvo dictamen en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda.

Las autoridades de la Cámara de Diputados oficializaron el domingo la convocatoria para este lunes, lo que despertará seguramente fuertes críticas de parte de la oposición, que ya fueron anticipadas el viernes por el presidente del bloque Pro de la Cámara baja, Cristian Ritondo, quien a través de Twitter cuestionó la situación, diciendo que “una vez más el oficialismo en Diputados cita irregularmente a sesión especial de un viernes para un lunes tras haber cerrado la mesa de entradas”.

El oficialismo buscará convertir en ley este lunes la reducción de fondos a la Ciudad

Tras el pedido del bloque que conduce Máximo Kirchner, la Cámara de Diputados oficializó este domingo la convocatoria a una sesión especial para este lunes a partir de las 13.30.

sesion aporte solidario diputados

Un lunes especial y atípico será este 30 de noviembre último día del período de sesiones ordinarias. Porque además de arrancar a partir de las 10 de la mañana un nuevo debate sobre la legalización del aborto, dos horas después se reunirá la Comisión de Labor Parlamentaria para ajustar detalles sobre la sesión especial que tendrá lugar a partir de las 13.30.

La misma había sido solicitada el viernes pasado a última hora por el bloque que conduce Máximo Kirchner, incluyendo en el temario una serie de temas entre los cuales sobresale el convenio de transferencia de las fuerzas de seguridad a la ciudad. Dicho en otras palabras, la reducción de la coparticipación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Así, sobre el filo de la finalización de las sesiones ordinarias, el oficialismo buscará asestarle el tiro del final a la embestida sobre CABA, por cuanto en caso de aprobarse el proyecto venido del Senado, el mismo se convertirá en ley.

La nota, suscripta por los diputados Máximo Kirchner, Cecilia Moreau, Cristina Alvarez Rodríguez, José Luis Gioja, Pablo Carro, Blanca Osuna, Claudia Bernazza, Rosa Muñoz, Nilda Carrizo, Florencia Lampreabe y Paula Penacca, incluye otros tres proyectos de ley.

Por un lado, el proyecto de promoción del uso de cisternas de doble descarga en instalaciones sanitarias públicas y privadas; otro sobre acceso y navegación gratuita por servicios de internet a través de dispositivos móviles, a las plataformas educativas estatales con fines pedagógicos del sistema educativo nacional, en todos sus niveles y modalidades.

Y por último, la declaración de interés nacional del proyecto de desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina.

Como se ve, tres proyectos consensuados y uno que sin lugar a dudas generará fuertes cruces entre el oficialismo y la oposición. Dicha iniciativa ya despertó polémica el viernes pasado, cuando obtuvo dictamen en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda.

Las autoridades de la Cámara de Diputados oficializaron este domingo la convocatoria para este lunes, lo que despertará seguramente fuertes críticas de parte de la oposición, que ya fueron anticipadas el viernes por el presidente del bloque Pro de la Cámara baja, Cristian Ritondo, quien a través de Twitter cuestionó la situación, diciendo que “una vez más el oficialismo en Diputados cita irregularmente a sesión especial de un viernes para un lunes tras haber cerrado la mesa de entradas”.

Ese día no había sido aún oficializada, cosa que sucedió este domingo, lo que sin dudas despertará reacciones de parte de la oposición.

Diputados sesiona para tratar proyectos consensuados

Tratarán teletrabajo y donación de plasma, como así también buscarán convertir en ley el proyecto sobre Economía del Conocimiento.

Finalmente hubo acuerdo en Diputados para sesionar este jueves de manera mixta, con el fin de debatir dos proyectos que obtuvieron dictamen este mismo miércoles y otro que ya cuenta con media sanción y será convertido en ley: el de Economía del Conocimiento.

Los otros dos proyectos que irán por la media sanción son el Régimen de Teletrabajo, y la Donación de Plasma de Pacientes Recuperados de Covid-19, que necesitarán de los dos tercios del cuerpo para que se habilite su tratamiento. Obviamente lo tendrán.

En rigor, se trata de todos proyectos consensuados entre el oficialismo y la oposición, quienes se reunirán este jueves a las 14 en Labor Parlamentaria, donde definirán la modalidad de la sesión especial que tendrá lugar dos horas más tarde.

Esta semana volverá a sesionar Diputados

Este martes habrá una reunión de Labor Parlamentaria para definir qué proyectos se debatirán. También se ultimarán los detalles del simulacro de sesión mixta, tras lo cual, probablemente este jueves, se reuniría el pleno de manera virtual.

Luego de que se aprobara el protocolo de funcionamiento de sesiones virtuales, en un hecho inédito para la Cámara de Diputados por el contexto de la pandemia, los jefes de bloque avanzarán este semana en definir cuáles serán los temas de la primera sesión que combinará el carácter presencial con la participación a distancia, que podría realizarse el jueves.

El presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, le comunicó el jueves pasado al jefe del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, su intención de convocar a una reunión de Labor Parlamentaria para este martes.

Así, las diputadas Brenda Austin (UCR) y Silvia Lospennato (Pro), secretarias parlamentarias de esos bloques, comenzaron a elaborar un punteo de posibles temas a proponer, entre los casi 100 proyectos presentados por integrantes del interbloque en su conjunto.

Cabe recordar que el Frente de Todos sigue sin presentar el proyecto para gravar con un impuesto extraordinario a los grandes patrimonios de personas físicas, en busca de aumentar la recaudación y contribuir al trabajo sanitario contra el coronavirus.

En tanto, el interbloque Federal, presidido por Eduardo “Bali” Bucca, había pedido una sesión especial para el jueves de la semana pasada, con apoyo de otros espacios, incluyendo en el temario una serie de proyectos vinculados a los trabajadores de la salud, como la eximición del impuesto a las Ganancias y un bono extraordinario para familiares de médicos fallecidos por el Covid-19.

Por su parte, el Frente de Izquierda presentó su propio proyecto, que no solo busca gravar los grandes patrimonios -a partir de los $100 millones de pesos-, sino también las ganancias bancarias, la renta empresarial y de capital, las grandes propiedades de tierra y las viviendas ociosas.

Además de definir este martes el temario de la sesión a distancia, los jefes de bloque tendrán que determinar cuándo y cómo se hará el simulacro; en ese sentido, hubo una propuesta para que el contenido de la prueba piloto sea la capacitación de la Ley Micaela, contra la violencia de género.

En Labor Parlamentaria, también se determinará cuántos y qué diputados estarán en el recinto el día de la sesión -además de Massa y los secretarios de la Cámara-, ya que el resto deberá participar de manera remota, en función del carácter “mixto” que tendrá el encuentro.

En ese sentido, se espera que la cantidad de diputados presentes en el Congreso Nacional sea proporcional al número de miembros de cada bloque, aunque la prioridad será que se respete el distanciamiento social para evitar posibles contagios de Covid-19.