Gadano entregó donaciones en un hogar de niños de Caleta Olivia

La senadora santacruceña participó de la entrega de objetos que se adquirieron tras una colecta que superó los 8.5 millones de pesos. “Todo esto se logró gracias al aporte de todos”, señaló.

En compañía de varios funcionarios de Caleta Olivia, la senadora santacruceña Natalia Gadano llevaron a cabo la entrega de los productos que adquirieron tras la recaudación de la Primera Carrera Solidaria a beneficio del Hogar de Niños de esa localidad. Entre los objetos más destacados hubo dos PC all in one, una impresora, dos sillones en L, dos tv led, dos escritorios, 2 mesas, 20 sillas, 20 acolchados, 20 juegos de sábanas, 80 toallas, una pizarra blanca, un desayunador, una plancha de ropa, una licuadora, y una pava eléctrica,

La colecta tuvo una recaudación de $8.729.974,55 y contó con más de 500 deportistas en la costanera de Caleta Olivia. “Todo esto se logró gracias al aporte de todos, los que corrieron y los que no, cada quien puso su granito de arena. Quiero agradecerles también a los que vinieron de otras localidades vecinas para darnos una mano. Toda esta movilización es una enorme muestra de amor para nuestros niños del hogar”, expresó Gadano.

El monto de la recaudación fue supervisado por el contador Pablo Barros. También, la licenciada Susana Pino, a cargo de la Secretaría de Niñez de Caleta Olivia, agradeció a los vecinos que se acercaron para acompañar la iniciativa.

Gadano: “Cuando se trata de los niños, no hay banderas políticas”

Se organizó en el Senado una jornada federal sobre el Interés Superior del Niño.

La senadora nacional Natalia Gadano organizó la 1° Jornada Federal sobre el Interés Superior del Niño, junto a la doctora María Fátima Silva. La misma se desarrolló este martes en el salón auditorio Emar Acosta del Senado de la Nación y contó con la participación de los senadores Eduardo “Wado” de Pedro, Francisco Paoltroni, Guadalupe Tagliaferri y José María Carambia, y un público de más de 90 personas.

“Cuando se trata de los chicos, no existen las banderas políticas. Todos tenemos que trabajar en el mismo sentido para garantizar un Estado presente y leyes más duras para quienes van en contra de la integridad de nuestros chicos. Es por eso que me comprometo a trabajar en una propuesta para modificar la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Quiero agradecer a cada uno de los senadores y senadoras que participaron, a los expositores que nos brindaron su valiosa experiencia, al periodista Paulino Rodrígues, que nos acompañó como moderador, a todos los presentes y a las más de 300 personas que nos acompañan vía streaming por Senado TV”, destacó Gadano.

Cabe señalar que los expositores de la jornada fueron Ramón Dupuy y Silvia Gómez de Dupuy, los abuelos de Lucio; la abogada María Fátima Silva, directora Asociada de Malva Consultora, ex-asesora del Instituto de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aire; la licenciada en Psicología Fernanda Mattera, coordinadora de Equipo Técnico Infanto Juvenil del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires; la presidenta de Infancia Compartida, María Rosa Ortega; y Belén Loguercio, juez de Familia. Asimismo, Paulino Rodrígues, politólogo y destacado periodista argentino ofició de moderador.

“La niñez tiene derecho a una familia amplia, integrada, a condiciones de alta salubridad, a mucho amor y a condiciones dignas para el desarrollo y el desenvolvimiento de aquel que es presente. Siempre se dice que los niños son el futuro, pero no, son el presente, son el hoy”, expresó Paulino Rodríguez.

Por su parte Fátima Silva afirmó: “Siempre vamos a hablar de los conflictos de familia, en los juzgados de familia y en las relaciones personales. Cuando escalan de determinada manera y cuando empiezan como a multiplicarse los resultados negativos de familias separadas, de chicos que pierden una familia completa, que van creciendo voluntades, algunos que llegan a ser adultos terminan contando cómo vivieron, cómo transitaron esa etapa, qué les pasó cuando perdieron una familia completa. Nada es positivo, todo es negativo, quedan secuelas y muchas. Cuando llegamos a estas situaciones, la única forma de resolver es con leyes”.

Fernanda Mattera hizo énfasis en que actualmente "estamos bajo nuevos paradigmas, sabemos que el niño hoy es sujeto de derecho y no objeto de prueba, que su palabra tiene muchísimo valor, pero lo importante es cómo se escucha lo que el niño dice, porque si nos quedamos solamente en que su opinión sea tenida en cuenta, corremos un serio riesgo de tener una escucha parcial. Requiere de llegar más allá de esas palabras, ver qué motivó, qué está representando con esas palabras que emite, que no siempre es lo que nos está diciendo y hay que saber leerlo en el contexto en el cual está diciendo un no o un sí, hay que ver el marco integral en el cual ese niño se encuentra y ahí está la familia”.

Belén Loguercio, juez de Familia, destacó: "Para nosotros la preocupación es extrema. Tenemos una deuda pendiente con los niños, niñas y adolescentes y yo no puedo dejar de pasar eso por alto. Nosotros trabajamos en lo cotidiano en el ejercicio de la magistratura para aplicar la ley y encontrar el equilibrio y resolver cuando debemos resolver ante el ejercicio abusivo de derecho por parte de alguno de los progenitores o alguien de la familia. Pero en el camino de trabajar con los niños, niñas y adolescentes realmente es un camino cuesta arriba para todos".

María Rosa Ortega, por su parte, compartió que "como ONG nos toca representar un poco el dolor y la desesperación. Es un trabajo inmediato el que nos toca todos los días al recibir a mamás, papás, abuelos, hermanos, tíos, gente real, gente que forma parte de una organización y que se ha nucleado producto de que nadie conoce de qué se trata este tema. Hace casi 5 años que venimos tratando de visibilizar de la mejor manera posible para que se entienda que la problemática no es una cuestión de género, no es una cuestión de clase social, y no es una cuestión geográfica".

En la antesala a la votación de la ley Bases, una senadora santacruceña recibió amenazas contra la vida de sus hijos

En la previa a la sesión especial, la senadora Natalia Gadano había anunciado su rechazo a la ley Bases. En la acusación mencionó a la vicepresidenta Victoria Villarruel. La captura con las amenazas.

En medio del debate en el recinto de la Cámara alta por el tratamiento de la ley Bases, la senadora nacional Natalia Gadano (Por Santa Cruz) denunció que recibió amenazas contra la vida de sus hijos. La acusación se difundió a través de una historia de Instagram.

Asimismo, la santacruceña arrobó en la publicación a la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, acompañado por la frase “¿Esto es libertad?”. El martes pasado, la legisladora había anunciado junto su compañero de bloque, José María Carambia, que no apoyan a la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

“Hago pública la amenaza que recibí respecto de la vida de mis hijos, con nombre propio de cada uno de ellos. Espero que quienes se hacen llamar libertarios, recapaciten y cesen en la ola de violencia personal que recibo por cumplir con mi deber en democracia”, expresó la senadora de Santa Cruz.

Del mismo modo, amplió que “hago responsables por cualquier hecho que ponga en riesgo mi seguridad y la de mi familia, a quienes promueven o validan mensajes de odio y violencia por motivos políticos”. Gadano ya había manifestado estar bajo presión en las negociaciones de la ley y ahora denunció amenazas contra sus hijos.

Por la noche, el interbloque de Unión por la Patria repudió las amenazas contra la senadora santacruceña, solidarizándose con ella e instando al Gobierno nacional a “terminar con las agresiones, las descalificaciones y los discursos de odio que son el caldo de cultivo para que surjan este tipo de expresiones alejadas totalmente de la convivencia democrática”.

“Esta clase de hechos deben ser condenados de manera contundente por todas las fuerzas políticas”, agregaron, considerando “absolutamente inconcebible que, a más de 40 años de la recuperación del orden constitucional, se produzcan amenazas para intentar cambiar el sentido del voto de una representante de las provincias”.

Alarma para el oficialismo a horas de tratar la ley Bases: los santacruceños hablan de una “gran trampa” y llaman a no dar quórum 

José Carambia y Natalia Gadano dijeron que los cambios serán “en vano” si la ley logra volver a Diputados. Denunciaron “presiones” del Gobierno y revelaron que el artículo que habían negociado “ya lo quieren cambiar”. 

A horas de la sesión clave en el Senado por la ley Bases y el paquete fiscal, una mala noticia surgió para el oficialismo con el llamado de los senadores santacruceños José Carambia y Natalia Gadano a no dar quórum este miércoles y, además, de manera implícita dar a entender que no acompañarán ambos proyectos en la votación en general. Asimismo, consideraron que antes que la ley de Bases debe tratarse el paquete fiscal en conjunto con el proyecto de la fórmula de movilidad jubilatoria, que recibió media sanción la semana pasada. 

A través de videos compartidos en sus redes sociales, los legisladores que forman el bloque llamado “Por Santa Cruz” y que eran mirados dentro del grupo de votos definitorios, hablaron de “la gran trampa legislativa que tiene la ley Bases y el paquete fiscal”, que contienen dentro “centenares de leyes”. 

“En el eventual caso que tenga una aprobación en general, por más cambios que hagamos en algunos articulados, como por ejemplo que no se privatice Aerolíneas Argentinas en la ley Bases, que no se privatice el Correo, o lo que fuese, todo cambio que hagamos va a volver a la cámara de origen y Diputados puede ratificar el texto original, es decir, pueden volver a hacer otra vez que se privaticen y todos los cambios eventuales que hagamos senadores van a ser completamente en vano. Esa es la gran trampa que tiene esta ley”, sentenció Carambia, acompañado a su lado por Gadano.

Además, denunció: “Hace varios días que estamos sufriendo presiones del Gobierno nacional”. “Ya quieren cambiar lo que habíamos acordado, ya quieren cambiar el artículo de minería”, dijo el senador, en alusión a una de las modificaciones que había tenido el dictamen -por pedido de su bloque- para que las provincias pasen a recibir de 3% a 5% en concepto de regalías mineras. 

“Sabemos que el lobby minero es muy grande, que las empresas mineras deben estar intentando manipular el voto de los senadores y quieren cambiar seguramente el artículo que habíamos hablado”, expresó y reveló que incluso la marcha atrás con ese cambio fue algo que le transmitieron a Gadano. 

Carambia recordó que “hace una semana el Gobierno nacional necesitaba los dictámenes para poder tratarse las leyes”, y allí él acordó firmar en disidencia “a cambio de que se incorpore un artículo que permita a las provincias cobrar más regalías mineras, pero hoy lamentablemente ya lo quieren cambiar. Es decir, lo que habíamos hablado en su momento ya no lo quieren cumplir”. 

También, el santacruceño reafirmó la postura en contra de ambos respecto de la reforma laboral, las privatizaciones y las facultades delegadas “a un presidente que dice que viene a destruir el Estado”. 

“Creemos que hoy la prioridad no es la ley Bases, son los jubilados”, afirmó el senador y consideró que “primero debemos tratar el tema de los jubilados con el paquete fiscal para que, en el eventual caso que sea aprobado, el Gobierno nacional no tenga ninguna excusa para pagarle a los jubilados”. “Le pedimos a nuestros compañeros que mañana no den quórum”, remató. 

El anuncio de los santacruceños, que ya han demostrado no moverse de forma lineal bajo las órdenes de su gobernador, Claudio Vidal, complica los votos para el oficialismo, dado que el rechazo a ambas leyes agrupa a los 33 senadores de Unión por la Patria, sumado al radical Martín Lousteau, quien si bien no confirmó cómo votará, presentó un dictamen de minoría y su nombre en el “poroteo” no está dentro de los positivos. 

Para la aprobación de ambas leyes, con la totalidad de los presentes, La Libertad Avanza -con un bloque de 7- requiere de 37 votos para la aprobación en general. En caso de empate, es decir si hubiera 36 votos a favor y 36 en contra, debería definir Victoria Villarruel, si es que se encuentra presidiendo en ese momento, pues este miércoles está previsto que asuma a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje del presidente Javier Milei. Así, la sesión pasaría a manos de Bartolomé Abdala, el presidente provisional, quien votará primero como senador. 

Senadora santacruceña celebra el aumento de regalías en la ley de Bases, pero anticipa rechazo a Ganancias

Además, Natalia Gadano afirmó que no está a favor de las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas y el Correo, como tampoco la reforma laboral.

La senadora nacional Natalia Gadano (Por Santa Cruz) celebró "la nueva voluntad de diálogo demostrada por el Gobierno nacional para incorporar modificaciones que atiendan los intereses de los santacruceños". “Este cambio de actitud es un paso positivo hacia la construcción de consensos y el fortalecimiento de nuestra democracia”, afirmó en relación al aumento de regalías mineras que, de aprobarse la ley de Bases, pasaría de un 3% al 5%, tal como se acordó para dar luz verde al dictamen.

La legisladora destacó el "arduo trabajo y dedicación" que su bloque, que comparte con José Carambia, realizó para "incorporar en la ley el aumento de las regalías mineras al 5%". Y explicó que este cambio significaría "un incremento de hasta el 80% en la recaudación provincial proveniente de los ingresos mineros, lo que se traducirá en mayores recursos para obras y proyectos en beneficio de todos los santacruceños".

Asimismo, agregó: "Si bien el resultado final de la ley aún no está definido, continuamos trabajando incansablemente en las negociaciones para mejorar aún más las condiciones para nuestra provincia; es por eso que impulsamos un diálogo abierto y constructivo con todas las partes involucradas".

Sin embargo, Gadano aclaró los puntos en los cuales está en contra, tales como la privatización de Aerolíneas Argentinas y el Correo Argentino y el capítulo de reforma laboral, en la ley de Bases; y la restitución del impuesto a las Ganancias en el paquete fiscal.

Sobre esto último, la senadora resaltó que “en un contexto como el actual, con una alta inflación, con aumento del desempleo y la pobreza, restituir el impuesto a las Ganancias implicaría menos ingresos para miles y miles de personas, las cuales ya vieron afectado el poder adquisitivo de sus salarios. Es decir, se estaría castigando doblemente a los trabajadores, por un lado, con la inflación que hace que tengan una menor capacidad de compra y, por otro lado, con este impuesto que disminuiría sus ingresos".

"El sueldo es la retribución por el trabajo realizado, no es ninguna ganancia. Es por eso que solicitamos que, en lugar de restituir Ganancias, se incorpore al proyecto de ley una modificación que permita coparticipar el impuesto al cheque y/o el impuesto PAIS. En campaña, el Gobierno prometió no crear nuevos impuestos, sus propuestas apuntaban a reducirlos”, apuntó.

Finalmente, la santacruceña dijo: “Confiamos en que el presidente Javier Milei hará sus esfuerzos para encontrar un camino de diálogo constructivo con los miembros del Congreso, donde siempre prime el respeto y la escucha activa, pero -sobre todo- el bien común para todas las argentinas y argentinos”.

Gadano: “El consumo de sustancias se convirtió en parte de lo cotidiano”

La senadora santacruceña recorrió el área de Toxicología del Hospital Fernández, en esta capital, y habló de su “compromiso” para trabajar sobre ese problema en su provincia.

La senadora nacional por Santa Cruz Natalia Gadano se reunió con el doctor Carlos Damin, director del Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández, quien durante años se desempeñó como jefe de Toxicología de ese nosocomio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con el objetivo de interiorizarse sobre el tratamiento que se les brinda a los pacientes con enfermedad de adicciones, Gadano recorrió el área de Toxicología, acompañada también por la doctora Beatriz Di Biasi, actual jefa de la división.

“En Santa Cruz el consumo de sustancias se convirtió en parte de lo cotidiano y amenaza con arrebatar vidas y destruir familias. Mi compromiso para combatir esta problemática es firme; me llevo un gran ejemplo de cómo abordar su rehabilitación”, sostuvo la senadora durante el encuentro. Y agregó: “Ningún pueblo está preparado para trabajar el tema de las adicciones y día a día se está multiplicando. Estamos viviendo una realidad muy triste; la problemática afecta a empresas y familias, y no hay herramientas suficientes para combatirlo”.

“Hace 34 años que me dedico a trabajar con las adicciones. Este hospital ha sido un pionero en el tema y en la actualidad contamos con una sala de internación con los mejores profesionales”, señaló Carlos Damin, quien en diciembre del año pasado asumió la dirección del Hospital Fernández tras haber encabezado la División de Toxicología de ese mismo centro desde hace más de 10 años.

La senadora recorrió las nuevas instalaciones de la División de Toxicología, que fue inaugurada en septiembre del año pasado, y ahora cuenta con más camas, áreas de aislamiento para los pacientes de mayor complejidad y más espacio para el personal médico. “Me llevó 10 años lograr que finalmente decidieran hacerlo nuevo. Hasta el año pasado esto era lamentable, los pacientes no tenían baños y las instalaciones eran compartidas. Hoy en día tenemos una sala de internación espectacular, pero hemos puesto mucho también para lograrlo”, sostuvo Damin.

“Me parece fundamental conocer cómo se desempeñan con esta problemática y tener en cuenta su labor como un modelo a seguir mientras se sigue trabajando sobre el control y la prevención”, concluyó la senadora Gadano.

Gadano se reunió con el embajador de Japón en Argentina

El diplomático recibió a la senadora santacruceña para hablar sobre producción, turismo y proyectos de cooperación.

La senadora nacional Natalia Gadano mantuvo una reunión institucional con el embajador de Japón en Argentina, Hiroshi Yamahuchi, con el objetivo de afianzar las relaciones bilaterales entre la provincia de Santa Cruz y el país asiático.

“Agradezco al embajador por haberme recibido, considero que es fundamental establecer relaciones con países como Japón, que lograron construir con valores una sociedad digna de admirar. Es por eso que estamos trabajando para establecer una relación mancomunada, sólida y de largo plazo”.

En el encuentro dialogaron sobre la situación de Santa Cruz, su producción, el turismo y sobre diferentes proyectos de cooperación a futuro.

Senadora santacruceña se reunió con la madre de Chano: "Las adicciones son un tema tabú, pero destruyen vidas"

Natalia Gadano mantuvo un encuentro con representantes de la organización Madre Marcha, con quienes dialogó sobre modificaciones a la Ley de Salud Mental.

La senadora nacional Natalia Gadano (Por Santa Cruz) recibió en su despacho a Marina Charpentier, trabajadora social y mamá de Santiago "Chano" Charpentier, líder de Tan Biónica, y a Stella Maurig, psicoeducadora especializada en adicciones, ambas fundadoras de Madre Marcha, desde donde asisten y contienen a otras personas con hijos y familiares en situación de adicciones.

Durante el encuentro, dialogaron sobre la necesidad de modificar la Ley de Salud Mental, que se declare la emergencia en adicciones y que haya legislación específica para abordar la problemática de manera integral en todo el país, con prevención y capacitación.

“En Santa Cruz, las adicciones son un tema tabú. Sin embargo, gran parte de la población consume alguna sustancia. Inician con marihuana y piensan que no es adicción, pero es el comienzo para algo mucho más grande, que destruye vidas", apuntó Gadano.

Y relató: "Antes de ser senadora nacional yo trabajaba en PAMI, desde ahí vi muchísimos chicos que pasan a ser discapacitados porque tienen distintas patologías psiquiátricas producto del consumo, y eso es lamentable". "Hay que concientizar y prevenir: las drogas matan, destruyen vidas”, enfatizó.

Por su parte, Maurig reclamó que "se declare la emergencia nacional en adicciones" y explicó que "cuando la familia se da cuenta o lo sospecha, el chico ya lleva mínimo tres años consumiendo. Drogarse es un suicidio en gotas. Si una persona tiene cualquier otra enfermedad, le dan un tratamiento, un remedio. Si tiene una adicción, no se hace nada".

"Hace falta que haya un equipo terapéutico presente, un psiquiatra, un trabajador social y un psicólogo, como mínimo. La negación es la principal característica de la enfermedad, tanto para el que consume como para la familia”, agregó.

En tanto, Charpentier expresó: “Tenemos un grupo de madres que nos vemos todos los jueves a las 17 en el Museo Larreta. El 90% de ellas está implorando cómo hacer para internar a sus hijos. El que consume tiene una patología previa o va a tener una patología. Es un enfermo con un diagnóstico, que amerita un tratamiento”.

"La Ley de Salud Mental arranca por ni siquiera considerarte un enfermo, sos un usuario, y después te dice, para que la persona no se sienta mal, que tiene que haber un riesgo cierto e inminente, sino las fuerzas de seguridad no intervienen y, además, no puede ser internado. Ahora, ¿cómo demostrás que la próxima dosis puede ser la última antes de la muerte? Necesitas un certificado de un psiquiatra que diga que tiene riesgo cierto o inminente y los que hay no se la quieren jugar, porque la ley dice también que el paciente tiene derecho a poner un abogado. Nuestra propuesta es que en el artículo 20 se evalúe el riesgo potencial, no sólo el riesgo inminente, cosa que no figura en la ley actual”, pidió sobre modificaciones a la Ley 26.657.

Además, la madre de "Chano" reveló que tienen escrita una propuesta sobre "Educación en Salud Mental Integral" que consiste en "capacitar, no solo a hacer la prevención en los colegios, sino capacitar a profesores, a maestros, a policías, profesionales de la salud, a encargados de edificios, a todo el que pueda cruzarse con un niño en consumo, con una adolescente. Necesitamos tener un lugar donde la familia pueda ir en la intendencia, en la provincia, en la gobernación, donde sea, que tenga un abogado gratis de guardia para que una madre se pueda sentar y le diga 'me pasa esto, me ayudás a judicializar'”.

 

Gadano alertó que en Santa Cruz “desde hace años que los chicos están abandonados”

La senadora del Frente Por Santa Cruz mantuvo una reunión con Infancias Compartidas y la Fundación Lucio Dupuy para abordar de forma conjunta las problemáticas de la niñez. “Apuntamos a que casos como el de Lucio no vuelvan a suceder”, planteó.

La senadora nacional Natalia Gadano (Frente Por Santa Cruz) mantuvo una reunión con Ramón Dupuy, de la fundación Lucio Dupuy; y con Adrián Alfaro y Fernando Aramburu, de la Asociación Infancia Compartida, con quienes abordó la problemática que sufre la niñez, de violencia, abandono y manipulación, donde tras casos de divorcios conflictivos los menores padecen la desvinculación por años con alguno de sus padres.

“Nuestros chicos están abandonados, no hay derechos para ellos en Santa Cruz, la justicia tiene tiempos muy largos, y las familias sufrimos un montón”, alertó Gadano y contó: “Desde el bloque de Por Santa Cruz, nos pusimos en contacto con Infancias Compartidas y la Fundación Lucio Dupuy para abordar de forma conjunta las problemáticas de la niñez”.

Así, anticipó: “Vamos a trabajar para generar un espacio en la provincia con perspectiva de infancia, que sea para la infancia y por la infancia”, y agregó: “Hoy comenzamos a trabajar en un cambio grande y profundo para que los niños puedan vivir mejor”.

“En conjunto con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; el senador José María Carambia, y nuestros diputados santacruceños, vamos a trabajar para que se respecten los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Apuntamos a que casos como el de Lucio Dupuy no vuelvan a suceder”, planteó Gadano.

En tanto, remarcó que “es necesario también concientizar a la sociedad en materia de maltrato, violencia y abuso infantil, independientemente de quien la ejerza, para detectar de forma temprana estas situaciones y estar alertas”.

Por su parte, Alfaro expresó que desde la Asociación Infancia Compartida “no trabajamos con perspectiva de género, sino con perspectiva de infancia”, y comentó que en La Pampa lograron instaurar el 102, bien enfocado en la prevención y en la niñez.

“Tras analizar diferentes casos, se destacan tres o cuatro patrones comunes, y son los más terribles de todos, cuando el denunciante tiene algún tipo de problema psicológico, patológico, psiquiátrico, o hasta de comportamientos de violencia, y logra separar por años al niño del otro progenitor”, destacó Aramburu.

Inusual reclamo de dos senadores por Santa Cruz a los que no les asignaron despacho 

José Carambia y Natalia Gadano, que asumieron hace nueve días, montaron un escritorio en uno de los pasillos de la Cámara alta. “Hay otros senadores que tienen tres y cuatro oficinas”, denunciaron.

La “guerra de despachos” en el Congreso es un clásico de cada recambio parlamentario y esta vez no fue la excepción. Este martes, en una protesta nunca vista, los dos senadores de Alianza por Santa Cruz José Carambia y Natalia Gadano, que asumieron hace nueve días, montaron un escritorio en uno de los pasillos de la Cámara alta para reclamar que todavía no les fueron asignados despachos. 

“Hay senadores que tienen tres y cuatro oficinas”, se quejaron ante la prensa acreditada y anticiparon que, de no resolverse la situación, sus asesores también se sumarán al reclamo que encabezan en el pasillo del primer piso del Palacio, a metros del despacho de la vicepresidenta Victoria Villarruel

Con una mesa de camping, mate, pan dulce y el cochecito de la hija de la senadora Gadano, los santacruceños revelaron que el tema había sido objeto de conversación en la reunión que los jefes de bloques tuvieron antes de la sesión en la que se eligieron autoridades y se votó la delegación a la presidenta del cuerpo para la conformación de las comisiones. 

La “negociación por despachos y cargos” fue algo que denunció la senadora de Unión por la Patria Juliana di Tullio, en alusión al acuerdo que el oficialismo alcanzó con todas las otras bancadas de la oposición para construir una mayoría que supere a la primera minoría peronista en esa sesión. 

“No están cumpliendo con lo que habíamos acordado de que los despachos de Santa Cruz queden para los senadores de Santa Cruz, y uno para el bloque dentro del Palacio”, denunció Carambia, que además contó que “para que nos den la oficina nos pidieron que contratemos a su gente”, en alusión a la exsenadora radical María Belén Tapia

El legislador confirmó que el pedido se planteó “en la reunión previo a la sesión y nos habían dicho que se iba a resolver”. Sin embargo, continúan sin respuestas. “Nos querían mandar a uno que está en planta baja, todo viejo, donde un poco más y se caen ratas”, agregó y dijo que incluso invitaron “para que pase” por el Senado al gobernador Claudio Vidal, presente en Buenos Aires por la reunión con el presidente Javier Milei. 

A través de un vídeo en Instagram, Carambia compartió: “¡Hola vecinos! Estoy en el palacio del Senado de la Nación, y cómo pueden ver, esta es mi oficina. Lamentablemente, aún no tengo un despacho asignado, por lo que tuve que improvisar uno”. 

“Es increíble ver cómo algunos senadores, de todos los espacios políticos, tienen hasta 3 o 4 oficinas, mientras nosotros nos esforzamos por organizarnos con lo poco que tenemos. Hasta que podamos contar con un espacio adecuado, junto a mi equipo seguiremos trabajando en estas condiciones”, aseguró.