Defensor del pueblo: culminó la etapa de audiencias y podría haber dictamen la próxima semana

La Comisión Bicameral escuchó a los 21 postulantes para la Defensoría del Pueblo restantes sobre un total de 39. También fueron analizadas las propuestas de los siete candidatos a ocupar la Procuraduría Penitenciaria. El proyecto de resolución con la terna final podría pasar a la firma en el próximo encuentro.

Foto: Comunicación Senado

Después de ocho horas de debate, la Comisión Bicameral Permanente de la Defensoría del Pueblo concluyó el proceso de audiencias para la selección del defensor del pueblo y el procurador penitenciario. Al término del encuentro que se llevó a cabo en el Salón Azul, el titular Daniel Kroneberger (UCR) anticipó que buscarán pasar a la firma el dictamen el próximo miércoles 5 de noviembre.

En la jornada de este jueves se escucharon las exposiciones de 21 postulantes para ocupar la Defensoría del Pueblo sobre el total de 39 que fue iniciado este miércoles. Por su parte, los siete candidatos a ocupar Procuraduría Penitenciaria también presentaron sus propuestas y ejes de trabajo. “Hubo exposiciones muy sólidas, de mucha experiencia y trayectoria que hace que tengamos los elementos suficientes para procesar y cubrir estas vacancias con personas idóneas que le van a dar garantía a la ciudadanía argentina de que van a estar a la altura”, señaló el legislador pampeano.

Asimismo, dejó en claro que el objetivo de la Comisión Bicameral es la de llegar a la designación antes del 30 de noviembre pese a la resistencia del oficialismo que, a través de Lilia Lemoine y Nicolás Mayoraz, manifestó su rechazo al proceso. Sin embargo, el radical a cargo de la selección reiteró que “el proceso es totalmente transparente y a la luz de día, donde cualquier ciudadano argentino pudo inscribirse porque se le dio mucha difusión”.

Cabe recordar que la selección final deberá ser establecida en un proyecto de resolución que deberá ser dictaminado por la Bicameral y luego, pasar por ambas cámaras donde requerirá los dos tercios de los votos en cada recinto para finalmente designar al nuevo defensor de pueblo y al procurador penitenciario.

Las audiencias 

Uno de los primero en exponer este jueves el diputado nacional Ramiro Gutiérrez, quien señaló que su objetivo es “defender, proteger y custodiar los avances logrados en inclusión y buenas prácticas, con el compromiso de trabajar para garantizar todo lo necesario”. Luego, Mariana Katz destacó la importancia de "un federalismo activo para asegurar la equidad territorial" y expresó su aspiración de conducir una Defensoría basada en los pilares de empatía, autonomía y transformación.

Después fue el turno de Amelia de los Milagros López, quien sostuvo que “no somos ni reemplazamos al Poder Ejecutivo, que es responsable del diseño de las políticas públicas, pero las defensorías pueden colaborar mejorando procesos y aportando evidencia desde la perspectiva de los ciudadanos”.

En otro tramo, la legisladora porteña María José Lubertino afirmó que “el plan que presentó refleja mi convicción: mi ruta es la Constitución Nacional, los tratados internacionales y las leyes vigentes. Defiendo los derechos humanos con una mirada intersectorial y creo que tenemos una gran oportunidad de recuperar la confianza que los ciudadanos han perdido en las instituciones”.

También, Cristina Maiztegui consideró que “la Defensoría del Pueblo es autónoma e independiente; no debe asistir al presidente en la defensa de los derechos humanos, sino controlar si el gobierno cumple o no con su responsabilidad desde la perspectiva de los derechos de la población”.

A su vez, Analía Marsella se refirió a su proyecto para llegar a una “Defensoría con una mirada de largo plazo, que trascienda las mayorías en el Congreso y los cambios de gobierno”, y destacó que su naturaleza es "ejercer pensamiento crítico con base técnica”. En tal sentido, Alejandro Nato planteó la necesidad de "trabajar codo a codo con las defensorías provinciales, con un enfoque intersectorial e interjurisdiccional, y darle mayor visibilidad a nivel nacional".

Avanza la Bicameral en la elección del Defensor del Pueblo y del Procurador Penitenciario

Desde el 29 de octubre comenzarán las audiencias públicas con los candidatos seleccionados para ambos cargos. La Comisión Bicameral Permanente de la Defensoría del Pueblo destacó la transparencia del proceso y la necesidad de saldar una deuda institucional.

La Comisión Bicameral Permanente de la Defensoría del Pueblo se reunió este miércoles en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación para continuar con el proceso de selección del Defensor del Pueblo de la Nación y del Procurador Penitenciario. El encuentro fue presidido por el senador radical Daniel Kroneberger, con la diputada Margarita Stolbizer como secretaria.

Durante la reunión, se aprobó —a mano alzada— la nómina de 38 preseleccionados para el cargo de Defensor del Pueblo y 7 para el de Procurador Penitenciario, quienes deberán presentar su plan de trabajo en un plazo de 48 horas. Las audiencias públicas con los candidatos comenzarán el próximo 29 de octubre, y serán televisadas para garantizar transparencia, publicidad y acceso ciudadano, según destacó la senadora Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana).

Kroneberger celebró el avance del proceso, al que calificó como “una respuesta a los argentinos, que es una deuda de la política”, y subrayó que se trata de un procedimiento “transparente, en tiempo y forma”. Recordó que se inscribieron 76 postulantes para la Defensoría y 17 para la Procuraduría, y que se recibieron avales e impugnaciones, entre ellas una que fue rechazada por “carecer de fundamentos sólidos”.

Durante el encuentro, se oficializó también el reemplazo del diputado Juan Manuel Pedrini por su par Matías Molle, ambos del bloque Unión por la Patria.

La diputada libertaria Lilia Lemoine (La Libertad Avanza) cuestionó el proceso, al considerar que “se está bufonizando” para acelerar la designación del defensor del pueblo en un contexto en el que el oficialismo no cuenta con el tercio necesario en ambas cámaras. Criticó la presencia de candidatos vinculados a la política y la justicia, y sostuvo que “el proceso está mal” por no respetar la Constitución, el federalismo ni el derecho democrático.

En respuesta, Stolbizer defendió la legitimidad del procedimiento, destacando que “ha sido celebrado por numerosas organizaciones de la sociedad civil que reclamaban su apertura desde hace años”. Afirmó que se buscará garantizar “la máxima calidad posible” en la terna final, priorizando la idoneidad y la trayectoria en derechos humanos.

Por su parte, Fernández Sagasti remarcó que “es una responsabilidad de los legisladores que no haya Defensor hace quince años”, y denunció que “el gobierno intentó frenar el proceso por motivos políticos e institucionales”. Reivindicó el compromiso de su bloque para que los candidatos seleccionados representen “la mejor expresión de la institucionalidad argentina”.

Sin apoyo de LLA, la oposición aprobó un cronograma para el proceso de selección del defensor del Pueblo

Así lo resolvieron Unión por la Patria, la UCR, el Pro y Encuentro Federal durante una reunión de la comisión bicameral. También se abrirá el concurso para el procurador Penitenciario. Las fechas.

Foto: Comunicación Senado

Toda la oposición unida, sin aval de La Libertad Avanza, resolvió en la Bicameral del Defensor del Pueblo iniciar el proceso de selección para la cobertura del cargo vacante hace 16 años, de acuerdo a un cronograma que se extenderá de septiembre a noviembre y culminará con una terna de candidatos.

Así lo definieron legisladores de Unión por la Patria, la UCR, el Pro y Encuentro Federal este miércoles, durante una breve reunión que se realizó en el Salón Illia.

Al comenzar el encuentro, el presidente de la bicameral, el radical Daniel Kroneberger, informó que sus asesores habían trabajado en un cronograma y ya estaban resueltas las fechas. Todos los bloques lo avalaron, salvo las oficialistas Vilma Bedia y Lilia Lemoine, quienes consideraron que la decisión tan rápida tenía tinte electoral.

El consenso entre las distintas vertientes de la oposición no es un dato menor: la designación final del defensor del Pueblo requiere posteriormente de dos tercios de los votos en ambas cámaras.

“Cuando asumimos esta comisión dijimos que teníamos una deuda pendiente con la sociedad, que era la acefalía que existe en la Defensoría del Pueblo”, arrancó Kroneberger y defendió los “lineamientos tentativos” que iba a proponer “amparado en la ley que corresponde”. “Aquí nadie viene a imponer nada”, aclaró.

Posteriormente, el secretario de la comisión leyó la resolución que prevé la publicación de los edictos en el Boletín Oficial este 11 y 12 de septiembre, aunque en el final se resolvió -ante una advertencia de la diputada Margarita Stolbizer- hacer una corrección sobre el tiempo para la publicación en el BO, ya que no es inmediata al pedido; también en las páginas web de ambas cámaras del Congreso y en la de la Defensoría.

En tanto, las propuestas serán recibidas de manera presencial en la oficina de la bicameral situada en el Congreso, entre las 9 y 18 horas, o por correo electrónico, entre los días 17 de septiembre hasta el 8 de octubre.

Además de los requisitos para ser defensor, los postulantes deberán adjuntar copia de CV, DNI, certificado de antecedentes penales, certificado de deudores alimentarios, título terciario o universitario si lo posee.

Entre el 13 a 19 de octubre se recibirán impugnaciones y adhesiones, mientras que el 22 la bicameral se reunirá para anunciar a los pre-seleccionados. Los candidatos asistirán a audiencia pública a la comisión el 29 de octubre.

Finalmente, el 5 de noviembre la bicameral deberá elaborar el proyecto de resolución correspondiente, el cual será elevado a ambas cámaras para su tratamiento y votación.

Las mismas fechas correrán para el concurso del procurador Penitenciario.

“Es imprescindible iniciar este proceso. Un proceso abierto, participativo, prolijo, transparente”, destacó Stolbizer, vicepresidenta de la bicameral, y agregó: “Es lógico que entendamos que por detrás de nuestra mora están los derechos de muchísimas personas”.

A su turno, la senadora de UP Anabel Fernández Sagasti recordó que “quedará pendiente para el año que viene el Comité de la Tortura, que también es un organismo pendiente de resolución”. “Me alegra que estemos cumpliendo con este objetivo”, dijo y señaló que poner el requisito de que los candidatos presenten un plan de gestión, “nos pone la vara un poco más alta para la elección de alguien tan importante”.

Desde LLA, la senadora Bedia opinó que “este no es el momento adecuado”. “¿Por qué no se nos ocurrió el año pasado? Hace más de 15 años está acéfalo y ahora…en un proceso electoral”, expresó.

“La duda que me surge es porque no lo hicimos en 2024, para que no coincidiera con las elecciones porque justamente entorpece el proceso”, planteó Lemoine y admitió: “Hoy está turbulenta la situación en Argentina”.

En esa línea, se preguntó “qué diferencia habría si se elige antes de octubre o en marzo”. “Empezar el proceso y el diálogo, perfecto, pero podría ser hasta por una cuestión partidaria”, afirmó y completó: “Se siente como que se intenta tomar un partido en el cual LLA ni puede participar, incluso con el Pro estamos debilitados”.

“Nadie tiene que ver ningún fantasma en ningún lado”, salió a responder el jefe de UP en Diputados, Germán Martínez, quien sostuvo que “la construcción de los acuerdos para que este plan de trabajo se consolide en la designación definitiva depende de los recintos, no depende de la comisión”.

El santafesino manifestó que “lo importante es que podamos hacer esto de manera que esté todo disponible para la tarea de los recintos”, y recordó que la elección “requiere una mayoría sumamente especial de ambas cámaras”.

“Ni siquiera de esta comisión va a salir un nombre, va a salir una terna”, siguió y también respondiéndole a Lemoine, quien señaló que “la gente no está al tanto”, el opositor dijo: “Puede ser que no sea un tema mediático, pero es un tema sumamente reclamado”. “Es un cronograma exigente que nos va a requerir mucho compromiso. Tenemos una enorme oportunidad y no podemos desaprovecharla”, concluyó.

Por su parte, el diputado radical Fabio Quetglas observó que “la capacidad de acuerdo político es una señal de fortaleza institucional”. “Quizás hubo un exceso en la redacción constitucional con los dos tercios en ambas cámaras, pero ahora tenemos por tercera vez el pedido de la Corte Suprema”, resaltó.

Y sumó: “Es un cronograma que no me parece descabellado, me parece cumplible. El 5 de noviembre estamos después de las elecciones y con esa temperatura política se podrá medir si lo pueden resolver los plenos con esta constitución o con la próxima”.

Buscarán dar inicio al proceso de selección del defensor del Pueblo, vacante hace 16 años

La bicameral encargada de la elección fue convocada este miércoles a las 11. También se sumó la cobertura del procurador Penitenciario.

El senador Daniel Kroneberger, presidente de la comisión

Luego de un fallo de la Corte Suprema de Justicia en el que se renovó el pedido al Congreso para que designe al defensor del Pueblo, la bicameral encargada de su selección fue convocada este miércoles a las 11 en el Salón Illia del Senado, con el fin de dar inicio al proceso. También se sumó la elección del procurador Penitenciario.

El cargo de defensor del Pueblo se encuentra vacante hace 16 años, desde 2009 cuando renunció Eduardo Mondino.

La última vez que más "cerca" se estuvo de avanzar con la elección de un ombudsman fue en 2017, durante la gestión Cambiemos, cuando la bicameral eligió una terna de candidatos (Humberto Roggero, Jorge Sarghini y Alejandro Amor), pero finalmente no se avanzó en el recinto.

Ese último proceso surgió de un fallo que en agosto de 2016 emitió la Corte, donde frenó los tarifazos de gas dispuestos en ese momento por el gobierno de Mauricio Macri y recomendó por la cobertura del cargo.

De acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Nacional, "el Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad".

"Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas", agrega.

Sobre su designación y remoción, debe ser con "el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras". Además, "goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores". El mandato dura 5 años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

Actualmente, la bicameral está presidida por el senador Daniel Kroneberger (UCR) e integrada por los senadores María Victoria Huala (Pro), Mónica Silva (JSRN), Vilma Bedia (LLA), Anabel Fernández Sagasti, Fernando Salino y Alicia Kirchner (UP); y los diputados Margarita Stolbizer (EF), Emmanuel Bianchetti (Pro), Lilia Lemoine (LLA), Fabio Quetglas (UCR), Juan Manuel Pedrini, Cecilia Moreau y Germán Martínez (UP).

Se reúne la bicameral encargada de designar al Defensor del Pueblo, vacante hace 16 años

El encuentro fue citado para el miércoles 10 de septiembre a las 11. La convocatoria se generó luego de un nuevo reclamo al Congreso por parte de la Corte Suprema.

Luego de un fallo de la Corte Suprema de Justicia en el que se renovó el pedido al Congreso para que designe al Defensor del Pueblo, la bicameral encargada del proceso de selección fue convocada el miércoles de la semana que viene a las 11 en el Salón Illia del Senado.

El cargo se encuentra vacante hace 16 años, desde 2009 cuando renunció Eduardo Mondino.

La última vez que más "cerca" se estuvo de avanzar con la elección del defensor del Pueblo fue en 2017, durante la gestión Cambiemos, cuando la bicameral encargada de este proceso eligió una terna de candidatos (Humberto Roggero, Jorge Sarghini y Alejandro Amor), pero finalmente no se avanzó en el recinto.

Ese último proceso surgió de un fallo que en agosto de 2016 emitió la Corte, donde frenó los tarifazos de gas dispuestos en ese momento por el gobierno de Mauricio Macri y recomendó por la cobertura del cargo.

De acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Nacional, "el Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad".

"Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas", agrega.

Sobre su designación y remoción, debe ser con "el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras". Además, "goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores". El mandato dura 5 años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

Actualmente, la bicameral está presidida por el senador Daniel Kroneberger (UCR) e integrada por los senadores María Victoria Huala (Pro), Mónica Silva (JSRN), Vilma Bedia (LLA), Anabel Fernández Sagasti, Fernando Salino y Alicia Kirchner (UP); y los diputados Margarita Stolbizer (EF), Emmanuel Bianchetti (Pro), Lilia Lemoine (LLA), Fabio Quetglas (UCR), Juan Manuel Pedrini, Cecilia Moreau y Germán Martínez (UP).

Constituyeron la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales

Fue designado al frente de la misma el senador nacional pampeano Daniel Kroneberger.

Constituyeron en el Senado Asuntos Administrativos y Municipales

Fue en el marco de una breve reunión en la que solo se designó a quien presidirá esa comisión.

Se constituyó este miércoles la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales de la Cámara alta, al frente de la cual quedó el senador radical Daniel Kroneberger.

Tanto la vicepresidencia, como la secretaría de esa comisión quedaron pendientes de designación, por lo que solo tomó posesión del cargo el legislador pampeano, que al sentarse en su sitial dijo sonriendo: “Me han dejado en soledad; igual vamos a asumir la responsabilidad. Tengo el apoyo de todos ustedes”, tras lo cual agradeció especialmente a su partido y recordó que fue antes intendente durante tres períodos, razón por la cual tiene desde entonces la convicción asumida desde entonces por “la inmediatez del problema”.

Asimismo adelantó que le gustaría trabajar en algunos temas pendientes de la anterior gestión, y destacó especialmente un programa de reconocimiento a la buena gestión de los municipios. “Es un programa interesante que creo que deberíamos trabajar durante todo el año”, señaló.

Tras ello, el senador del Pro Alfredo De Angeli destacó que existen en esa comisión numerosos proyectos pendientes, incluso varios que ya tienen media sanción de Diputados, a los que deberían darles preferencia, en lo que coincidió Kroneberger.

Retenciones: para Kroneberger, es la muestra de que el Gobierno “no tiene plan”

Respecto a las nuevas medidas que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner definirá en las próximas horas, el senador pampeano dio su punto de vista.

“El Gobierno nacional sigue aplicando las recetas del fracaso y ya las conocemos, no son nuevas. Las aplicó el kirchnerismo de manera recurrente. Evidentemente, no saben hacer las cosas de otra manera que castigando ya no solo al sector productivo, sino motor que hace andar nuestro país, que es el campo”, expresó el senador de Juntos por el Cambio por La Pampa el radical Daniel Kroneberger.

En ese sentido, el senador pampeano trazó un diagnóstico respecto a las medidas que está tomando el gobierno Nacional sobre las exportaciones y la suba de las retenciones: “Lo que sucede es que se cerraron las exportaciones y no se permite exportar, porque van a  subir 2% las retenciones al aceite y a la harina de soja, siendo que Argentina es el principal exportador del mundo de aceite y harina. Al subir las retenciones, van a hacer que ese 2% se traslade directamente al productor. Cuando tenés un aumento de costos, los exportadores de harina y aceite no pueden subir el precio, entonces le bajan el precio a los productores”.

“Esta decisión desacertada, en el marco de los impuestos que se han inventado, con una inflación, un déficit y un gasto público que se fue por las nubes, afecta directamente a los que producen, que son los que generan empleo genuino en el país y que apuestan para que nuestra economía salga adelante, en beneficio de todos”, sostuvo el senador Kroneberger. A su juicio, “el Gobierno nacional está sin rumbo, perdido, aplicando decisiones muy dañinas. Y lo peor, es que es en un contexto con grandes oportunidades para la producción lo que están haciendo es asfixiar una vez más”.

Además, destacó el senador, “esta decisión del kirchnerismo se da en un contexto internacional en el que la guerra de Rusia con Ucrania hizo subir el precio de los commodites a  nivel global. Al ser Argentina el primer exportador de harina y aceite se está generando un contexto global peor al generado por la propia guerra”.

Por último, el senador nacional por La Pampa dijo: “El presidente sigue sin un plan a largo plazo. Sin saber lo que pasa en el campo: los productores están por cosechar la soja y en unos meses empiezan a sembrar el trigo. Entonces, estas decisiones erráticas dificultan lo que viene”. “¿Qué viene?”, se preguntó Kroneberger, a lo que respondió: “Se van a demorar las ventas de soja y se va a sembrar menos trigo. Estas son las consecuencias de las viejas recetas del Gobierno Nacional”.

En sus habituales recorridas por La Pampa, Kroneberger estuvo reunido con productores agropecuarios y en ese sentido, adelantó: “Hace unos días leía un pequeño FODA que me compartieron productores pampeanos del campo. Básicamente lo que decía ese diagnóstico es que tenemos una oportunidad, que es el contexto internacional de los commodities. Que tenemos una fortaleza, que es nuestro campo; pero que tenemos una debilidad, que es el gasto público y el déficit. Y que, además, tenemos una amenaza, que es el Gobierno Nacional. Esto deja a las claras que en Argentina, el Gobierno Nacional hace todo al revés: en lugar de potenciar nuestras fortalezas, las está asfixiando y dejando sin aire”.

La Pampa: histórico triunfo de JxC y suma 2 bancas en el Senado

El FdT admitió la derrota. Se terminó la hegemonía histórica del peronismo pampeano. Por primera vez, perdió una elección general. No hubo épica y no lo pudo dar vuelta como en 2017. JxC sumó 2 bancas que antes de las PASO nadie esperaba.

El golpazo al Frente de Todos en La Pampa se consolidó. Es historia. El peronismo perdió frente a Juntos por el Cambio, algo que nadie tenía en los planes antes de las primarias abiertas de septiembre.

Con el 93,31% de las mesas escrutadas, JxC logró el 48,55% y el FdT cosechó 41,96 por ciento.

Con este resultado, la oposición obtiene 2 escaños y el oficialismo 1, por lo que el FdT perdió 1 en el juego de las bancas a nivel senadores nacionales.

Juntos por el Cambio necesitaba sumar senadores y una de las provincias que renovaba sus 3 representantes era La Pampa y consolidó la sorpresa que dio en las PASO a pesar de que el peronismo triunfa históricamente desde la recuperación de la democracia y obtiene las 2 bancas por la mayoría.

La última vez que el PJ pampeano había estado cerca de perder una elección fue en 2017 cuando dio vuelta la elección y ganó por solo 76 votos.

A partir del 10 de diciembre, los senadores de La Pampa serán: el dirigente radical Daniel Kroneberger y la joven dirigente del Pro Victoria Huala (JxC); y el ministro de Gobierno provincial, Daniel “Pali” Bensusán (FdT), de la línea Plural liderada por el exgobernador Carlos Verna.

Debido a la derrota del FdT, se queda afuera de la Cámara alta María “Luchy” Alonso, referente de La Cámpora y secretaria administrativa del Senado.

En la actualidad, en el Senado, de las 3 bancas, 2 pertenecen al Frente de Todos y la otra a Juntos por el Cambio. Ellos son: Daniel Lovera y Norma Durango (FdT); y Juan Carlos Marino (JxC).

Cabe recordar que en las PASO, Juntos obtuvo 48,82% de los votos frente a los 38,16% que alcanzó el oficialismo.

Cámara baja

En Diputados, la provincia patagónica también eligió 3 bancas, de las 5 que posee. De las 3 en juego, 2 escaños pertenecen al FdT, Melina Delú y Ariel Rauschenberger, y 1 de Juntos por el Cambio, Martín Maquieyra.

Por lo tanto, la oposición logró 2 bancas y el oficialismo 1, por lo que también perdió un escaño.

Los 3 representantes electos son: el diputado nacional del Pro Martín Maquieyra y la legisladora provincial radical Marcela Coli (JxC); y Varinia “Lichy” Marín, hija de quien fuera cuatro veces gobernador de La Pampa, Rubén Marín, líder de Convergencia, por el Frente de Todos.

Los diputados pampeanos que tienen mandato vigente hasta 2023 son Hernán Pérez Araujo (FdT) y Martín Berhongaray (JxC).

Gerardo Morales fue a La Pampa a darles su apoyo a los candidatos de JxC

“La Pampa es la madre de todas las batallas”, afirmó el mandatario jujeo acompañado por los candidatos a diputados senadores nacionales.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, realizó una conferencia de prensa junto a los candidatos a senadores y diputados nacionales Daniel Kroneberger, Martín Maquieyra, Victoria Huala y Marcela Coli, en la que sostuvo que “La Pampa es la madre de las batallas para los equilibrios parlamentarios, le van a hacer muy bien al país y al Gobierno esos equilibrios. Para que puedan reflexionar y ser responsables en el diseño de las políticas públicas”.

“En La Pampa vamos a ratificar el resultado de las PASO”, enfatizó.

El gobernador jujeño sostuvo que “todos los dirigentes nacionales de Juntos por el Cambio estamos recorriendo el país, trabajando fuerte para reafirmar los resultados de las PASO. Estamos convencidos que la sociedad no es ingenua, y el ‘plan platita’ no es el mecanismo que le servirá al Gobierno para dar vuelta los resultados”. Por el contrario, consideró que “es una falta de respeto a la voluntad popular”.

Por otra parte Morales afirmó que “hoy hay mucha angustia de la sociedad, el Gobierno nacional no tiene un plan económico, no puede bajar la inflación, está muy mal interiormente. Está anarquizado este gobierno y por ende no puede gobernar.

En otro pasaje, Morales señaló respecto del pedido de acuerdo propuesto desde el oficialismo que “gobernar es responsabilidad del oficialismo, nosotros vamos a dar todos los debates en el Parlamento”.

“En el Gobierno no se sabe quién toma las decisiones, hay una anarquía generalizada. Hay facciones que luchan por el poder. No le hablan al pueblo argentino”, agregó el mandatario jujeño, que en otro pasaje expresó que “esperamos una reacción responsable del gobierno nacional, luego de las derrota en las elecciones. No vinieron a unir a los argentinos, vinieron a profundizar la grieta, y se agrietaron entre ellos. No vamos a empujar al gobierno, como ellos han hecho con nosotros”.

Por otra parte alertó que “los precios aumentan, los controles no sirven, va a haber una ratificación en noviembre, de los resultados de las PASO, y eso le va a hacer muy bien al país, porque se necesitan los equilibrios en el Congreso”.

Alertan sobre el “plan Platita” en La Pampa

Kroneberger y Maquieyra denunciaron lo que está ocurriendo en Santa Rosa, capital de la provincia.

Los candidatos de Juntos por el Cambio Daniel Kroneberger y Martín Maquieyra manifestaron su desacuerdo al manejo de fondos nacionales para la campaña electoral. En distintos puntos de La Pampa se ven largas colas para usar fondos públicos con fines electorales, advirtieron.

“El Gobierno kirchnerista es el responsable de la inflación, que se va a agravar por la emisión descontrolada del plan ‘platita’. La política de precios controlados es garantía de fracaso. El único objetivo del Gobierno es remontar la derrota electoral sin medir consecuencias”, resaltó el candidato a senador Kroneberger.

“Es una vergüenza que La Pampa se haya adherido al Plan Platita. Están desesperados por conseguir los votos y piensan que de esa manera los pampeanos vamos a ceder”, declaró Maquieyra, primer candidato a diputado nacional.

Los candidatos manifestaron que el Gobierno “se dio cuenta tarde de las necesidades de la gente” y que “de esta manera no va a comprar sus votos.

“La Pampa ya dijo basta en septiembre y no vamos a ceder por una heladera, cuando la gente necesita que la heladera esté llena todos los meses. En noviembre vamos a reafirmar la elección de los pampeanos, en noviembre La Pampa va a cambiar”, finalizó Maquieyra.

Desde La Pampa, Negri llamó a votar a JxC para terminar con "la idea de hacer lo que se quiere" en el Congreso

El jefe de la bancada opositora destacó que esa provincia "se ha convertido en un objetivo central de la democracia argentina", en alusión al equilibrio de fuerzas que tendrá el Parlamento a partir de las próximas elecciones.

mario negri kroneberger maquieyra la pampa

El presidente del interbloque de diputados nacionales de Juntos por el Cambio, Mario Negri, llegó a La Pampa para brindar su apoyo a los candidatos Daniel Kroneberger (a senador) y Martín Maquieyra (a diputado) para las elecciones del 14 de noviembre.

En el marco de una conferencia de prensa en un hotel sobre la Ruta 5, el radical destacó el papel de esta provincia en los próximos comicios: “La presencia de uno no va a definir ninguna elección. Es un acto de responsabilidad, solidaridad y acompañamiento. En La Pampa, la Argentina va a definir cómo se recompone el Parlamento argentino. Es la primera vez que hay una posibilidad cierta de que se haya un equilibrio de poder, en el momento de mayor crisis que vive la Argentina”.

“Si se ratifican los resultados, como creo y es más, se aumentarán en muchos lados, del '83 hasta ahora, en el Senado de la Nación, el Gobierno tendría por primera vez que negociar sí o sí con la oposición y no convertir al Senado en una escribanía, como lo ha hecho durante mucho tiempo”, resaltó el legislador cordobés.


En las PASO, Juntos por el Cambio se impuso sobre el peronismo en La Pampa, ganando por 10 puntos de diferencia.

Respecto al escenario que se prevé en la Cámara alta, presidida por Cristina Kirchner, Negri señaló que "al kirchnerismo no le hacía falta dos cámaras, es una democracia renga, ya que gobierna con el Senado solo, con él obstruye y designa jueces, ya que es el poder más importante en la división de poderes y en un momento donde hay tantos temas de impunidad, que no se han podido resolver”.

“Por eso, La Pampa se ha convertido en un objetivo central, no de una fuerza política, sino de la democracia argentina. La representación federal indica que no existe en términos de la economía, la Constitución lo mantenga en términos de representación”, agregó.

Y continuó: “Y si La Pampa ratifica el resultado, como creo que va a ocurrir, vamos a incorporar dos senadores, lo que significa que se acortan los márgenes de maniobra del oficialismo y, obviamente, va a crecer el bloque de diputados. Además de Martín, vamos a sumar a una diputada, Marcela Coli. Si se recompusiera la Cámara de Diputados, se llegaría a 116 o 117 legisladores, y se termina la idea de hacer lo que se quiere”.

"La única fuerza política que muestra homogeneidad y racionalidad es Juntos por el Cambio. Por eso no podemos equivocarnos. En una crisis la sociedad busca un Dios que la salve. Pero acá hace falta un cambio cultural profundo. Porque en 2015 y 2017 le ganamos al populismo pero luego no alcanzó. Al kirchnerismo se la gana con un cambio cultural", finalizó.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies