Carambia fuerte contra Milei: “Si usted no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”

El representante de la provincia de Santa Cruz apuntó contra los candidatos libertarios para integrar la Cámara alta a partir de diciembre. Expuso el decreto 563 y cargó: “Hacen presupuestos con el oro a 1300 dólares, que hoy está a 3300 dólares, y ahí está la plata para los jubilados, para la educación y para los discapacitados”.

Minutos antes de los cierres de bloque, el senador santacruceño José María Carambia brindó un efusivo discurso en contra de Javier Milei. Dirigido al presidente de la Nación que “si usted no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”, y luego enfatizó: “Ratas son los senadores de La Libertad Avanza que van a entrar en diciembre que están en contra de los jubilados y la discapacidad”.

Si bien la intervención fue breve, el legislador del bloque Por Santa Cruz explicó que “cuando preguntan ‘¿de dónde sacan los recursos?’ le puedo dar una idea al señor presidente: Por ejemplo, con el decreto 563 le sacó las retenciones a la industria minera que es la que más genera en rentabilidad”. “Imagínese que hace diez años una onza de oro valía 1.300 dólares, en agosto del 2015, y hoy vale 3.300 dólares”, cargó.

Dirigido al Poder Ejecutivo de la Nación, Carambia agregó que “vamos a defender esta ley”, y reiteró: “Esperemos que el presidente de la Nación la aplique como corresponde y que no haga ningún artilugio legal para intentar no aplicar y no darles solución a tanta gente que está necesitando en diferentes lados de la Argentina”.

De paso, cuestionó la posición de los últimos gobiernos vinculada a la industria minera: “Seguimos con gobiernos que siguen defendiendo a los que más tienen y no a los que más necesitan”. “Estoy cansado de escuchar a las empresas mineras llorar que ‘si no bajan impuestos a la minería, no va a haber inversiones’, y eso es mentira porque la minería tiene una rentabilidad extraordinaria”.

En ese sentido, profundizó: “en algunas provincias pagan el 3% cuando el petróleo paga el 15 de regalías directas”. “Ahí tenes el gran robo”, aseveró Carambia, quien también sostuvo que “con ese 2% que el presidente le regaló a la Minería, nadie sabe por qué, está la plata para los jubilados, para la educación y para los discapacitados”. “Hacen presupuestos con el oro a 1300 dólares, que hoy está a 3300 dólares”, sumó.

Sobre el tratamiento del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, remarcó: “Usted no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”. “No vamos a bajar la cabeza, no vamos a dejar que la gente con discapacidad esté en las condiciones que está hoy porque es una vergüenza y se nota que este presidente no cruzó la General Paz”, siguió.

Por último, le mandó un mensaje a los candidatos de La Libertad Avanza para integrar el Senado a partir del próximo recambio legislativo: “Estoy cansado de que nos diga ratas porque ratas son los senadores de La Libertad Avanza que van a entrar en diciembre. Esas son las ratas que están en contra de la discapacidad y en contra de los jubilados”.

Proponen un nuevo régimen para energías renovables con metas al 2035

La propuesta fue presentada por el senador Carambia y busca alcanzar el 35 % del consumo energético a partir de energías limpias en 2035, con una batería de incentivos fiscales, promoción industrial y financiamiento específico.

En el marco de la transición energética nacional, el senador santacruceño José María Carambia presentó un proyecto de ley denominado “régimen nacional de fomento para el uso de fuentes renovables de energía”, por el cual se propone actualizar las metas de generación limpia y garantizar condiciones normativas favorables para nuevas inversiones.

El texto establece como objetivos que el 25 % de la energía eléctrica nacional provenga de fuentes renovables para fines de 2027, el 30 % en 2030 y el 35 % en 2035. Para lograrlo, se prevé impulsar iniciativas públicas y privadas mediante beneficios fiscales, políticas de desarrollo tecnológico, acuerdos internacionales y acceso libre a fuentes renovables sin cargas tributarias hasta 2036.

Entre las herramientas destacadas figura la continuidad del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER), que brindará créditos, aportes de capital y avales para proyectos estratégicos. Además, se establece la obligación para grandes usuarios del mercado eléctrico (con potencias superiores a 300 kW) de consumir porcentajes definidos de energía renovable, bajo riesgo de penalidades por incumplimiento.

El régimen incluye también:

- Devolución anticipada del IVA.

- Amortización acelerada en Ganancias.

- Exenciones aduaneras para importación de tecnología no fabricada localmente.

- Certificados fiscales por integración de componentes nacionales.

La iniciativa prioriza además la creación de empleo y la fabricación nacional de equipos, y permite la compatibilidad con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Con esta iniciativa, Argentina busca mantener sus compromisos climáticos y acelerar el desarrollo industrial verde, alineado con su adhesión al Acuerdo de París y las metas de carbono neutralidad.

Un senador propone bajar a 16 años la edad mínima para conducir autos

El proyecto es impulsado por el santacruceño José María Carambia quien argumentó: “Otorgar a los jóvenes de 16 años la posibilidad de obtener una licencia de conducir, es una propuesta para el desarrollo de nuestros jóvenes y de la sociedad toda”. El texto exceptúa la edad para las clases “C, D y E” -en referencia a las profesionales-, que continuarán en 21 años.

El senador santacruceño José María Carambia presentó un proyecto que modifica la ley de tránsito y establece 16 años como la edad mínima para conducir vehículos en la vía pública, excepto para las clases “C, D y E” -en referencia a las profesionales-, que continuarán en 21 años.

“Las autoridades jurisdiccionales pueden establecer en razón de fundadas características locales, excepciones a las edades mínimas para conducir, las que sólo serán válidas con relación al tipo de vehículo y a las zonas o vías que determinen en el ámbito de su jurisdicción”, agrega la propuesta del legislador.

En los argumentos de la iniciativa, el senador señaló: “El Código Civil y Comercial también reconoce que las personas menores de dieciocho (18) años tienen capacidad progresiva. A los dieciséis (16) años, por ejemplo, se les permite tomar decisiones sobre su salud, como consentir cirugías estéticas reparadoras, tatuajes o piercings (art. 26 CCN). Además, entre los dieciséis (16) y los dieciocho (18) años, pueden ejercer una profesión y administrar los bienes que ganen. Sin embargo, en algunos casos requieren autorización parental, como para casarse, someterse a cirugía estética o dar en adopción a sus hijos”.

Carambia comparó: “En el derecho comparado existen legislaciones que prevén a partir de los quince (15) años la edad mínima para conducir vehículos y otros a partir de los dieciséis (16). El Salvador otorga la licencia juvenil para menores de dieciocho (18) años, con el acompañamiento de sus representantes legales, para los trámites a partir de los quince (15) años. En México, si bien obtener una licencia de conducir no es un proceso uniforme, en todo el país también es posible obtener una licencia desde los quince (15) años”.

En otro tramo de los fundamentos, el santacruceño detalló que “de toda la normativa latinoamericana emerge el principio de autonomía progresiva de las personas menores de dieciocho (18) años para el ejercicio de sus derechos, de modo que sean ellos quienes decidan y elijan cómo y cuándo hacerlo, conforme con su proyecto personal de vida, sus deseos e intereses, pero siempre de acuerdo a la evolución de sus facultades, es decir, aludiendo a ‘procesos de maduración y de aprendizaje por medio de los cuales los niños adquieren progresivamente conocimientos, competencias y comprensión, en particular comprensión de sus derechos, y sobre cómo dichos derechos pueden materializarse mejor’”.

Para Carambia, “otorgar a los jóvenes de dieciséis (16) años la posibilidad de obtener una licencia de conducir, según las normativas locales y las necesidades de cada joven y su familia, es una propuesta para el desarrollo de nuestros jóvenes y de la sociedad toda”. Y finalizó: “Es congruente con nuestro compromiso internacional por los derechos de las personas menores de dieciocho (18) años y nuestra normativa vigente, y es una reivindicación de la libertad de movilidad para nuestro presente y futuro”.

El proyecto del senador santacruceño fue girado a la comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte de la Cámara alta.

Ficha limpia podría ser ley el próximo miércoles

Finalmente se tratará el proyecto que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados desde febrero pasado, luego de ser tratado en extraordinarias.

El tema principal legislativamente hablando esta semana se debatirá sin duda en el Senado. Será este miércoles, cuando el pleno del cuerpo ponga a consideración finalmente el proyecto proveniente de Diputados de ficha limpia.

Como se recordará, cuando se dispuso el virtual receso por el fallecimiento del papa Francisco, se estableció una agenda que prevé una sesión, este miércoles 7 de mayo, que tiene como plato principal el debate del proyecto de ficha limpia, que viene con media sanción de Diputados. Y que por lo tanto, en caso de aprobarse sin modificaciones, será ley ese mismo día.

La sesión está prevista para las 14, pero podría adelantarse para las 11. Todo indica que los números para aprobar el proyecto están. Así resulta desde que los senadores santacruceños alineados con el gobernador Claudio Vidal, José María Carambia y Natalia Gadano. Fue el 18 de abril, cuando el senador santacruceño difundió un video que decidió hacer “ante las constantes mentiras, falsedades, manipulación de la información e injurias de los medios nacionales para con el bloque de senadores de Santa Cruz y el gobernador de nuestra provincia respecto al tratamiento de ficha limpia”.

Poco después Gadano hizo lo propio remarcando que estaba “a favor de la transparencia política y de la justicia de este país”. “Como santacruceña sería un error garrafal desentenderme de los años de saqueo y desidia que sufrieron las cajas de nuestra provincia en manos de personas que utilizaron a la política como método para llenar sus bolsillos -agregó-. No concibo a la política como un método para enriquecernos, sino para el bien común de nuestra sociedad, es por ello que he llegado a la casa de las leyes. Mi misión es ajusticiar a quienes no tienen voz y han sufrido las desigualdades de quienes se aferraban al poder malversando fondos en repetidas ocasiones”.

Así las cosas, todo indica que están los votos para alcanzar la aprobación del proyecto, y en caso de aprobarse entonces el proyecto, los condenados en segunda instancia no podrán ser candidatos a cargos nacionales. Es el caso puntual de Cristina Fernández de Kirchner.

La semana pasada trascendió que podría haber ausencias este miércoles. Se nombró puntualmente a Francisco Paoltroni, quien pediría licencia para sumarse a la campaña por las elecciones provinciales previstas para el mes de junio en Formosa. Sin embargo el legislador nacional de Libertad, Trabajo y Progreso confirmó este domingo a parlamentario.com que el miércoles estará en el recinto.

También circularon versiones respecto de que habría senadores interesados en introducir modificaciones al texto, de modo tal que el alcance de la norma fuera mucho más abarcativo que lo aprobado en Diputados.

De ser eso cierto y en caso de aprobarse, el proyecto volvería a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva, pero eso sería posteriormente al 18 de mayo, fecha de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Claramente esa maniobra sería llevada adelante para evitar el centralismo que la aprobación de la norma el 7 de mayo le podría dar a la diputada nacional Silvia Lospennato, clave en el debate de ficha limpia desde 2017 y cabeza de lista del Pro en esos comicios, con lo que La Libertad Avanza no vería eso con agrado y preferiría la eventual postergación.

Otros temas

Este miércoles también está previsto la ratificación y designación de autoridades. Se pondría a consideración el reemplazo de María Laura Izzo al frente de la Secretaría Administrativa, por Emilio Viramonte, quien trabaja con la vicepresidenta hace tiempo. Victoria Villarruel quiere que Agustín Giustinian siga como secretario Parlamentario, en tanto que como prosecretario Administrativo seguirían Lucas Clark, y como prosecretaria Parlamentaria la exdiputada radical Dolores Martínez.

Para después se tratará el pliego para designar embajador extraordinario y plenipotenciario a Alejandro Carlos Francisco Oxenford, quien ya está actuando como embajador en los Estados Unidos. El otro pliego a ser tratado es para designar a Wenceslao Bunge Saravia, quien quedará al frente de la representación argentina en España.

Luego está previsto el tratamiento de una serie de ascensos de oficiales de las Fuerzas Armadas, y a continuación la aprobación de una serie de proyectos de declaración, comunicación y resolución con dictamen.

A continuación será el turno de cinco acuerdos internacionales. El primero es un protocolo de enmienda al convenio celebrado con Francia a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta  y el patrimonio.

El segundo es un tratado suscripto con Serbia sobre el traslado de personas condenadas y cooperación en el cumplimiento de sentencias penales; luego hay un convenio con Austria para eliminar la doble imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y el patrimonio y la prevención de la evasión y elusión fiscal; y un proyecto de ley que aprueba la convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles  y el traslado de beneficios, celebrado en Francia en 2016.

Por último hay otro acuerdo con el Consejo Federal Suizo en materia de servicios aéreos regulares.

Luego se abordarán una serie de proyectos de declaración, comunicación y resolución con dictamen y finalmente arrancará el debate del proyecto de ficha limpia.

Aparecieron los votos para sacar ficha limpia y podría tratarse el jueves 24

Los senadores santacruceños confirmaron que votarán a favor de la media sanción de Diputados y ahora pedirán a Victoria Villarruel llamar cuanto antes a sesionar.

Pese al feriado largo de Semana Santa, los tiempos se aceleraron dramáticamente en el tema ficha limpia. En rigor, podría afirmarse que los planetas se alinearon para que el proyecto que cuenta con media sanción de Diputados desde el mes de febrero en extraordinarias pueda aprobarse en la Cámara alta. Incluso ya se habla de una fecha concreta: este jueves 24 de abril.

Las dudas que siempre existieron respecto de la suerte de esta norma en el Senado estuvieron circunscriptas todo el tiempo a los votos de los senadores misioneros y los santacruceños. Particularmente estos últimos. Las mismas acaban de ser despejadas, con lo que en caso de haber voluntad política en la próxima semana, el tema podría ser definitivamente resuelto.

Las dudas respecto del destino de la norma habían sido expuestas por la cabeza visible del proyecto en el Congreso, la diputada Silvia Lospennato, quien en vísperas de la sesión convocada por el oficialismo para el miércoles 9 de abril para tratar ficha limpia en la Cámara alta, llamó a estar seguros de contar con los votos; esto es, no ir a ciegas a una sesión que en caso de ser rechazado, el proyecto volvería a fojas cero.

Más allá de que el argumento fue que muchos senadores se habían vuelto a sus provincias por la reprogramación de vuelos con vistas al paro del jueves pasado, la suspensión de esa sesión se interpretó entonces como la confirmación de que esos votos no estaban asegurados.

Atento a que los senadores misioneros se inclinarían a votar a favor de lo aprobado en Diputados tal cual lo hicieron sus comprovincianos en esa Cámara, todos los interrogantes apuntaban hacia los dos senadores de Por Santa Cruz. Uno de ellos habló este Viernes Santo para despejar definitivamente esas dudas.

José María Carambia difundió este viernes un video que decidió hacer “ante las constantes mentiras, falsedades, manipulación de la información e injurias de los medios nacionales para con el bloque de senadores de Santa Cruz y el gobernador de nuestra provincia respecto al tratamiento de ficha limpia”.

El senador patagónico explicó todo lo que rodeó a la sesión suspendida, informando en el video que el mediodía del martes 8 de abril se había reunido con el vicejefe de Gabinete José Rolandi, quien le preguntó qué pensaba respecto de suspender la sesión, porque había senadores que estaban en duda y otros que no sabían si iban a estar presentes.

Yo me negué rotundamente, porque nosotros estábamos dispuestos a sesionar, dar quórum, e ir a hacer el tratamiento correspondiente”, aclaró Carambia, que aseguró haberle dicho a Rolandi que “es muy difícil que alguien esté en duda porque mañana no se van a animar a votar en contra, porque esta ley dejó de ser una ley legal para ser una ley moral. ¿Quién se va a animar a votar en contra de una ley moral?”, comentó Carambia, que contó haber presentado una nota del bloque Por Santa Cruz ese mismo día pidiendo que les dijeran a qué hora se haría la reunión de Labor Parlamentaria, a fin de mostrar su voluntad de sesionar. La misma no fue respondida, “y a las horas nos preguntan si estábamos dispuestos a firmar una nota para suspender la sesión”, contó. Esa nota fue suscripta por varios senadores y por eso se suspendió sin fecha la sesión, por una resolución firmada por el presidente provisional del Senado, que a juicio de los senadores santacruceños “es vulnerable jurídicamente”.

“Por eso, para que no haya malos entendidos, invitamos a todos los senadores a que esta semana se sesione por ficha limpia y a la vicepresidenta a que convoque a la sesión correspondiente suspendida ilegalmente”, cerró Carambia.

En su programa de La Nación+, la periodista Cristina Pérez dijo este viernes por la noche haber hablado con el gobernador santacruceño Claudio Vidal, quien le aseguró haberle dado instrucciones a los dos senadores de su provincia para “votar a favor de ficha limpia”. Contactado por Zoom durante esa emisión, el senador Luis Juez celebró la noticia asegurando que tanto la senadora Natalia Gadano como José María Carambia “son muy buenos senadores, pero son (también) muy verticalistas”, de ahí que consideró determinante la postura anunciada por el gobernador Vidal, a quien ambos responden.

“Me da mucha esperanza que la política por fin haya entendido el mensaje de poner una vara ética mínima de decencia para los que van a representar al Gobierno argentino”, señaló en La Nación+ por su parte la diputada Silvia Lospennato. En ese contexto, dijo que “para evitar dimes y diretes, sería muy bueno que (los senadores) le acercaran a la vicepresidenta las 37 o 38 firmas que hay hoy para convocar a esa sesión”.

También fue contactado el propio Carambia, quien confirmó al aire su voto a favor de ficha limpia, y aclaró respecto de la postura habitual de su bloque de no informar sus votos hasta el final es “por respeto parlamentario”.

E insistió en que estaban preparados la semana pasada para votar y suspendieron la sesión. “Nos echaron la culpa a nosotros, pero la ley debió salir la semana pasada”, afirmó Carambia, que aclaró que ellos ya tenían una decisión tomada y que “no es que el gobernador nos dice lo que tenemos que hacer”. Por el contrario, sostuvo que él tiene proyectos presentados para aumentar la pena a la corrupción, “porque la mayoría de los delitos son excarcelables”.

Su colega Luis Juez estuvo de acuerdo en aumentar las penas, mientras que Lospennato agitaba el proyecto de extinción de dominio en tal sentido, al tiempo que aseguró estar chateando con el presidente Javier Milei, quien le había dicho que le parecía “una excelente idea que todos le pidan a la vicepresidenta avanzar con la sesión.

La Ley de Ética Pública

En ese programa se informó que en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional se había incluido una norma para actualizar la Ley 25.188 de Ética Pública, lo que motivó al propio Milei mensajear a la conductora para asegurarle que su gobierno había sido el que puso en el documento la petición para incluir una nueva Ley de Ética Pública.

Fue ahí que el presidente posteó en la red social X: “Vamos a full y sin atenuantes con la ley de Ética Pública”.

Rival directa de La Libertad Avanza en la Ciudad, Lospennato celebró esa iniciativa, afirmando que “tenemos que ir a una Ley de Ética Pública robusta, aumentar las penas y avanzar con extinción de dominio”.

Según trascendió, entre lunes y martes se evaluará en el Senado las condiciones de tratar en lo inmediato el proyecto de ficha limpia, que de esa manera podría llegar al recinto el próximo jueves 24.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies