La nostalgia está de moda

Un análisis del nuevo capítulo del oficialismo, marcado por el regreso del carry trade, tensiones con el campo, movimientos en la interna peronista y la reconfiguración opositora. Mientras la incertidumbre persiste, una sensación recorre la política argentina: la nostalgia está de moda.

Por Carlos Fara

El Gobierno estrenó la tercera fase con el pie derecho (no es una alusión ideológica). Si bien recurrió a “manos amigas” -¿será la mano invisible de Adam Smith?- y mientras reina la cautela entre los variados agentes económicos, logró su objetivo de mostrar que el poder de fuego que le dieron los organismos internacionales sirvió. Al menos por ahora, todos los actores coinciden en una cosa: volvió el carry trade, al cual se lo podría denominar una “política de Estado” a esta altura.

El éxito de esta nueva fase -producto del agotamiento de la anterior que estaba haciendo que el Banco Central terminara por escupir sangre- residirá en la habilidad para administrar la mentada manta corta. Si el dólar se acerca a 1400 se gana competitividad, pero se escapará la inflación. Si baja a 1000 controlará los precios, pero tendrá problemas para que se liquiden dividas. Como el límite superior e inferior se irá a ajustando a razón de un 1 % mensual, eso significa que iremos a votar con una banda entre 940 y 1484 $ aproximadamente, un 36 % más amplia que los 400 pesos de arranque. Será todo un aprendizaje para los agentes económicos. Como buena parte de estos 6 meses preelectorales coincidirán con el trimestre de oro agrícola, se supone que el oficialismo debería llegar al 28 de octubre con más oxígeno.

Las declaraciones de Milei sobre el campo no solo cayeron muy mal, sino que además predispusieron negativamente para liquidar en el corto plazo, pese al “recordatorio”. Van a vender sin apuro, lo mínimo indispensable, lo cual no es buena noticia para el gobierno. Peor aún si la divisa se acerca al piso de la banda (que además disparará las importaciones y achicará el superávit comercial). ¿Prefiere el presidente a Vaca Muerta, la minería y las tecnológicas, que no dependen del clima, ni de la estacionalidad biológica? Lo que no sabemos es, en ese caso, que Argentina quedaría. El tema es que el campo genera divisas ahora, mientras que las otras dos “pampas húmedas” son más de largo plazo.

Mientras el gobierno ya empezó a romper los huevos de Pascua para disfrutar de los confites, la Corte movió su primera ficha respecto a la causa Vialidad que aqueja a Cristina. Sin embargo, difícilmente esta novedad y alguna otra le impidan a la jefa presentarse como candidata este año. La Suprema de tres integrantes tiene que hacer todo por unanimidad y raramente se expida sobre una situación judicial de tan alto volumen político antes de las elecciones. Lo único que debe procurarse CFK es evitar que se vote la ley de ficha limpia en el Senado, donde ella tiene las mejores barajas hasta el 10 de diciembre. Después, Dios dirá.

Como lo reiteramos varias veces en las últimas semanas, la presidenta del PJ nacional firmó una tregua con los rebeldes de Kicillof. No cabía otra, aunque eso significa reconocerle a la disidencia un peso político que habla de la progresiva debilidad de ella. Para el gobernador es toda ganancia: no tenía nada y ahora quizá tenga un tercio de la torta bonaerense. Pero claro, la lideresa ajusta cuentas por el camino. Ya le hizo dos: 1) no adelantó los plazos del cronograma electoral provincial como quería el ex ministro de economía, y 2) propuso quitar el límite a las reelecciones de los legisladores, sin mover fichas respecto a las de los intendentes. Axel, por su parte, amenaza con habilitar el sistema de colectoras por decreto para concejales y así quitarle poder a la lapicera de Máximo. Las negociaciones por las listas van a ser salvajes.

El mileísmo sigue practicando uno de sus deportes favoritos: despellejar al Pro. Esta semana logró el pase de diputados nacionales santafesinos. De alguna manera le aplica a su vecino ideológico la misma estrategia que hace en lo cambiario: bajarle el precio a algo, para así comprarlo más barato luego. En este sentido, el golpe de gracia podría ser la elección local de la CABA si los amarillos pierden. Si ese fuese el resultado, se quebraría el último dique de contención y una alianza formal o no con el partido de los Macri casi pasaría a ser una discusión abstracta.

Mauricio está ejecutando una estrategia muy fina: elogia lo obvio -salida del cepo- alerta respecto a lo institucional, se centra en atacar a Karina -figura de imagen negativa y tiro por elevación a Javier- y le carga la responsabilidad a los libertarios sobre un eventual triunfo del peronismo porteño. Particularmente, este último punto es el más hábil. El ingeniero juega a que el electorado de la capital despierte alertado por un triunfo del sector político que la mayoría aborrece. Si lo logra, entonces la pregunta sería ¿qué fuerza no peronista debería ganar? ¿y si además de que no gane el PJ le mandan también una advertencia a Milei por algunos de sus desvaríos? Milei salió estos días a jugar en la cancha de CABA, señal de que con Adorni, vocero y candidato, no alcanza para marcar la divisoria de aguas. Es una historia que recién empieza.

Una pregunta obligada para toda la clase política es sobre el nivel de participación electoral que habrá este año. ¿El bajo parámetro santafesino se extenderá a todo distrito que haya adelantado? ¿Es un signo de desinterés por lo que estaba en juego o la frialdad formó parte de una estrategia de Pullaro? ¿Poca asistencia es también una señal de la despolitización de la sociedad que pretende Milei? Más allá de la asistencia, Santa Fe también dejó claro tres cosas: 1) la marca LLA por sí sola no fascina, 2) más aún si no tiene candidato conocido / competitivo, y 3) la LLA y Milei no son un fenómeno que se derrama sobre toda la política, sino que estarían acotados a la discusión nacional.

En un mundo que se desorganiza por el proteccionismo de Trump, los británicos nacionalizan British Steel por temor a los chinos, su Corte Suprema dice que el mundo es binario y una empresa biotecnológica revive una especie animal desaparecida, parece que la nostalgia está de moda. O, si no sabemos nuevas fórmulas, volvamos a las del pasado cuando todo parecía ordenado.

Milei y su “segundo tiempo”

Con una devaluación que ascendería al 30% y la apertura parcial del cepo cambiario, Javier Milei inaugura una nueva etapa de su gestión, marcada por promesas incumplidas y presiones del FMI. El giro busca estabilizar una economía en terapia intensiva, mientras el oficialismo apuesta todo a las legislativas de octubre.

mercados financieros inversiones caida

Por Fernando Ramírez

El presidente Javier Milei se jactó en 16 meses de gestión que cumplía promesa tras promesa de campaña.

Pero ya no.

No trajo al país los 10 mil millones de dólares que necesitaba la economía bimonetaria, ni dinamitó el Banco Central, ni cumplió con su promesa de no devaluar.

El Gobierno anunció con bombos y platillos que este lunes la clase media podrá ir a comprar dólares sin restricciones.

Pero no podrá. “No hay plata” en ese sector social, que sufre el ajuste.

El cepo cambiario para las personas estará liberado este lunes después de cuatro largos años de restricciones para acceder al dólar, la moneda estadounidense que ya es corriente en la mano y bolsillo de los argentinos.

Para las empresas sigue un cepo parcial.

Milei, el presidente libertario que juró y perjuró que no iba a devaluar, incisivo como nunca, devaluó nada menos que un 30%.

Obviamente, la medida beneficia al establishment empresario y al Gobierno, que cree encontrar un respiro hasta las elecciones legislativas de octubre, en la que La Libertad Avanza, el Pro y el peronismo se juegan su futuro.

Curioso. Frase repetidada esa. Cada dos años la Argentina y los argentinos se juegan su futuro.

Como dijimos semanas atrás, el jefe de Estado preparaba la devaluación, ya que no tenía alternativa debido a la pérdida de divisas en el Banco Central, iniciada como una maratón el 14 de marzo pasado.

Por eso, aceleró la firma de un auxilio económico del Fondo Monetario Internacional -organismo al que Milei le endilgaba ser perverso” antes de ser presidente- para refrescar las alicaídas reservas.

Abril era un mes decisivo, pero la volatilidad mundial por los aranceles que está aplicando Estados Unidos y el desmadre de la inflación en marzo -3.7%- modificaron los planes iniciales de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo.

Ya no solo se pergeñó una banda cambiaría (flotación sucia) -será de entre 1400 y 1100-, sino la liberación del cepo para las personas.

Claro, la medida llega en momentos en que a 16 meses del ajuste más drástico en Argentina la clase media es la más castigada. Y ni hablar de los jubilados.

Expertos en consumó afirman que la mayoría de la clase media hoy día, del 1 al 10 de cada mes, paga tarjetas y expensas; del 10 al 20, se dan el gusto de salir a comer una noche o fin de semana; y del 20 al 30, viven de lo comprado y guardado en la despensa.

La incógnita es entonces qué ocurrirá este lunes con esa porción tan gravitante de la sociedad si los precios de los productos aumentan de acuerdo a la devaluación

Y qué hará la CGT, que el miércoles de la semana pasada avisó tenuemente que está viva.

La reducción de la expectativa inflacionaria ha sido, con la baja del déficit fiscal, el ABC del manual libertario de Milei, por eso este lunes se abre un capítulo central para el desarrollo de la economía.

Al menos de acá a octubre, fecha en la que Gobierno tenía agendada la devaluación pos elecciones legislativas.

En conclusión, se avecinan horas determinantes para el ahora sinuoso curso de la economía.

La pregunta es si el presidente seguirá en el timonel o, como le pasó esta semana, o zozobra frente al “perverso” FMI.

El año pasado la economía tuvo oxígeno extra por el blanqueo de capitales y este año apostaba a una devaluación recién para después de octubre, pero en marzo el mercado “olió sangre” al advertir que el Banco Central estaba anémico de dólares y camino a terapia intensiva.

Pero Milei cometió errores en el terreno que más sabe y más le gusta y apeló a la única salida posible: suplicó una y otra vez al FMI que le diese otra vida a la economía nacional.

La ayuda llega y así el líder de La Libertad Avanza tendrá su “segundo tiempo” y la posibilidad de que sus alfiles compitan con posibilidades en todo el calendario electoral que se inicia hoy en Santa Fe.

¿Será el “segundo tiempo” que no tuvo Macri cuando en su gestión cometió casi los mismos errores que Milei e incluso con el mismo elenco económico capitaneado por Luis Caputo?

Rescatando al soldado Caputo

El Gobierno presenta este nuevo acuerdo como parte de un “plan de estabilización”. Pero la realidad sugiere otra cosa.

Por Daniel Kiper

Luis Caputo, el artífice del megacrédito de USD 57.000 millones con el FMI en 2018, vuelve al centro de la escena como protagonista de otro episodio clásico del manual económico argentino: el salvataje financiero con consecuencias sociales devastadoras.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo programa para Argentina bajo la forma de un Acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) por USD 20.000 millones, con un desembolso inmediato de USD 12.000. El objetivo declarado: fortalecer reservas, facilitar la salida del cepo y “recapitalizar” al Banco Central.

Pero detrás del relato técnico del presidente y de las loas al “orden macroeconómico” del staff del FMI, los rostros adustos del gabinete hablaban por sí solos. Lo que se está gestando es un nuevo capítulo de ajuste. Y sus protagonistas no están en los palcos oficiales. Tienen nombre y apellido: el pueblo argentino.

El déjà vu de la dependencia

Argentina ya vivió esto. Desde 1956, ha firmado 23 programas con el FMI. Todos con la misma receta: ajuste fiscal, apertura comercial, liberalización financiera y endeudamiento externo.

El resultado fue también recurrente: caída del consumo, aumento de la pobreza, pérdida de soberanía económica. Y crisis. La de 2001, tras años de obediencia al Fondo, terminó con 1 de cada 5 argentinos sin trabajo, ahorros confiscados, violencia social y un default. La gente saqueó supermercados para comer. El pueblo pagó con sangre la “responsabilidad fiscal” de las elites.

¿Recapitalizar el BCRA o rescatar a los de siempre?

El Gobierno presenta este nuevo acuerdo como parte de un “plan de estabilización”. Pero la realidad sugiere otra cosa.

En los últimos meses, grandes jugadores financieros ingresaron dólares al mercado oficial, colocaron pesos en instrumentos con tasas reales elevadas y ahora –con la promesa de una liberación del cepo y una nueva línea de dólares frescos del FMI– están listos para reconvertir sus pesos en dólares. Es la bicicleta financiera reloaded: entrar caro en pesos, salir barato en dólares antes del colapso.

Y como entonces, ¿quién se hará cargo de la salida de divisas que provocará esta ingeniería? El pueblo argentino. Porque esos USD 12.000 millones no son para inversión productiva, ni para obra pública, ni para salud, ni para salarios. Son esencialmente, para financiar esa salida. Para que los que apostaron a la timba no pierdan. ¿Y quién paga? Siempre el mismo: el que no tiene cómo llenar la heladera a mitad de mes.

Tengamos memoria: en 2018, con Caputo como Ministro de Finanzas, una maniobra similar anticipó la fuga de más de USD 10.000 millones en pocas semanas. Sin aprendizaje, repetimos la historia

¿Qué significa “recapitalizar el Banco Central”?

En palabras simples: tomar deuda para pagar deuda. El BCRA no se “recapitaliza” con deuda. Se endeuda. Así de simple. Y lo hace emitiendo pasivos bajo legislación extranjera, es decir, perdiendo capacidad de maniobra monetaria y jurídica. Es pretender fortalecer nuestra economía familiar hipotecando nuestra casa aún más.

En efecto, en lo inmediato se endeuda en USD 12.000 millones más, bajo jurisdicción internacional y condicionados por metas de ajuste, para pagar deuda. Cambiamos el collar. No ganamos libertad.

“Recapitalizar” es una palabra engañosa. No implica fortalecimiento genuino del balance del Central, sino una forma de evitar que explote el sistema antes de que los que deben irse… se vayan. Para que los grandes jugadores financieros puedan llegar a la puerta de salida.

Nada nuevo bajo el sol

Desde Prebisch en 1955, Martínez de Hoz en 1976, Cavallo en los ’90 y el propio Caputo en 2018, y hoy, Sturzenegger y Caputo como guionistas del nuevo libreto del ajuste eterno. los planes de estabilización basados en deuda externa, ajuste fiscal y apertura irrestricta terminaron igual: endeudamiento insostenible, destrucción del empleo, cierre de empresas y fuga de capitales.

La historia es circular. Los actores cambian, el libreto no. Siempre prometen crecimiento, siempre llega la crisis, dejando un saldo de mayor desigualdad, desindustrialización y pérdida de soberanía económica.

¿Qué sigue?

El propio FMI deslizó que el programa apunta a una futura liberalización del tipo de cambio. Es decir: levantar el cepo. Pero eso no se hace sin respaldo. Por eso este préstamo no es para estabilizar. Es para garantizar que los dólares estén… cuando los grandes quieran irse.

Mientras tanto, se recortan subsidios, se paraliza la obra pública, se destruyen convenios laborales, se criminaliza la protesta y se plantea una reforma del Banco Central que implica ceder aún más soberanía monetaria.

Es el mismo patrón de siempre: privatizar las ganancias, socializar las pérdidas.

Crónica de un final anunciado

Rescatar al soldado Caputo no es rescatar al país. Es rescatar a los de siempre: a los que juegan a la ruleta con la economía nacional y nunca pierden. Es darles una salida elegante a los que entraron por la ventana de la especulación, a los mismos sectores que siempre se benefician de la Argentina en crisis. La diferencia es que ahora no lo hacen en nombre del “progreso” o la “modernización”, sino de la “libertad”.

Pero como la historia nos ha enseñado una y otra vez: cuando se garantiza la libertad para la fuga de unos pocos, el pueblo argentino queda “atrapado sin salida”

Esta tarde iré al cine a ver un estreno. Porque esta película que hoy les comento… ya la vi.

Y si no aprendemos a cambiar el guión, el final será el mismo de siempre.

Tetaz celebró la salida del cepo: “Argentina empieza a ser atractiva para inversores”

Consideró que estacionalmente, este es el mejor momento para hacerlo, aunque admitió que el efecto Trump puede “complicar”.

El diputado nacional Martín Tetaz consideró “brillante” la decisión oficial de salir del cepo. “Tal y como lo preveíamos, casi de manera completa para flujos y gradualmente en stocks”, acotó el economista radical.

“Veremos dónde acomoda el mercado el tipo de cambio el lunes, pero ojo porque aunque el Banco Central se reserva la capacidad de intervenir dentro de la banda, puede haber volatilidad los primeros días hasta que se acomode el mercado a las nuevas reglas”, apuntó el legislador.

En un largo posteo en la red social X, Tetaz dijo esperar que “la demanda de dinero, que venía cayendo por la incertidumbre sobre el nuevo régimen monetario, haga pie ahora que hay un precio de mercado para el dólar”.

Agregó que “estacionalmente no hay mejor momento para salir del cepo que en las puertas de la cosecha, aunque el efecto Trump puede complicar las cosas. De no haber sido por el shock externo, lo más probable hubiera sido que en los próximos meses el dólar busque la banda inferior, pero no hay modo de saberlo en este nuevo contexto”.

“Con dólar libre entre bandas, Argentina empieza a ser atractiva para los inversores, aunque si la cotización se mantiene demasiado tiempo en la banda superior habrá nueva incertidumbre y expectativas de reprogramación de la banda”, sostuvo Tetaz.

Y con relación al impacto inflacionario, Tetaz dijo que “el pasaje a precios depende del nuevo equilibrio del tipo de cambio; lamentablemente uno de los determinantes del passthrough es la inflación previa, que viene acelerándose, pero como la devaluación será acotada por la banda superior, el impacto sobre precios estará amortiguado”.

Milei, en “fase 2”, vuelve a mirar de reojo el cepo

El mandatario buscó despejar dudas tanto con definiciones sobre los puntos centrales de su estrategia, como echándole la culpa de ello a una supuesta “mano negra” y un “plan desestabilizador” de su rival en el balotaje.

El presidente durante la entrevista difundida la noche del jueves en La Nación+, en la que volvió a cargar contra un banco.

Por Fernando Ramírez

El presidente Javier Milei tuvo esta semana una actividad pública de alto perfil, con el lanzamiento del Pacto de Mayo, que incluye a una decena de políticas públicas con las que busca consenso con los gobernadores, el Congreso y fuerzas políticas, empresariales y sindicales; y un sugestivo y esperado avance de las definiciones económicas, especialmente sobre su prometido anuncio electoral de liberar el cepo cambiario, que podría ocurrir recién el año próximo.

Dos semanas atrás, a horas de sancionarse la Ley de Bases en la Cámara de Diputados, Milei había considerado esa aprobación legislativa como un paso “fundamental” para ejecutar las ideas libertarias y, por eso, anunció la “Fase 2” de la economía, pero a esa declaración le siguió una conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo, considerada “confusa” por los mercados e incluso por economistas liberales como Fausto Spotorno, por ese entonces todavía asesor presidencial.

El anuncio de Caputo, calificado de “poco claro” e innecesario” sobre el pase al Tesoro de manera forzosa de la deuda en manos de los bancos, denominada “PUTs”, despertó especulaciones y nerviosismo en los mercados y el lunes siguiente aumentó el riesgo país y el dólar blue, y se encendieron las alarmas. Pero esta semana Milei buscó despejarlas, tanto con definiciones sobre los puntos centrales de su estrategia, como echándole la culpa de ello a una supuesta “mano negra” y un “plan desestabilizador” del excandidato presidencial neoperonista Sergio Massa, a través del Banco Macro.

Respecto de la restricción a la compra y venta de dólares estadounidenses u otra moneda extranjera a las personas y empresas -medida a la que había puesto fin el expresidente Mauricio Macri en el inicio de su mandato, en 2015, pero que reinstaló cuatro años después, en el fin de su gobierno, tras perder categóricamente en las elecciones frente al peronista Alberto Fernández- el presidente afirmó: “Se tienen que dar tres condiciones en conjunto... Terminar con los pasivos remunerados, terminar con los PUTs y convergencia de la inflación con la de devaluación en un entorno cercano a cero mensual…”.

Los pasivos remunerados son los que los bancos pagan al público por sus depósitos, mientras que un “PUT” es una opción de venta que da a su dueño el derecho -pero no la obligación- de vender un activo subyacente a un precio predeterminado dentro de un período específico.

En el contexto económico de los bancos de Argentina, esos PUTs están relacionados con títulos de deuda soberana emitidos en pesos.

Los bancos tienen la opción de vender esos bonos al Banco Central si su valor cae por debajo de un cierto nivel y eso actúa como una suerte de seguro, garantizando que los bancos no sufrirán pérdidas significativas si los bonos pierden valor.

El tercer ingrediente necesario para eliminar el cepo cambiario, según Milei, es un elemento central para la macroeconomía: una convergencia de la inflación con la devaluación del tipo de cambio oficial “en un entorno cercano al cero mensual”, algo que hoy está lejos.

De esa forma, el jefe de Estado avanzó con mayor profundidad respecto del futuro de la economía y de promesas electorales como poner fin al control cambiario, un mal de la economía argentina que impusieron varios gobiernos desde 1931, cuando el expresidente José Félix Uriburu inauguró esa modalidad.

Efectivamente, eliminar la restricción cambiaria fue uno de los caballitos de batalla de la campaña electoral de La Libertad Avanza, al igual que bajar la inflación y, también, cerrar el Banco Central e implementar la dolarización

Quizá el más avanzado de ellos sea el de la inflación, que está bajando y orillando ya el 5%, pero Milei asegura que aún no están dadas las condiciones para suprimir la restricción y, sin bien afirma que aún está en la “mira” el cierre del Banco Central, ya no es tan tajante como antes del 10 de diciembre, cuando asumió la presidencia.

Espert sugirió desconfiar si la inflación de junio "sale en menos del 7%"

El diputado liberal aseguró que eso "no lo va a creer nadie". Confiado en un triunfo de JxC, dijo que hay que "evitar que el kirchnerismo use de guarida la provincia de Buenos Aires".

El diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad) sugirió desconfiar si la inflación de junio, que se conocerá a mediados de julio, "sale en menos del 7%". "Eso no lo va a creer nadie", aseguró al ser consultado sobre si cree que "tocarán el INDEC".

Confiado en las chances de Juntos por el Cambio, el precandidato a senador por la provincia de Buenos Aires mencionó que Diego Santilli "ya ganó en (las elecciones legislativas) 2021 y va a volver a ganar en 2023", postulado como precandidato a gobernador. "Vamos a evitar que el kirchnerismo use de guarida la provincia de Buenos Aires", sumó.

"Hay que terminar con el kirchnerismo y Juntos por el cambio, con el liberalismo adentro, a partir del 10 de diciembre, no tengo la menor duda que el kirchnerismo va a terminarse", pronosticó.

Por otra parte, en declaraciones a Radio Mitre, el liberal se diferenció del asesor económico de Juntos por el Cambio Hernán Lacunza, quien consideró que el cepo no se puede eliminar de un día para el otro.

"Argentina tiene que cruzar dos Aconcagua en paños menores. Uno es todo el desastre de control de precios, cepo cambiario y subsidios a las tarifas y transportes que el Gobierno ha hecho. Una vez que cruce ese Everest puede comenzar el segundo, que es la gran reforma estructural que debe hacer la Argentina: usar al mundo para comerciar, achicar el tamaño del Estado, bajar impuestos, tener nuevas reglas de contratación de trabajo, reformar el sistema de obras sociales, la salud y la seguridad. Hay dos Everest, uno de precios, y dentro de ese está el cepo. Todos los economistas más o menos civilizados estamos de acuerdo en que hay que eliminarlo", expresó.

En esa línea, diferenció que "la dolarización es un experimento al que no hay que someter a la sociedad. Es un delirio dolarizar sin dólares". "Es mentira que hay dólares para dolarizar. Que se dejen de hacer populismo de derecha", dijo en referencia a la propuesta de Javier Milei.

Y completó: "El cepo es una cosa muy menor comparado con la dolarización y yo creo que hay que eliminarlo totalmente".

Asseff aseguró: “Los argentinos no pueden consumir carne porque los salarios son bajos"

A eso se refirió el dirigente opositor respecto del cepo a la exportación de carne y cuestionó la medida porque esta “inspirado en una ideología vieja y fracasada”.

El diputado nacional Alberto Asseff (Pro – Buenos Aires) habló sobre la prórroga a la prohibición de exportar carne vacuna dispuesto por el Gobierno y cargó contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, al decir que apoya una medida “inspirado en una ideología llena de moho, viejísima y fracasada”. Además, afirmó que “los argentinos no pueden consumir carne no porque esté cara, sino porque los salarios son bajos”.

“Su apoyo por tuiter a la medida demuestra que teníamos razón cuando decíamos que era una medida tomada por el kirchnerismo inspirado en una ideología llena de moho, viejísima y fracasada”, criticó el Asseff.
 
A su vez, el dirigente que integra la coalición de JxC se lamentó: “El kirchnerismo sigue haciéndole la guerra al campo, que es el sector más dinámico de la economía y en nombre de una supuesta búsqueda de mejora del consumo interno arruina una oportunidad única como la que se abre con el cierre del mayor exportador de carne a China, nuestro vecino Brasil”.

Al respecto el diputado nacional y titular del Partido UNIR ahondó diciendo que “queda en evidencia que las anteojeras ideológicas le impiden ver al kirchnerismo algo tan simple como el hecho de que se necesita la entrada de divisas que puede aportar la exportación de carne”, y agregó que “en medio de tanta desocupación, el cepo amenaza a miles de puestos de trabajo”.
 
Asseff señaló que “hoy los argentinos no pueden consumir carne no porque esté cara, sino porque los salarios son bajos”, ante lo que concluyó:Estamos desperdiciando una oportunidad magnífica de quedarnos con un mercado gigantesco que puede aportar empleo genuino, además de crear cadenas productivas de valor que pongan en marcha el motor de nuestra economía”.

Hoy los argentinos no pueden consumir carne no porque esté cara, sino porque los salarios son bajos.

Asseff se refirió al cepo a la exportación de carne como “una medida que no sirve para nada”

Además, el referente del Pro manifestó que “el kirchnerismo pretende que los productores rurales financien el proyecto populista de pobreza para todos”.

El diputado nacional Alberto Asseff (Pro - Buenos Aires) habló sobre la prórroga de las restricciones a la exportación de carne vacuna, respecto de lo cual sostuvo que “es una medida que no sirve para nada” porque “Argentina está en el mínimo histórico en 100 años de consumo de carne” y apuntó fuertemente hacia el Gobierno.

El presidente del partido UNIR e integrante de la coalición de Juntos por el Cambio, aseguró que el cepo a la exportación “es una medida que no sirve para nada” y que “sólo ha logrado entorpecer al sector más productivo de nuestra economía”. 

Asseff explicó que “hoy la Argentina está en el mínimo histórico en 100 años de consumo de carne”, y aseguró que “el problema no es el productor, sino los bajos salarios de una economía empobrecida”.

A su vez, señaló que “la medida de cerrar la exportación de un bien que es tan apreciado en el exterior y que produce la entrada de divisas frescas sólo traerá mayor pobreza que a esta altura ya no caben dudas es el objetivo del Gobierno”, y cuestionó “pobres y sometidos pareciera ser la meta.

Por último, el diputado nacional expresó que “el kirchnerismo debe entender que el productor rural no es el enemigo, como tampoco es una fuente infinita de financiación para proyectos políticos populistas que pretenden eternizarse en el poder, en referencia a la medida fue decidida por Máximo Kirchner exclusivamente.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies