La oposición desafía a Milei y adhiere a la marcha en defensa de la diversidad

Legisladores de diferentes partidos políticos confirmaron su presencia en la marcha federal convocada para este sábado 1ero de febrero desde Congreso a Plaza de Mayo contra “el desprecio y en defensa de los derechos conquistados”.

Legisladores opositores desafían al presidente Javier Milei y confirmaron su presencia en la marcha federal convocada por organismos de la comunidad LGBTIQ+ para este sábado 1ero de febrero desde Congreso a Plaza de Mayo a las 16 en defensa de la diversidad y contra los dichos del jefe de Estado en el Foro de Davos.

“Vamos a acompañar esta marcha en defensa de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTTIQ+, que este gobierno intenta lesionar todos los días de distintas maneras. En una sociedad libre y democrática cada cual debe poder vivir su vida, con los mismos derechos vitales que los demás, sin ser objeto de críticas, insultos o discriminaciones. Defendamos nuestro modo de vivir. Por una Argentina libre, plural e igualitaria”, escribió el senador nacional y presidente de la UCR, Martín Lousteau.

“CONTRA EL DESPRECIO Y EN DEFENSA DE LOS DERECHOS CONQUISTADOS”, encabezó su posteo el diputado de UP Eduardo Valdes quien recordó: “Reprimieron con gas a jubilados y trabajadores, fueron en contra de la educación pública en las universidades, avanzaron contra el trabajo de los médicos en la salud pública, recortaron a las personas con discapacidad, y por si fuera poco se meten con la sexualidad de las personas. No naturalicemos nunca este desprecio, VOS PODÉS SER EL PRÓXIMO. ESTE SÁBADO MARCHAMOS TODOS JUNTOS EN DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS”.

"En defensa de la libertad y la igualdad de derechos, este sábado marchamos", escribió brevemente la diputada de Encuentro Federal Margarita Stolbizer. En tanto la socialista Mónica Fein sumó: "Este #1F movilizamos en la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista LGBTIQNB+".

"La persecución ideológica desde el Ejecutivo Nacional nos obliga a responder con organización y lucha. No daremos ni un paso atrás en nuestros derechos. ¡Nos vemos en la marcha!", agregó.

“El Gobierno nacional está desesperado por la marcha de mañana", expresó el diputado socialista Esteban Paulon y aseguró que "será una enorme expresión popular”.

“El gobierno está desesperado, preocupado por el impacto y la convocatoria, por eso envió a diversos referentes a intentar desacreditarla, vinculándola con intereses políticos sectoriales”, señaló el legislador quien destacó que "si piensan que mintiendo y desacreditando la convocatoria van a lograr que no nos movilicemos masivamente, se vuelve a equivocar, como lo hizo cuando subestimó el impacto de sus declaraciones en Davos”.

El legislador del PS reiteró que "la convocatoria es plural, de la sociedad democrática, de distintos sectores sociales, incluso de quienes han apoyado con su voto a Milei. Que nadie se confunda. La marcha será una enorme movilización social a pesar de los intentos de ciertos sectores políticos por apropiarse de una movilización popular. Vamos a demostrar que la sociedad democrática en Argentina sigue siendo mayoritaria”.

Lanzaron un programa de apoyo a mujeres y LGBTI+ víctimas de violencia de género

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad oficializó a través de un decreto el Programa Producir para apoyar los proyectos productivos de mujeres y LGBTI+.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) lanzó el Programa Producir. La iniciativa, que se oficializó a través de un decreto este lunes con su publicación en el Boletín Oficial, promoverá el desarrollo de proyectos productivos de mujeres y miembros de la comunidad LGBTI+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencias de género

El programa contempla la asistencia para la creación o el fortalecimiento de proyectos encabezados por organizaciones sociales y comunitarias que favorezcan la autonomía económica de las mujeres y personas de la comunidad LGBTI+. Producir prevé un apoyo económico que será de entre 500 mil pesos y 1,5 millones de pesos, además del acompañamiento técnico a los proyectos productivos.

La ministra Elizabeth Gómez Alcorta explicó que “las organizaciones comunitarias tienen una relevancia central en la construcción de la trama comunitaria que protege y asiste a personas en situación de violencia de género".

"Este programa da un paso más en la construcción de políticas de asistencia integral. Un camino que comenzamos con la implementación del Potenciar Trabajo junto al Ministerio de Desarrollo Social y con el Programa Acompañar, que creamos en el marco del Plan Nacional de Acción contra las Violencias de Género. Sin independencia económica no es posible pensar un proyecto de vida libre de violencia. Ese es el cambio de paradigma que nos propusimos implementar”, agregó Gómez Alcorta.

Para participar de la iniciativa, el único requisito es ser una organización comunitaria con o sin personería jurídica que incluya en sus proyectos a personas que estén o hayan estado en situación de violencia de género. Los interesados deben presentar el proyecto productivo y los formularios de inscripción. Tienen tiempo para inscribirse hasta el 11 de junio. Luego, serán sometidos a un proceso de selección de las propuestas. 

A propósito de la financiación, si se trata de organizaciones comunitarias con personería jurídica recibirán un subsidio que se entrega por única vez, por un monto que será de entre 1 millón y 1,5 millones de pesos. Si se trata en cambio de organizaciones comunitarias, conformadas de hecho, sin personería jurídica, representadas por una persona física será un subsidio que se entrega por única vez, por un monto de 496.800 pesos.

Varones del colectivo travesti/trans volvieron a reclamar por una ley de inclusión laboral

En una nueva reunión informativa de la Comisión de Mujeres y Diversidad, diputados escucharon a activistas de la comunidad que relataron las múltiples dificultades que atraviesan.

Representantes varones del colectivo travesti/trans volvieron a reclamar por una ley de cupo laboral en la Administración Nacional, en el marco de una nueva reunión informativa de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, presidida por Mónica Macha (Frente de Todos).

La legisladora informó sobre la voluntad de dictaminar un proyecto consensuado sobre el tema “lo más pronto posible” y resaltó que el debate de este martes coincidió con la conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad No Binaria.

Al inicio del encuentro, Gabi Díaz Villa, del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación, remarcó que la ley de inclusión laboral es “un instrumento legislativo que logrará transformar las vidas hoy vulnerabilizadas de nuestros compañeres”.

Díaz Villa advirtió que “solo el 5% de nuestro colectivo accede al trabajo formal” y agregó: “Si esta es la situación actual es porque venimos de una historia de violencia, persecución y hostigamiento, sobre todo policial, y que a lo largo de los gobiernos no se ha logrado modificar”.

Al referirse al denominado “techo de cristal”, el activista trans lo calificó como  “un verdadero paredón de hormigón que nos separa del mercado laboral formal”. “Es hora de que el Estado haga este gesto real de reparación”, insistió.

A su turno, Lautaro Lucas Cruz, de Transargentinxs, sostuvo que “esto es más que tener un sueldo: significa un cambio radical de poder pensar en la conformación de una familia y en la casa propia”.

Desde ATTTA Nacional, Patricio Alejandro Salto coincidió en que esta población “no accede a los mismos derechos” que el resto, y pidió que “tengan las mismas posibilidades de tener una vida plena”. “Nuestro trabajo no es reconocido ni remunerado de la misma manera y eso también es violencia”, dijo.

En ese sentido, Salto reclamó que el debate no se acote al cupo laboral sino que se avance en una ley integral. “No queremos una ley de mínima. No somos una estadística. Somos personas”, afirmó, y propuso además que la inclusión laboral “no sea solo en el Estado, sino también en empresas privadas y cooperativas, y tener el derecho a elegir dónde queremos trabajar”.

Por otra parte, Eugenio Tabot Wright (Convocatoria Federal Travesti y Trans Argentina) manifestó: “Seguimos siendo víctimas de los códigos de faltas y contravenciones heredados de la dictadura. Todos los años perdemos a decenas de compañeres, ya sea por travesticidios, transfemicidos o por abandono del Estado. Por eso las organizaciones hablamos de un transgenocidio social que ha tenido continuidad en democracia”.

Thiago Galván, de la Liga LGBTIQ+ de las provincias, denunció que “la sociedad que no se hace eco de nuestros valores porque históricamente no le dio valor a nuestras vidas”.

“¿Cuánto tiempo más tenemos que esperar para elegir la vida que queremos vivir? ¿Cuánto tiempo más tenemos que esperar para sentir que nosotres también podemos ser felices? Lohana Berkins decía que el amor que nos negaron es el impulso para cambiar el mundo. Yo les digo que dejen de negarnos amor”, expresó.

También expusieron Tomas Máscolo, periodista especializado en género y sexualidades; Alan Otto Prieto, de Capicua Diversidad; Mariano Galeano, de Red Diversa Positiva (Chaco); Anthuan Darío Aranda, del Frente Federal de Transmasculinidades por la Ley de Cupo; Santiago Nahuel Quizamas, de Varones Trans Santa Fe; y Sebastián Ignacio Medrano, del Movimiento Trans Nadie Echazú, entre otros.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies