Buscan declarar monumentos nacionales a dos complejos turísticos emblemas del peronismo

El proyecto para la protección y puesta en valor de las instalaciones de Chapadmalal y Río Tercero fue presentado por el bloque de senadores de Convicción Federal.

Los senadores del bloque Convicción Federal -Fernando Salino, Fernando Rejal, Guillermo Andrada y Carolina Moisés- presentaron un proyecto para la protección y valorización de los bienes patrimoniales con fines turísticos y sociales. Precisamente, la iniciativa plantea declarar como monumentos nacionales al Complejo Turístico Chapadmalal y al Complejo Unidad Turística Embalse Río Tercero, y establece la recuperación de los espacios para que las familias con barreras económicas puedan acceder a vacacionar en el mar o la sierra.

Asimismo, les atribuyen a los complejos un carácter inalienable, inajenable, imprescriptible e inembargable con el objeto de que se respete el fin por el cuál fueron creados, según lo expresó el senador Rejal: “Destinarlos a la prestación de un servicio público de uso común, garantizando el acceso al esparcimiento, al disfrute y al tiempo libre para todos los sectores sociales, especialmente para las familias trabajadoras”.

Con la propuesta se busca garantizar que todos los ciudadanos, sin distinción, puedan disfrutar de estos espacios. Al mismo tiempo, se fomentan oportunidades de desarrollo económico local, lo que contribuye a un crecimiento inclusivo y sostenible en las comunidades.

"En síntesis, el proyecto de ley es un compromiso con la conservación del patrimonio cultural y turístico, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de estos valiosos espacios, en línea con lo que Perón y Evita sostuvieron sobre el derecho a vacacionar y la justicia social", agregó Rejal.

Adiós al turismo social: una despedida que duele

Sobre el cierre de las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse, advierten que eso representa el final de una política que durante décadas hizo posible que miles de familias trabajadoras, jóvenes y jubilados pudieran conocer su país y vivir la experiencia de unas vacaciones dignas.

Por Silvina García Larraburu

La reciente decisión del Gobierno nacional de cerrar las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse me llena de tristeza e indignación. No es solo el cierre de dos complejos hoteleros; es el fin de un sueño colectivo, de una política que durante décadas hizo posible que miles de familias trabajadoras, jóvenes y jubilados pudieran conocer su país y vivir la experiencia de unas vacaciones dignas.

Desde su inauguración en 1950, estos complejos han sido testigos de incontables momentos de alegría, de niños que veían el mar por primera vez, de abuelos que se reencontraban con su infancia, de familias que hallaban un respiro en medio de sus luchas diarias. Y lo sé porque lo vi con mis propios ojos. Entre 2013 y 2015, gestioné que más de 5.000 jóvenes rionegrinos viajaran gracias a estos programas. Recuerdo sus caritas iluminadas al subirse al micro, algunos con nervios, otros con una sonrisa radiante, sintiendo la emoción de emprender un viaje que quedaría grabado en sus recuerdos para siempre.

Aun hoy me cruzo con adultos que me cuentan cómo aquel viaje marcó su infancia, cómo les abrió los ojos a un mundo más grande, cómo los llenó de sueños. Porque de eso se trata: de garantizar derechos, de abrir puertas, de hacer que la felicidad no sea un lujo reservado para unos pocos.

Cerrar estos complejos es cerrar oportunidades, es quitarle a las nuevas generaciones la posibilidad de viajar, de aprender, de compartir. Es, además, poner en riesgo más de 500 puestos de trabajo y golpear a las economías locales que dependen de estos espacios.

No podemos aceptar que una decisión administrativa borre de un plumazo décadas de justicia social. Por eso, insto al Gobierno nacional que recapacite, que escuche a quienes vivieron esta experiencia, que entienda que Chapadmalal y Embalse no son solo hoteles: son símbolos de un país que alguna vez soñó con la igualdad de oportunidades.

Defenderlos es defender el derecho a soñar, a conocer, a sentirnos parte de algo más grande. Es defender la esperanza de un país más justo, más inclusivo y, sobre todo, más humano.

Reabrió el RCT Club Vacacional y Spa en Chapadmalal

El emblemático complejo turístico RCT presentó sus renovados servicios con un evento lleno de arte, música y gastronomía en el Balneario Siempre Verde. Autoridades del Emtur y artistas locales dijeron presente.

El RCT Club Vacacional y Spa, complejo habitacional turístico de Chapadmalal, reabrió sus puertas este domingo 26 de enero con un evento exclusivo en el Balneario Siempre Verde. La jornada contpo con actividades vinculadas a la naturaleza, arte y música, y tuvo la participación de autoridades locales e invitados especiales.

El evento inició a las 18 y tuvo la colaboración del Ente Municipal de Turismo (EMTur) y la tradicional Guardia del Mar, que aportaron su sello distintivo a esta experiencia turística de excelencia. Allí fueron presentados un spa completamente renovado, una piscina semiolímpica climatizada y alojamientos en unidades equipadas con todas las comodidades para disfrutar del verano en un entorno natural único.

El Balneario Siempre Verde también se suma a esta propuesta integral de turismo. Rodeado de los acantilados y con un diseño pensado para la desconexión y el relax, este espacio busca posicionarse como un destino ideal tanto para familias como para parejas que buscan combinar confort, naturaleza y actividades recreativas para todas las edades.

“RCT es un ejemplo de cómo se puede fusionar la belleza natural de Chapadmalal con propuestas turísticas de alta calidad. Este año hemos redoblado los esfuerzos para ofrecer una experiencia única y diferenciada”, destacó Bernardo Martín, presidente del EMTur, durante su discurso.

Piden evitar que se tercerice a los complejos de Chapadmalal y Río Tercero

La exgobernadora y actual senadora nacional Alicia Kirchner presentó una iniciativa para que esos centros turísticos se mantengan vigentes para uso exclusivo para el turismo social.

El complejo de Chapadmalal.

La senadora por Santa Cruz Alicia Kirchner presentó un proyecto para que se declare a los complejos turísticos de Chapadmalal, en la provincia de Buenos Aires, y Embalse Río III, en Córdoba, de uso exclusivo para turismo social con criterios inclusivos y federales, y se evite la tercerización de estos espacios con otros objetivos. La gestión de Javier Milei dispuso el cierre de ambas unidades turísticas.

Ambos complejos hoteleros fueron construidos entre 1945 y 1951 por la presidencia de Juan Domingo Perón e impulsados por la Fundación Eva Perón con el objetivo de desarrollar el turismo social en todo el país.

Muchas generaciones de niños, jóvenes y adultos han visitado estos complejos como partes de delegaciones deportivas o estudiantiles dando la posibilidad de vacacionar, el intercambio cultural y conocer otros puntos del país.

“Tenemos un patrimonio nacional histórico que garantiza las vacaciones, encuentros educativos, deportivos y recreativos a los que menos tienen”, afirmó la legisladora nacional, que en el proyecto destacó que pensar al turismo desde una perspectiva de justicia social permite desarmar la idea de que vacacionar es exclusivo de las elites.

“El derecho al descanso, al tiempo libre, al acceso a paisajes naturales, son elementos que hacen a una sociedad más justa e igualitaria”, añadió Kirchner.

Asimismo, recordó que durante la gestión de Cambiemos, diez de los 16 hoteles quedaron fuera del sistema de turismo social, y en 2019, con el cambio de gobierno se elaboró un plan para recuperar el patrimonio histórico y la capacidad edilicia de los complejos. En 2023, más de 100 mil personas visitaron estas unidades turísticas, según detalló Alicia Kirchner.

Por último, la senadora manifestó su preocupación ya que la actual gestión dispuso el cierre a partir del mes de marzo y subrayó: “Nos embarga una profunda preocupación por el destino de los complejos, como así también de las partidas presupuestarias que garantizan al turismo social”.

Ianni busca proteger por ley las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse

La diputada santacruceña presentó dos proyectos que tienen por finalidad consolidar un marco legal para amparar al turismo social.

La diputada nacional Ana María Ianni (Unión por la Patria – Santa Cruz) presentó -con el acompañamiento de un nutrido número de legisladores nacionales- dos proyectos de ley que tienen por finalidad consolidar el marco legal que ampara al turismo social y protege a las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse. Además, impulsó una campaña en redes sociales para que la ciudadanía se sume a la defensa de los complejos hoteleros.

Sendas iniciativas surgen como “respuesta al constante atropello del Gobierno Nacional que pretende aniquilar las políticas públicas vinculadas al turismo social y cerrar o privatizar el funcionamiento de las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse”.

La primera de ellas propone modificar el articulado del apartado dedicado al Turismo Social en la Ley Nacional de Turismo buscando “brindar un marco legal más sólido al turismo social, ampliando y detallando los objetivos del plan, definiendo el financiamiento y especificando las facultades de la autoridad de aplicación”.

“El turismo social fue instaurado como una verdadera política de estado trabajando incansablemente para lograr su inserción en la agenda gubernamental, acompañado de otras decisiones económicas, vinculadas a la generación de riqueza y de empleo, que queda finalmente formalizada con la sanción de la Ley Nacional de Turismo del año 2005”, fundamentó y precisó que “fue producto de un proceso de construcción colectiva, en este sentido, la sanción de dicha ley y su decreto reglamentario(decreto 1.297/06) formalizaron cambios contundentes para la actividad turística dándole formalidad y catalogándola como una ‘actividad socioeconómica, estratégica y esencial’, y ‘prioritaria dentro de las políticas de Estado’”.

Turismo Social - Proyectos de Ley.docx

El otro proyecto aspira a dejar instituido por ley la declaración de los complejos turísticos de Chapadmalal (provincia de Buenos Aires) y Embalse Río III (provincia de Córdoba) como Monumentos Históricos Nacionales, algo que rige por decreto desde el año 2013.

“Estos sitios emblemáticos dedicados al turismo social constituyen en sí mismos un atractivo turístico, con alto valor histórico, arquitectónico, cultural y patrimonial”, aseguró la legisladora. “Por tal motivo - continuó - es menester declararlos como monumentos históricos nacionales con fuerza de ley adquiriendo así la protección prevista en nuestra normativa”.

Ianni contó que “a fin de visibilizar la suerte que corren actualmente las unidades turísticas, cerradas totalmente a la posibilidad de recibir visitantes y con un futuro totalmente incierto, se activó una campaña donde se convoca a la ciudadanía a sumarse en la defensa de estos sitios que, en muchos casos, representaron la posibilidad de vacacionar por primera vez o de conocer el mar”.

“Durante 73 años los complejos recibieron a miles de argentinos y argentinas de todos los rincones del país. Hoy, se invita a quienes se hayan alojado allí, a subir una foto en sus redes sociales con el hashtag #YovisiteChapadmalal o #YovisiteEmbalse, para concientizar sobre la importancia de mantener los hoteles en la órbita del Estado, y en pleno y exclusivo funcionamiento para el uso del turismo social”, manifestó la diputada.

Las Unidades Turísticas fueron creadas en 1950 para garantizar el derecho a vacacionar de los sectores populares, convirtiéndose en un símbolo del turismo social. En Chapadmalal, el predio consta de nueve hoteles y edificios complementarios, mientras que Embalse cuenta con casi 3.000 plazas distribuidas en siete hoteles y 50 casas. Cabe destacar que, sólo en los últimos ocho años más de medio millón de personas accedieron a los beneficios de alojamiento en estos históricos complejos.

0971-D-2024 Proyecto monumentos históricos

Con una simple firma en un DNU borran miles de sonrisas

Inquietud de una senadora por el próximo cierre de la Unidad Turística Chapadmalal, que para ella posibilitaba políticas inclusivas que benefician a jóvenes y adultos mayores.

Por Silvina García Larraburu

La noticia del inminente cierre de la Unidad Turística Chapadmalal produce una profunda tristeza y deja en evidencia esa constante intención de algunos gobiernos nacionales de descontinuar políticas de Estado que llenan de felicidad a los argentinos y argentinas del interior profundo de nuestra patria.

El turismo social permitió que más de cinco mil jóvenes y adultos mayores de los barrios más humildes de Bariloche y de nuestra querida Línea Sur pudieran por primera vez conocer el mar y sentir esa sensación de poder viajar entre amigos y compañeros de escuelas y centros de jubilados.

Por más de 14 años pude gestionar estos viajes, en el 2010, pudieron viajar 590 chicos y eso fue solo el inicio, en el 2013 viajaron más de 35 establecimientos, con un número de más de 4500 alumnos, que pudieron acceder a estas enriquecedoras experiencias y todos los años siguientes pudimos gestionar para que ellos cumplieran ese sueño.

Con el peronismo nació para los más humildes la posibilidad de conocer las playas u otros lugares turísticos, las vacaciones pagas pasaron a ser un derecho, incluidas en la incipiente legislación laboral, que comenzaba a tomar forma en el derecho argentino. Las políticas inclusivas eran una realidad.

Los primeros antecedentes de turismo social en el país se iniciaron en 1930, cuando organizaciones cristianas y laicas, empresas ferroviarias y sindicatos comenzaron a reproducir las iniciativas que se estaban desarrollado en Europa.

El Primer Peronismo extiende estas acciones al conjunto del territorio nacional a partir de un sistema estatal de colonias de vacaciones, que incluyó las unidades de Embalse (Córdoba) y Chapadmalal (Mar del Plata). Ambas se convirtieron en los principales complejos destinados a las vacaciones de los sectores más humildes.

Nuestra terminal de San Carlos de Bariloche como tantas otras a lo largo y ancho del país, fueron testigo fieles de miles y miles de personas que salieron hacia esos rumbos con la ilusión y la alegría de conocer en muchos casos por primera vez el mar, como lo manifestaron abuelos y jóvenes sentados en los micros de larga distancia en los que la felicidad se veía reflejada en esos rostros. Una caravana de expectativas y sueños iban pasando por ciudades y pueblos para llegar a ese destino, el mar argentino, tantas veces conocido y visitado por tantos y tan lejano para muchos otros.

Hoy con la poca visión y la clara intención de ajustar sobre los que menos tienen también se va por lo logrado en otros tiempos, y se deja con una simple firma de un decreto de necesidad y urgencia sin esa posibilidad no solamente de poder viajar sino de conocer más las riquezas de nuestro suelo argentino.

Una decisión que me llena de tristeza.

Diputados de la oposición pide explicaciones por la cesión de tierras a organización vinculada a Grabois

El radical Fabio Quetglas presentó un pedido de informes ante la Agencia de Administración de Bienes del Estado para conocer la viabilidad del proyecto agroecológico.

El diputado nacional Fabio Quetglas (UCR -Buenos Aires) elevó un pedido de informes por la cesión de un predio de más de 140 hectáreas a una organización civil vinculada al líder el MTE, Juan Grabois, en Chapadmalal.

La solicitud fue presentada ante la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) con el objeto de conocer la viabilidad del proyecto agroecológico asignado a la Asociación "Tercer Tiempo" que iba a realizarse en la zona de "El Marquesado".

Entre otros puntos, Quetglas requirió la documentación pertinente, la duración de la cesión de tierras y los motivos para la construcción de viviendas temporarias en el predio.

"Es imprescindible conocer los pormenores del proyecto y su viabilidad, para evitar que la cesión de tierras estatales se haga de forma discrecional y por amiguismo político", señaló el radical.

La noticia de la cesión de tierras en Chapadmalal generó una intensa polémica por el valor de los terrenos y su ubicación cercana al mar, que dificulta el desarrollo agroecológico que justifica la entrega.

El pedido de informes lleva también las firmas de otros 11 legisladores, entre quienes se encuentran Marcela Coli, Manuel Aguirre, Juan Martín, Gabriela Lena, Jorge Rizzotti, Karina Banfi, Ximena García, Lidia Ascarate, Gustavo Bohuid, Pamela Verasay, Pedro Galimberti.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies