Con aval de aliados y dialoguistas, Menem fue reelegido como presidente de la Cámara de Diputados 

Tras la intervención de todos los jefes de bloques, que le pasaron varios reclamos, el riojano fue ratificado al frente del cuerpo. Luego se votaron las vicepresidencias y el resto de los cargos.

Foto: HCDN

Martín Menem fue reelegido este miércoles como presidente de la Cámara de Diputados, con apoyo de aliados y la oposición dialoguista. La sesión preparatoria se abrió a las 14.19 y fue presidida en el arranque por el legislador de mayor edad, Carlos Heller, de Unión por la Patria.

La continuidad del oficialista nunca estuvo en duda en la previa. Sin embargo, horas antes se hablaba de la posibilidad de que hubiera muchas ausencias. No pasó, incluso desde el arranque hubo presencia de todas las vertientes de UP dentro del recinto. Lo que sí ocurrió es que su designación contó con numerosas abstenciones, provenientes justamente de UP, el principal bloque opositor, y el Frente de Izquierda, los dos sectores que son el núcleo más antimileísta. 

Antes de ir a sentarse al estrado para retomar la conducción, Menem permaneció inmóvil, sentado en la banca al lado de Gabriel Bornoroni, el presidente de LLA. Desde allí escuchó la larga lista de reclamos que los jefes de bloques le hicieron. Entre ellos, uno de los que más sonó fue que interceda por la aprobación del Presupuesto 2025. 

Hasta el recinto llegaron la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, entre otros funcionarios, junto a numerosos militantes que coparon los palcos y alentaron a Menem. 

En el arranque, la propuesta la realizó Bornoroni, quien destacó que el riojano “ha trabajado y ha encabezado todas las sesiones del 2024 con un gran trabajo, respetando la democracia y los distintos estamentos”.

Asimismo, sostuvo: “Sabemos que ha liderado con un gran éxito las sesiones de la Ley Bases, una de las más largas y con desempeño indiscutido de todos los que estamos acá”. “Martín tiene mucha austeridad y hace cumplir los preceptos de esta Cámara, la cual volvió a tener ese lugar sagrado, donde se respetan las leyes y los reglamentos sin ningún tipo de privilegio”, dijo. 

Para cerrar su intervención, el cordobés reiteró que Menem “representa las ideas del presidente Javier Milei, la del bloque y las de Karina Milei”. “Representa el interior de nuestro país y conoce cada una de las provincias de la Argentina, es un dirigente que tiene los pies sobre la tierra, la persona correcta y va a saber orientarnos para cumplir con los preceptos que nos da la ciudadanía argentina”, concluyó. 

Inmediatamente después de Bornoroni fue el turno del jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien se despachó con una catarata de reclamos hacia Menem. Arrancó recordando que hace un año atrás lo respaldaron y facultaron a conformar las comisiones por el sistema D'Hondt. ¿Saben qué hizo el presidente Menem con esta resolución?", se preguntó y rompió una hoja.

El santafesino le enrostró a Menem que en su primer discurso había prometido "ecuanimidad, imparcialidad, espíritu de conciliación y diálogo constructivo" pero "no cumplió con su palabra". "Conformaron las comisiones quitándole lugares a nuestro bloque", insistió el presidente del principal bloque opositor. Y agregó que "no se llevó adelante una distribución de las presidencias de las comisiones como correspondía", y tampoco "está resuelta la situación de la Comisión de Juicio Político".

"Nuestro bloque se cansó de la arbitrariedad en el uso de la palabra", se quejó, para añadir que desde la Cámara "les prestaron (a diputados libertarios) vehículos para ir a visitar genocidas en Ezeiza".

El legislador también criticó a Menem por no haber dicho nada ni haberse solidarizado con diputados que fueron reprimidos en las afueras del Congreso. "Ni que hablar del trato con los trabajadores de esta Cámara; lo que se vive es angustia y desolación por parte de los trabajadores del Congreso en todas las áreas", denunció después.

Al mencionar la larga lista de insultos del presidente Javier Milei contra los diputados, le reclamó que nunca dijo nada. Tales declaraciones "nunca merecieron por parte de esta Cámara un cuidado".

Por otro lado, "el presidente de esta Cámara debería estar garantizando que la Argentina tenga un Presupuesto, y muchos lo dicen por abajo pero no lo ponen como condición". "Este Gobierno desprecia profundamente a las provincias argentinas y tiene un pésimo trato con los gobernadores", expresó y nombró especialmente al de La Rioja, Ricardo Quintela, por el punto de coparticipación que siempre se le otorga en el Presupuesto. Para Martínez, Menem "debería ser el primer interesado en que esa deuda se pueda saldar". Y le pidió trabajar para que "La Rioja tenga el compromiso de recibir los fondos que necesita".

Contrariamente a UP, el titular del bloque Pro, Cristian Ritondo, acompañó la propuesta de Menem a la presidencia del cuerpo por “por responsabilidad institucional, porque creemos que le ha tocado un año muy difícil en un nuevo Gobierno con un bloque no lo suficientemente grande, tratando leyes muy difíciles, entendiendo que había que componer mayoría, no con dos bloques, sino con mucho más”.

“Lo que venimos a ratificar es la institucionalidad con la que trabaja este Congreso, cuando no tuvieron mayorías otros bloques, por recordar la última etapa del kirchnerismo, la presidencia Alberto Fernández, donde el bloque que conduce Germán tenía menos que Juntos por el Cambio, nosotros respetamos quien debía tener la presidencia. Por eso vamos a acompañar la propuesta”, planteó el bonaerense.

Brevemente, el presidente del bloque radical, Rodrigo de Loredo, lanzó la sugerencia para que Mario Negri integre a la Auditoría General de la Nación y destacó que el riojano ha tenido “voluntad constructiva en momentos complejos para que este país salga adelante” en un momento “complejo por sus niveles de atomización y su recudido bloque”.

Asimismo, el cordobés remarcó que “en seis meses un flamante Gobierno no había contado con una ley, pero por la dinámica en que se dieron las cosas pasaron a tener un récord de reformas por la cantidad de normas que tuvo este Parlamento”. En ese punto mencionó a la Ley Bases y a la declaración de la educación como servicio esencial.

El titular de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, reiteró su apoyo a la reelección de Menem, pero reclamó por el funcionamiento de las sesiones ordinarias y la resolución de la integración de todas las bicamerales que faltan. En tal sentido, pidió por la conformación de la Comisión de Juicio Político “para que la Cámara funcione con normalidad este año”.

También, señaló que “hubiese sido importante afianzar un diálogo con el Gobierno”, y auguró que “el camino es la normalización y un camino de respeto con un marco de ida y vuelta”. En el cierre, solicitó nuevamente que se "respeten las reglas del juego para que la Cámara funcione como tiene que funcionar". 

A su turno, la jefa de Innovación Federal, Pamela Calletti, anunció el apoyo a la reelección de Menem porque “es fundamental que se pueda respetar la tradición de que sea el oficialismo” quien presida la Cámara. También habló de “la necesidad de que este Congreso retome las sesiones ordinarias” y, a su vez, “que la agenda sea consensuada y se respete”. Reclamó, al igual que sus pares, “tener presupuesto para 2025”. 

Por la Coalición Cívica, Juan Manuel López ponderó la “relevancia institucional de esta sesión”. “Nuestro bloque no va a ser obstáculo para el acuerdo general que se ha alcanzado”, aclaró y dijo que a pesar de la intensa actividad de este año, “la agenda en general se la ha llevado el partido de Gobierno y sus aliados”. 

El legislador reclamó que se resuelvan las designaciones de la AGN porque “es una anomalía institucional grave que hay que subsanar”. Respecto de la “ley de leyes”, López sostuvo que el Gobierno se encuentra “al margen de la Constitución en orden al Presupuesto”, el cual si no se trata este mes, deberá debatirse en marzo “con los emplazamientos que correspondan”. “No vamos a poder naturalizar que en este Congreso, por dos años seguidos, no vaya a ser sancionada la ley de leyes, que impide la discrecionalidad”, apuntó y advirtió que si eso ocurre podría estar en juego la “paciencia” de la oposición el año próximo respecto de los DNU. 

Desde Democracia para Siempre, Pablo Juliano afirmó: “Venimos a decir que es fundamental que este Parlamento siga estando a la altura como lo viene estando, sancionando el Presupuesto que todos los argentinos necesitan". Además, tras confirmar el apoyo a la continuidad de Menem, observó que “en 2001, cuando el partido de gobierno perdió la presidencia de ambas cámaras, el radicalismo lo pagó caro".

Avanzados los discursos, el presidente del MID, Oscar Zago, exjefe de LLA, expresó que “tuvimos un año muy bueno que logramos obtener una sanción, la más importante, que fue la Ley Bases”, pero lamentó que “la pifiamos en la última semana”, en referencia a los proyectos de reforma sindical y ficha limpia. 

“Este bloque va a acompañar al presidente Martín Menem para que siga presidiendo los destinos de esta Cámara”, dijo, pero cerró con un mensaje sugestivo: “No hace falta ponerse la capa del escuadrón anti-casta, hay que ser y no parecer”.

Por el Frente de Izquierda hablaron tres de sus cinco miembros. Una fue Vanina Biasi, quien observó: “Este es un Congreso absolutamente devaluado, que ha perdido personalidad, que está pintado. Si acá se vota algo que no le gusta al presidente, se veta y se juntan 86 votos para blindar esos vetos anti-pueblo. Milei impuso un DNU que ordena todas las disposiciones económicas más relevantes y un compendio de agravios contra los trabajadores, y ninguna bancada fue capaz de pedir sesión especial para que se derogue el DNU 70/2023".

Elección de vicepresidencias y el resto de las autoridades

En el final se designaron como vicepresidentes a Cecilia Moreau (UP), Silvia Lospennato (Pro) y Julio Cobos (UCR), en ese orden. Por la composición actual de los bloques, Cobos pasó de estar en la vice segunda a la tercera, y Lospennato ascendió de la tercera a la segunda. En la previa de la sesión preparatoria hubo disputas por estos lugares y hasta se habló de un intento de Nicolás Massot, integrante de Encuentro Federal, de juntar votos para obtener una de las vices. Finalmente no sucedió.

Desde la bancada radical Democracia para Siempre propusieron a Mario Barletta, quien conformó el monobloque Unidos, para la vicepresidencia tercera, pero De Loredo insistió con Cobos. Según pudo saber parlamentario.com, las diferencias entre los bloques radicales se zanjó con un acuerdo para que DpS recupere una silla en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde quedó Pamela Verasay cuando renunció Pedro Galimberti. Así, DpS acompañó la propuesta de sus excompañeros. 

Además, fueron ratificados en sus cargos Adrián Pagán, secretario Parlamentario; Ana Lozano, prosecretaria Parlamentaria; Laura Oriolo, secretaria Administrativa; y Dina Rezinovsky, prosecretaria de Coordinación Operativa.

Unión por la Patria mantuvo la reserva de la Secretaría de Coordinación Operativa. Todavía están vacantes la Prosecretaría General y la Prosecretaría Administrativa. 

El “Jefe”, Adorni y la banda libertaria: el aguante a Menem dentro del recinto 

Figuras de La Libertad Avanza y militantes coparon los palcos este miércoles para dar apoyo al riojano durante la sesión preparatoria. 

La Libertad Avanza puso toda la carne al asador para hacerle el aguante a Martín Menem en la sesión preparatoria de este miércoles en la Cámara de Diputados, hasta donde se acercaron referentes oficialistas para apoyar al riojano en su reelección como presidente del cuerpo. 

Muy cercana a Menem, con quien recorre el país para conformar el partido a nivel nacional, Karina “el Jefe” Milei, se hizo presente durante la jornada. No es extraño que visite la Cámara baja, pero su presencia fue una de las principales muestras de respaldo. 

También estuvieron el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi; el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia (a cargo de Karina), Eduardo “Lule” Menem, primo de Martín.

Los palcos se fueron llenando desde temprano, con numerosos militantes invitados, que alentaron a Menem con gritos y aplausos. También silbaron fuerte y vociferaron reproches cuando el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, se refirió al senador Edgardo Kueider, quien ingresó por el Frente de Todos, luego se fue y este año ha sido aliado del oficialismo. Se trata de quien fue detenido este miércoles en Paraguay con 200 mil dólares. Los asistentes también alentaron efusivamente a Karina y Adorni durante el encendido discurso de la diputada de la izquierda Vanina Biasi

Diputados: se realiza la sesión preparatoria en la que reelegirán autoridades

Durante la misma se espera la reelección de Martín Menem al frente de la Cámara, como así también la definición sobre las vicepresidencias, una de las cuales está siendo discutida por dos bloques.

A las 14.19 comenzó este miércoles la sesión preparatoria que prevé el reglamento de la Cámara baja para elegir cada año sus autoridades. Durante la misma se espera que el oficialista Martín Menem sea confirmado por un nuevo año al frente de la Cámara de Diputados.

También se elegirán las vicepresidencias, sobre las que hubo polémica, pero fue resuleta a minutos de la cita en el recinto: Cecilia Moreau será ratificada como vicepresidenta primera, por UP; y la vicepresidencia segunda quedó en manos de Silvia Lospennato, del Pro. Finalmente, el radical mendocino Julio Cobos quedará en la vicepresidencia tercera.

En la previa a la sesión preparatoria, la vicepresidencia segunda se encontraba en disputa entre el partido amarillo y la UCR. Cerca de la hora de la definición, Nicolás Massot no aceptó; Mario Barletta tampoco y el bloque Democracia para siempre optó por Cobos.

Además, se debe ratificar a Diego Molina Gómez, secretario General; Adrián Pagán, secretario Parlamentario; Ana Lozano, prosecretaria Parlamentaria; Laura Oriolo, secretaria Administrativa; y Dina Rezinovsky, prosecretaria de Coordinación Operativa.

Todavía restan los cargos vacantes de la Prosecretaría General, la Prosecretaría Administrativa y la Secretaría de Coordinación Operativa.

Es muy probable que durante la sesión se eleven reclamos contra el manejo de la Cámara baja a lo largo de este primer año por parte de Martín Menem, o pedidos en pos de mejorar los vínculos.

El tema del Presupuesto 2025 también estaría presente en las discusiones.

Unión por la Patria, el bloque más grande, con 99 miembros, apoyó el año pasado que la conducción del cuerpo estuviera en manos de La Libertad Avanza, que había ganado las elecciones. Se estima que este miércoles ratificará esa postura, aunque hay quienes no estarían dispuestos a votar afirmativamente a Menem. Justamente las quejas contra el riojano fueron protagonistas de reuniones que el bloque que preside Germán Martínez tuvo en la previa.

Las intervenciones en el recinto

El presidente del bloque libertario, Gabriel Bornoroni (LLA), propuso votación nominal, y además de proponer la reelección de Martín Menem, destacó que “ha trabajado y ha encabezado todas las sesiones del 2024 con un gran trabajo, respetando la democracia y los distintos estamentos”.

Asimismo, sostuvo: “Sabemos que ha liderado con un gran éxito las sesiones de la Ley Bases, una de las más largas y con desempeño indiscutido de todos los que estamos acá”, y cargó: “Martín tiene mucha austeridad y hace cumplir los preceptos de esta Cámara, la cual volvió a tener ese lugar sagrado, donde se respetan las leyes y los reglamentos sin ningún tipo de privilegio”.

Para cerrar su intervención, el diputado cordobés reiteró que Menem “representa las ideas del presidente Javier Milei, la del bloque y las de Karina Milei”, y concluyó: “Representa el interior de nuestro país y conoce cada una de las provincias de la Argentina, es un dirigente que tiene los pies sobre la tierra, la persona correcta y va a saber orientarnos para cumplir con los preceptos que nos da la ciudadanía argentina”.

Inmediatamente después de Bornoroni fue el turno del jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien se despachó con una catarata de reclamos hacia Menem. Arrancó recordando que hace un año atrás lo respaldaron y facultaron a conformar las comisiones por el sistema D'Hondt. ¿Saben qué hizo el presidente Menem con esta resolución?", se preguntó y rompió una hoja.

El santafesino le enrostró a Menem que en su primer discurso había prometido "ecuanimidad, imparcialidad, espíritu de conciliación y diálogo constructivo" pero "no cumplió con su palabra". "Conformaron las comisiones quitándole lugares a nuestro bloque", insistió el presidente del principal bloque opositor. Y agregó que "no se llevó adelante una distribución de las presidencias de las comisiones como correspondía", y tampoco "está resuelta la situación de la Comision de Juicio Político".

"Nuestro bloque se cansó de la arbitrariedad en el uso de la palabra", se quejó, para añadir que desde la Cámara "les prestaron (a diputados libertarios) vehículos para ir a visitar genocidas en Ezeiza".

El legislador también criticó a Menem por no haber dicho nada ni haberse solidarizado con diputados que fueron reprimidos en las afueras del Congreso. "Ni que hablar del trato con los trabajadores de esta Cámara; lo que se vive es angustia y desolación por parte de los trabajadores del Congreso en todas las áreas", denunció después.

Al mencionar la larga lista de insultos del presidente Javier Milei contra los diputados, le reclamó que nunca dijo nada. Tales declaraciones "nunca merecieron por parte de esta Cámara un cuidado".

Por otro lado, "el presidente de esta Cámara debería estar garantizando que la Argentina tenga un Presupuesto, y muchos lo dicen por abajo pero no lo ponen como condición". "Este Gobierno desprecia profundamente a las provincias argentinas y tiene un pésimo trato con los gobernadores", expresó y nombró especialmente al de La Rioja, Ricardo Quintela, por el punto de coparticipación que siempre se le otorga en el Presupuesto. Para Martínez, Menem "debería ser el primer interesado en que esa deuda se pueda saldar". Y le pidió trabajar para que "La Rioja tenga el compromiso de recibir los fondos que necesita".

Contrariamente a UP, el titular del bloque Pro, Cristian Ritondo, acompañó la propuesta de Martín Menem a la presidencia del Cuerpo por “por responsabilidad institucional, porque creemos que le ha tocado un año muy difícil en un nuevo Gobierno con un bloque no lo suficientemente grande, tratando leyes muy difíciles entendiendo que había que componer mayoría, no con dos bloques, sino con mucho más”

“Lo que venimos a ratificar la institucionalidad con el que trabaja este Congreso cuando no tuvieron mayorías otros bloques, por recordar la última etapa del kirchnerismo, la presidencia Alberto Fernández donde el bloque que conduce Germán tenía menos que JxC nosotros respetamos quien debía tener la presidencia. Por eso vamos a acompañar la propuesta”, planteó Ritondo.

Brevemente, el presidente del bloque radical, Rodrigo de Loredo, alzó la sugerencia para que Mario Negri integre a la Auditoría General de la Nación y destacó que el riojano ha tenido “voluntad constructiva en momentos complejos para que este país salga adelante” en un momento “complejo por sus niveles de atomización y su recudido bloque”.

Asimismo, remarcó que “en seis meses un flamante gobierno no había contado con una ley, pero por la dinámica que se dieron las cosas, pasaron a tener un récord de reformas por la cantidad de normas que tuvo este Parlamento”. En ese punto mencionó a la Ley Bases y a la educación esencial.

El titular de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, reiteró su apoyo a la reelección de Menem, pero reclamó por el funcionamiento de las sesiones ordinarias y la resolución de la integración de todas las bicamerales que faltan. En tal sentido, pidió por la conformación de la Comisión de Juicio Político “para que la Cámara funcione con normalidad este año”.

Brevemente, propuso que “hubiese sido importante afianzar un dialogo importante con el Gobierno”, y auguró que “el camino es la normalización y un camino de respeto con un marco de ida y vuelta”. En el cierre, remarcó nuevamente que se respeten las reglas del juego para que la Cámara funcione como tiene que funcionar.

NOTICIA EN DESARROLLO

Por unanimidad el Senado ratificó a sus autoridades

Se realizó la sesión preparatoria en la que votaron a la senadora Silvia Sapag como vicepresidenta del Cuerpo.

UP cuestionó el mega DNU de Milei y Parrilli llamó “flor de hijo de buena madre” a Sturzenegger

Durante las cuestiones de privilegio, los senadores de la oposición reprocharon a Villarruel que no haya convocado a las sesiones que solicitaron, al tiempo que advirtieron por las consecuencias de las medidas vigentes del decreto. 

Senadores de Unión por la Patria cuestionaron este viernes a la vicepresidenta Victoria Villarruel por no haber respondido a sus pedidos de sesión para tratar en el recinto el mega DNU 70/23, al tiempo que advirtieron por las consecuencias de las medidas tomadas por el Ejecutivo mediante ese decreto.

Tal como se esperaba, los opositores presentaron varias cuestiones de privilegio durante la sesión preparatoria. El jefe del interbloque de la primera minoría, José Mayans, dijo que “ojalá podamos ponernos de acuerdo en las comisiones y tratar mil leyes. ¿Podremos tratar mil leyes este año?”. pero señaló que “si al terminar las ordinarias se levanta enojado (Javier) Milei, como a veces se enoja, y deroga con un solo decreto las mil leyes, ¿para qué está el Parlamento? ¿Para qué vamos a hacer tanto esfuerzo? ¿Para qué vamos a poner las comisiones en marcha?”. 

Al citar a abogados constitucionalistas, mencionó una declaración de Daniel Sabsay, “a quien no le podemos decir que es kirchnerista, como dicen ustedes para sentenciar que es lo peor”, y leyó: “El Gobierno no puede derogar normas de fondo por un DNU, rige el principio de legalidad que existe, que solo por medio de una ley puede dejarse sin efecto esa norma” en referencia al Código Civil Código y al Código Aduanero.

Otro de los textuales que resaltó fue que “derogar 300 leyes por DNU es un intento de la suma del poder público, vedado por la Constitución y la extinción del Congreso como corazón de la democracia”. 

El formoseño subrayó que la Constitución en el artículo 99 dice que el Poder Ejecutivo no puede legislar. “Uno no puede por un DNU derogar 79 leyes, modificar 300 y modificar los Códigos de fondo del país. Porque si eso pasa, hay que cerrar el Congreso. Si la intención es cerrar el Congreso, es como un golpe de Estado esto”, sostuvo. 

Y lanzó: “A mí la verdad que los insultos de Milei no me van ni me vienen, porque creo que es una persona que tiene problemas mentales, sinceramente lo digo. No le puede decir a una persona ‘montonera, hija de mil, que pusiste bomba en los jardines’ y después nombrarla jefa de seguridad” en alusión a Patricia Bullrich

En su discurso, Mayans reclamó que el Ejecutivo no envió una Ley de Presupuesto, que es “lo que hace previsible el accionar del Gobierno”. 

“Ojalá tratemos esto (por el DNU), porque este programa de gobierno lleva al desastre a la República Argentina. No seamos responsables de eso. Este programa ya estuvo y terminó en default”, completó. 

A su turno, el senador Oscar Parrilli apuntó directamente contra Federico Sturzenegger: “Este señor hace gala y ha salido en los diarios de ser el titular de una supuesta unidad transitoria para la desregulación de la economía”. “Dice ser el autor junto a otros siete juristas del sector privado del DNU y de la ley ómnibus. Hasta el día de hoy no tiene absolutamente ningún cargo en el Poder Ejecutivo. Se burla de todos nosotros y está asumiendo funciones que nadie sabe que tiene. Y no sé si incluso no está cometiendo delitos con la complicidad de funcionarios”, continuó. 

Para el neuquino, “el Gobierno no está llamando a la casta, está llamando a la escoria de la política, a sectores nefastos de la política argentina, empezando por (Mauricio) Macri, Bullrich, (Luis) Caputo, Sturzenegger, (Gerardo) Milman, (Fernando) Iglesias y otros”. 

Tras hacer un repaso por la trayectoria de Sturzenegger, insistió con que “está en el gobierno de Milei no sabemos en carácter de qué”. “Estamos convalidando el asalto al poder de un mentiroso, de un soberbio, de un perverso, que pareciera que disfruta con el sufrimiento de la gente. El Fondo Monetario Internacional está preocupado por la situación social. ¡El Fondo! Y Sturzenegger se jacta y le habla al oído al presidente para que siga adelante con todas estas políticas. Es un sanguinario. No quiero usar malas palabras, pero la verdad que como dicen en el barrio, ‘es un flor de hijo de buena madre’. Pero además es un cobarde, no da la cara, los utiliza a ustedes, a los funcionarios del Ejecutivo, a los diputados y senadores del oficialismo y de los que apoyan al Gobierno para que pongan la cara por las medidas perversas que él está ideando, que son en beneficio de muy poquitos”, enfatizó. 

Otra de las cuestiones de privilegio fue de la riojana Florencia López, que le reclamó a Villarruel “la actitud impeditiva que tuvo usted, señora presidenta, para el tratamiento del DNU. Ha incumplido la Constitución en su artículo 99, inciso tercero”. “Se ha transformado usted en una máquina de impedir el debate, la discusión, que los argentinos puedan tener certeza sobre el DNU”, se quejó y calificó al decreto como un “instrumento del ajuste”. 

“Hay un doble discurso en este Gobierno, porque por un lado el presidente convoca a sesiones extraordinarias y pide que el Senado trabaje, y por el otro nos impide la sesión”, siguió. Además, argumentó contra la postura del oficialismo de que “hay otros DNU que no han sido tratados. Eso es una falacia, porque ninguno está operativo. Los DNU que se dictaron en gobiernos anteriores se agotaron en sí mismos y nada tienen que ver con este DNU 70/23, que afecta profundamente la vida de los argentinos”. 

La opositora insistió que tratar el DNU en sesión “no es un pedido caprichoso o sin razón de ser”, sino que “los plazos están vencidos, la Constitución y la ley nos obliga y la gente está sufriendo”. 

También expresó que había planeado hacer una cuestión de privilegio contra Javier Milei, “por sus expresiones mal educadas que ha tenido hacia el Congreso y los gobernadores”, pero luego pensó: “No voy a ser tan dura con el presidente, porque siento que a él le han relegado solamente la misión y función de darle ‘like’ a los tuits. Desgraciadamente el presidente ha entregado su gobierno a Macri, a Sturzenegger, a Caputo, y él se ha dedicado a ser el propio troll de su gobierno”. “Que deje un poquito las redes sociales, que el meme del león no nos va a llevar a ninguna solución, que se ponga los pantalones y gobierne”, le exigió. 

Por su parte, la senadora Silvia Sapag enumeró que “el DNU interviene 81 leyes y transforma el cuerpo normativo de la relación entre las personas y de la relación de las personas con las instituciones. Es un programa intensivo, de recortes masivos, que demuele los servicios públicos, privatiza servicios públicos, centraliza el poder político, despide a funcionarios públicos, elimina las restricciones a las corporaciones para que puedan enriquecerse más rápidamente, destruye las regulaciones para proteger a los trabajadores, apoya a los propietarios sobre los inquilinos, criminaliza la protesta pública, restringe el derecho de huelga, acaba con nuestro avance científico, intenta anular el trabajo de las universidades, quiere destruir todo nuestro sistema científico y tecnológico, quiere terminar con la enseñanza pública, enfermera a nuestro pueblo, condena a muerte a nuestros jubilados y al hambre a nuestra población”. 

“El DNU está vigente y usted no hace nada para que esto pare, cuando la Constitución se lo manda”, le reprochó la neuquina a Villarruel, que agregó que “el DNU está haciendo una modificación de la Constitución” y “de su parte solo hemos visto dilaciones y ponernos palos en la rueda”. 

Sesiona el Senado para ratificar sus autoridades y Villarruel recibirá reclamos de UP

La Cámara alta realiza su sesión preparatoria desde las 10.08. La principal oposición planteará cuestiones de privilegio contra la vicepresidenta por no convocar a debatir el mega DNU 70/23.

El Senado comenzó a las 10.08 su sesión preparatoria con el fin de ratificar a sus autoridades. Sin embargo, no se prevé que la reunión vaya a ser expeditiva, pues desde Unión por la Patria plantearán cuestiones de privilegio contra la vicepresidenta Victoria Villarruel, por no haber convocado en las tres ocasiones solicitadas -una para esta misma tarde- para tratar el mega DNU 70/23 de desregulación de la economía.

El oficialismo confía en sostener la mayoría que construyó en diciembre pasado para la elección de los cargos: con un bloque de solo siete miembros, La Libertad Avanza tuvo el apoyo de toda la oposición no K, alcanzado 39 voluntades con el Pro, la UCR, Cambio Federal, Unidad Federal y bloques provinciales.

En aquella sesión del 13 de diciembre, que desde Unión por la Patria consideraron inválida -por no encontrarse en extraordinarias y porque la preparatoria por reglamento está fijada en febrero-, el cargo que quedó vacante fue la vicepresidencia, correspondiente precisamente a la bancada que conduce José Mayans.

Actualmente, el presidente provisional es el puntano Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza; mientras que la radical Carolina Losada es la vicepresidenta primera y la cordobesa de Unidad Federal Alejandra Vigo, la vicepresidenta segunda.

Además, en aquella oportunidad asumió como secretario Parlamentario Agustín Giustinian y como secretaria Administrativa lo hizo María Laura Izzo. En el cargo de prosecretario Administrativo fue designado Lucas Martín Clark, como prosecretaria Parlamentaria fue nombrada la exdiputada nacional Dolores Martínez, y Manuel Chavarría fue elegido prosecretario de Coordinación Operativa.

El Senado realiza su sesión preparatoria

La citación es con el fin de cumplir con el reglamento de la Cámara para establecer una agenda de cara al inicio de las sesiones ordinarias. La titular del Senado enfrentará los reclamos de UP para tratar el DNU.

Este viernes se llevará a cabo a la sesión preparatoria convocada por la vicepresidenta de la Nación y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel. Será a las 10, a efectos de cumplir con el artículo 1 del reglamento de la Cámara de Senadores.

El mismo plantea que “el 24 de febrero de cada año o el día inmediato hábil anterior en caso de que sea feriado, se reúne el Senado en sesiones preparatorias a fin de designar autoridades y fijar los días y horas de sesiones ordinarias, los que pueden ser alterados por decisión de la Cámara”.

En rigor, las autoridades ya fueron elegidas el 13 de diciembre del año pasado, oportunidad en la que el puntano Bartolomé Abdala fue ungido presidente provisional.

En esa oportunidad, el titular del bloque radical, Eduardo Vischi pidió la reserva de la vicepresidencia para el bloque opositor (señalando a Unión por la Patria), y se verá este miércoles entonces si desde UP deciden cubrir ese puesto. Carolina Losada fue propuesta para la vicepresidencia primera, en tanto que la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del exgobernador Juan Schiaretti, fue designada vicepresidencia segunda.

Asumió también como secretario Parlamentario Agustín Giustinian, exasesor del exsenador del Pro Federico Pinedo -presidente provisional durante el gobierno de Mauricio Macri-; y como secretaria Administrativa lo hizo María Laura Izzo, quien trabajó como funcionaria durante el gobierno de Cambiemos en el Ministerio de Seguridad.

En el cargo de prosecretario administrativo fue designado el abogado especializado en derecho público Lucas Martín Clark, para la prosecretaria parlamentaria fue designada la exdiputada nacional Dolores Martínez y Manuel Chavarría fue nombrado prosecretario de coordinación operativa.

Luego de la conformación de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo que se abocará al tratamiento del DNU 70/2023 enviado por el Poder Ejecutivo, se prevé que el interbloque Unión por la Patria le reclamará a Villarruel que convoque a una sesión especial para tratar el decreto.

 

Juraron los senadores electos en octubre

En el marco de la sesión preparatoria, quedó definida la nueva composición de la Cámara alta.

Sin elegir a sus autoridades, el Senado le tomó juramento a los legisladores electos y a los reemplazos

La Cámara alta cumplió con la toma de juramento de los legisladores elegidos el pasado octubre y de quienes completarán el mandado de los senadores que asumirán otros cargos. Así renovó un tercio de sus integrantes. La designación de autoridades quedaría para febrero como establece el reglamento.

Tras un emotivo homenaje al fallecido senador Matías Rodríguez, la Cámara alta procedió a cumplir con la formalidad de tomar juramento a los legisladores electos en las elecciones generales que asumirán el 10 de diciembre, renovando así un tercio de sus integrantes y también a quienes reemplazarán y completarán el mandato de los senadores que asumirán otros cargos.

Ausente la titular del Cuerpo, Cristina Fernández de Kirchner, por estar a cargo del Ejecutivo, y con su futura reemplazante observando desde el palco con un blazer rojo, Victoria Villarruel, la sesión preparatoria se inició a las 15.30 y estuvo presidida por la presidenta provisional Claudia Ledesma Abdala de Zamora quien estuvo a cargo de tomarle juramento a los 24 nuevos senadores: 11 de Unión por la Patria, 2 de JxC, 7 de La Libertad Avanza y 4 de los oficialismos provinciales; y a los seis reemplazos.

El secretario Parlamentario, Marcelo Jorge Fuentes, procedió a dar lectura a las renuncias de los senadores Ignacio “Nacho” Torres que asumirá como gobernador de la provincia de Chubut, el tucumano oficialista Pablo Yedlin que asumirá como diputado nacional, el santafecino Dionisio Scarpin (UCR) quien fue electo diputado provincial, el mendocino Alfredo Cornejo (UCR) que fue electo gobernador y el rionegrino Alberto Weretilneck (Juntos Somos Rio Negro) que también será mandatario provincial, las cuales fueron aprobadas por el cuerpo.

En una breve interrupción, el jefe del bloque oficialista José Mayans, hizo una aclaración previa a las juras: “Como esta es la sesión preparatoria y estamos hablando de renuncias de senadores que aún están en funciones, que se tenga en cuenta que solamente votan los que están en funciones”. El secretario Fuentes le agradeció el “recordatorio”, y procedió a dar lectura de todos los senadores consagrados en octubre, titulares y suplentes.

Luego volvió a hacer uso de la palabra Mayans, quien dejó constancia de la ausencia de impugnaciones y objeciones para todos los senadores consagrados, tras lo cual se votó la aprobación del despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales y se inició la jura de los legisladores, comenzando por la vacante por el fallecimiento del senador Rodríguez, luego las suplencias y por último con los títulos correspondientes a la renovación del cuerpo por orden alfabético por provincias.

Desde los palcos miraban los gobernadores Axel Kicillof y Ricardo Quintela.

La jura de los reemplazos

Así, la primera en jurar ante la titular del Cuerpo fue la oficialista Cándida Cristina López -quien completará el mandato del fueguino- y lo hizo por “la patria, por Malvinas, por Tierra del Fuego y por los 30 mil desaparecidos”. Luego fue el turno de la chubutense Andrea Marcela Cristina que terminará el mandato de Torres.

A continuación, fue el turno del mendocino Rodolfo Suárez que terminará el mandato de Cornejo, quien lo acompañó junto a su familia en la jura. También juró Mónica Esther Silva la rionegrina que será la suplencia de Weretilneck.

Por la provincia de Santa Fe y en lugar de Scarpin juró Eduardo Horacio Galaretto y, por último, juró el exjefe de Gabinete Juan Manzur que asumirá para completar el mandato de Yedlin.

Los senadores electos juraron

Por la provincia de Buenos Aires el primero en jurar fue el senador Maximiliano Abad (JxC), seguido de Eduardo “Wado” De Pedro (UP) quien se llevó un fuerte aplauso del recinto, de la misma manera que Juliana Di Tullio que renueva su banca.

Por Formosa juraron María Teresa González y el jefe del bloque UP, José Mayans que lo hizo “por la gracia de Dios”. Ambos renovaron sus bancas. Por esa provincia también juró el liberal Francisco Paoltroni (LLA) quien será el futuro presidente provisional del Senado.

A continuación, fue el turno de los jujeños liberales Ezequiel Atauche -que fue elegido como presidente del bloque La Libertad Avanza- y Vilma Bedia. Por el UP renovó su banca Carolina Moisés.

Luego fue el turno de los riojanos de UP María Florencia López y Jesús Fernando Rejal. Por la misma provincia también lo hizo el liberal Juan Carlos Paggotto.

Por el Frente de la Concordia Misionero juraron Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. De esa misma provincia, pero para el bloque de JxC también juró Martín Göerling.

Los sanjuaninos fueron los siguientes, comenzado por María Celeste Giménez Navarro (UP) quien juró por “el pueblo sanjuanino, por Néstor y por Cristina y por los 30 mil compañeros detenidos y desaparecidos”. Siguió el liberal Bruno Antonio Olivera Lucero y cerró la jura por la provincia el exgobernador Sergio Uñac.

También juraron los puntanos Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta (ambos de LLA), y Fernando Salino (UP).

Las juras la cerraron los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, ambos del FrentePor Santa Cruz referenciado en el nuevo gobernador de esa provincia, Claudio Vidal. La última fue la exgobernadora de esa provincia Alicia Kirchner quien juró por su hermano fallecido y expresidente de la Nación Néstor Kirchner y por “los derechos humanos y sociales, por los santacruceños”.

Finalizando la sesión, que se extendió más de una hora, se procedió a dar lectura y a aprobar las renuncias de las autoridades de la cámara en los cargos de secretarías, Marcelo Jorge Fuentes (Parlamentaria) y María Luz Alonso (Administrativa); Diego Emiliano Bermúdez al cargo de la Prosecretaría de Coordinación Operativa, Mariano Ramiro Cabral al cargo de la prosecretaría Administrativa y de Claudia Ledesma Abdala de Zamora a la Presidencia Provisional.

En ese marco, desde La Libertad Avanza adelantaron la intención de votar las nuevas autoridades la semana que viene.

El nuevo cuerpo estará conformado por UP- que se convertirá en la bancada opositora y primera minoría dentro de la cámara con 33 senadores, La Libertad Avanza tendrá 7, Unión Federal 3, Frente de la Concordia Misionero 2, Por Hacer Santa Cruz 2 y la monobloquista de JSRN. Habrá que ver si a Juntos por el Cambio se le contabilizan sus 24 representantes, o bien se los considera por bloques: 13 radicales, 7 del Pro y 4 de Cambio Federal. Lo más probable, si se considera lo que ha pasado en la Cámara baja.

"Motosierra", "Malvinas" y los "30 mil", el debut de la tropa libertaria y los Menem: así fue la jura de los nuevos diputados

En una sesión que comenzó muy demorada, prestaron juramento los legisladores que arrancarán sus mandatos el próximo 10 de diciembre. Karina Milei, Eduardo y Zulemita Menem, entre los presentes. Varias mensajes de Unión por la Patria contra postulados de La Libertad Avanza.

Por Melisa Jofré

En una sesión preparatoria que comenzó muy demorada, juraron este jueves en la Cámara de Diputados los nuevos legisladores que asumirán formalmente el 10 de diciembre y debutó el flamante bloque oficialista de La Libertad Avanza. 

Los libertarios fueron los primeros en entrar. A las 12.23 se sentaron en las bancas que se ubican a la derecha del estrado, donde actualmente se coloca el peronismo, pero luego se retiraron hacia el centro del recinto. Recién una hora después ingresó Martín Menem, el elegido para presidir el cuerpo. 

“Vamos Martín”, se escuchó desde los palcos. En una de las bandejas lo esperaba su familia. Tras unas palabras en el oído de su padre, Eduardo Menem, el riojano se reunió con sus compañeros y los saludó uno por uno. Su prima Zulemita, hija de Carlos Saúl, tampoco se perdió el evento, y estuvo acompañada por su pareja Rodolfo D'Onofrio, expresidente del club River Plate.

Martín Menem, al dar su discurso (Foto: HCDN)

Muy pocos diputados de Unión por la Patria se habían sentado en sus bancas y, cuando el arranque ya estaba más que retrasado, se fueron del recinto. Según supo parlamentario.com, el bloque que dejará de ser oficialismo en tres días se reunió en sus oficinas para estar al tanto de las propuestas que más tarde se votarían. 

No hubo Labor Parlamentaria para la sesión preparatoria y, tan solo con Menem como interlocutor por parte de LLA, las negociaciones sobre autoridades y criterio para la conformación de las comisiones se llevaron a cabo sobre la hora, se quejaron desde UP. 

Casi dos horas después de la hora citada, y con algunas caras de desconcierto, el radical Atilio Benedetti se sentó en el estrado y abrió la sesión. Ya con las estrofas del Himno Nacional sonando, los diputados de UP bajaron y tomó la posta entonces Carlos Heller, el legislador de mayor edad que luego tomó juramento a todos. 

El cartel de la izquierda. La bonaerense Romina Del Plá no dejó pasar esta oportunidad para colocar uno de los ya clásicos carteles que la izquierda lleva al recinto. En esta ocasión, decía: “No al plan motosierra contra los trabajadores”.

Nuevamente, pañuelos. A tres años de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, volvieron a verse los pañuelos característicos. Cubriendo el micrófono de su banca, la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman desplegó el de color verde, a favor del aborto legal. Por su parte, las libertarias María Celeste Ponce y Nadia Vázquez llevaron el celeste, "por las dos vidas", en sus muñecas. 

Perdida. Una de las primeras diputadas de UP en entrar fue Natalia Zaracho, quien apuntó directamente a su banca habitual, pero se encontró con que ya había sido ocupada por alguien más de LLA. Más tarde se reubicó sola al fondo, y después cambió nuevamente de asiento. 

Banderas argentinas. Desplegaron la celeste y blanca en sus bancas las libertarias Juliana Santillán y María Fernanda Araujo, quien reemplazará por los próximos dos años a la vicepresidenta electa. 

Esos locos bajitos. Como suele suceder en la jura de legisladores, varios asistieron junto a sus hijos e hijas, entre ellos Karina Banfi, César Treffinger, Lorena Pokoik, Itaí Hagman, Florencia Carignano y Diana Fernández Molero. El niño de ésta última trajo la casaca de la Selección, con el 10 de Messi.

Colores complementarios. De violeta y amarillo, colores con los que se identifica a La Libertad Avanza y a su partido Ahora Patria, respectivamente, lució la salteña María Emilia Orozco. Entre otros looks, las flamantes diputadas de LLA Romina Diez y Marcela Pagano optaron por elegantes vestidos blancos. 

“El jefe”, presente. Ubicada en el palco que apunta de frente directo al estrado, Karina Milei asistió a la jura de los nuevos diputados. Desde allí saludó a varias personas, entre ellos a Florencio Randazzo, quien estuvo en la danza de nombres para la presidencia de la Cámara baja. En su discurso, tras asumir, Martín Menem le agradeció especialmente a la hermana del presidente electo, y también a su primo "Lule" Menem.

Otras presencias en la jornada fueron las de Victoria Villarruel, que pasó más tarde a la jura del Senado; los gobernadores Ricardo Quintela (La Rioja) y Alfredo Cornejo (Mendoza); y los senadores nacionales Eduardo Vischi, Victoria Huala y Florencia López -que minutos después prestó juramento en la otra cámara-.

"Lule" Menem y Karina Milei

Juras de todo color. El único diputado que ganó el Frente de Izquierda en estas elecciones, el bonaerense Christian Castillo juró “por la clase trabajadora y los pueblos oprimidos del mundo; por los 30 mil detenidos desaparecidos; para terminar con el capitalismo y toda forma de opresión en nuestro país". Mientras, el libertario Guillermo Montenegro se agarraba la frente.

A la hora de jurar, Lilia Lemoine, la cosplayer de LLA, lo hizo “por la libertad de todos los pueblos y por la paz de todos los pueblos”.

Hija de un suboficial mayor de la Armada, la libertaria Juliana Santillán juró: “Por los tripulantes del ARA Yrigoyen, no reconocidos como héroes de Malvinas. Por mi padre, sí juro”.

A su turno, el peronista Aldo Leiva, excombatiente de Malvinas, exclamó: “Por la memoria de mi padre, por mi madre, por mi familia, por mi pueblo General José de San Martín en la provincia de Chaco; por mis camaradas muertos en Malvinas; para que ningún argentino bien nacido admire a la criminal de guerra Margaret Thatcher, ¡sí juro! ¡Viva la patria!”.

“Por la patria, la Constitución, la soberanía nacional sobre nuestras Islas Malvinas y nuestros recursos naturales, por el pueblo de la Nación que va a sufrir a la agresión de la motosierra, y a 40 años de la democracia por la memoria histórica de nuestro pueblo, 30 mil detenidos desaparecidos presentes; dictadura, genocidas y fascistas nunca más”, expresó Juan Marino, líder del Partido Piquetero -dentro de UP-, entre gritos, aplausos y abucheos. También, vistió una remera roja con la frase “Nunca Más”.

La kirchnerista Lorena Pokoik lo hizo “por la patria que soñaron los 30 mil compañeros desaparecidos, por Perón, por Evita, por Néstor y ¡por mi gran conductora Cristina Fernández de Kirchner!”.

A continuación, su compañero de bancada Itaí Hagman sumó a su juramento esta frase: “Porque la patria no está en venta, sí juro”.

En su jura, la libertaria Marcela Pagano lo hizo por “la eterna libertad de mi pueblo y la libertad de expresión”.

“Por la justicia social, por el movimiento de mujeres y disidencias, por la salud ambiental, por la salud de nuestros adultos mayores y por nuestra amada abuela Sonia Torres, sí juro”, manifestó la camporista Gabriela Estévez.

Militante a favor de “las dos vidas”, la diputada de LLA María Celeste Ponce juró “por Dios, por la patria, por la vida y por la libertad”. Mientras que su compañera de bloque Lourdes Arrieta lo hizo “por Cristo nuestro Señor, por los héroes de Malvinas, por la patria y la libertad”.

La salteña María Emilia Orozco juró “por un Argentina libre de corrupción y oportunistas”, y enfatizó: “Viva la libertad”.

La santacruceña kirchnerista Ana María Ianni hizo también su juramento extendido… solo que le faltó jurar. “Gracias a mi familia, feliz aniversario a mi querido Calafate, por el pueblo de Santa Cruz, siempre”, dijo, y cuando se retiraba hacia atrás, Heller le advirtió sobre la omisión, y la diputada procedió a jurar a continuación.

La fueguina Andrea Freites hizo otro largo juramento: “Por el futuro de todos los jóvenes de mi querida Argentina, por la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; por nuestras Malvinas; por los trabajadores y trabajadoras de nuestra argentina, sí juro”.

En el final llegó el turno de quien ocupará la banca que deja la vicepresidenta, María Fernanda Araujo, quien recordó a “nuestros 649 héroes caídos y por sus madres, las madres de la patria”.

Prestan juramento los diputados electos y eligen a las nuevas autoridades

Se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y finalmente Martín Menem será ratificado como el nuevo titular del Cuerpo.

A partir de las 12 se realizará este jueves la sesión preparatoria para tomar juramento a los diputados nacionales que resultaron electos el pasado 22 de octubre. Martín Menem (La Libertad Avanza – La Rioja) será ratificado como nuevo presidente de la Cámara de Diputados.

Cecilia Moreau, quien renovó su mandato hasta 2027, dejará el cargo y así el Cuerpo será presidido por un diputado libertario, luego de haberse barajado la posibilidad de que un legislador de otro bloque (Pro, o peronismo disidente) ocupara el cargo de titular de la Cámara baja.

Así las cosas y más allá de que La Libertad Avanza no cuente con mayoría y ni siquiera sea la primera minoría, siguiendo a la tradición y en pos de los acuerdos políticos, la presidencia será del nuevo oficialismo.

Así, el riojano Martín Menem será ungido como presidente de la Cámara. Para la vicepresidencia primera le habían ofrecido el cargo a Cecilia Moreau, quien lo desechó, según trascendió, y entonces le sería ofrecido a Mónica Litza. La vicepresidencia segunda sería para un representante del Pro, en tanto que la vicepresidencia tercera sería para Facundo Manes.

Respecto a la jura de los nuevos diputados electos, los mismos asumirán formalmente el 10 de diciembre, día de la asunción presidencial.

La nueva composición de la Cámara de Diputados habla de una primera minoría que no será la del nuevo oficialismo, sino la del oficialismo saliente. Y un bloque oficialista, el de La Libertad Avanza, que de 3 integrantes pasa a rozar los 40. A su vez, un Juntos por el Cambio en estado de ebullición y cuya composición definitiva se irá verificando con el correr del tiempo. De hecho, en los últimos días se han ido reconfigurando bloques y armando otros, conforme el resultado de las elecciones y el reposicionamiento de distintos sectores frente a la nueva realidad.

Se espera que esta sesión sea conducida en principio por Carlos Heller, en su condición de diputado de más edad, y quien será el encargado de tomarle juramento a los 130 diputados que jurarán este jueves. Mejor dicho, a 129, pues él es uno de los que debe jurar este jueves, y a quien al cabo de la ceremonia deberá tomarle juramento el nuevo titular de la Cámara.

Entre los que van a jurar este jueves, están Cecilia Moreau, Máximo Kirchner; el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez; los porteños Paula Penacca y Eduardo Valdés; el riojano Sergio Casas; y la entrerriana Blanca Osuna, entre tantos otros.

Por el lado de Juntos por el Cambio, jurarán el jefe del bloque del Pro, Cristian Ritondo; Silvia Lospennato; el presidente de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro; y los radicales Karina Banfi, Lisandro Nieri y Jorge Rizotti, entre otros.

Por el oficialismo, jurarán 35 diputados, comenzando por el futuro titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. También lo harán Alberto “Bertie” Benegas Lynch, Marcela Pagano, Ricardo Bussi, Lilia Lemoine, Oscar Zago y Gabriel Bornori, entre otros.

Entre los que regresarán a la Cámara baja aparecen por Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz, ministra de Desarrollo Social saliente y quien encabezó la boleta del FdT en las elecciones legislativas del 2021; Carlos Castagneto, actual titular de la AFIP; Ariel Rauschenberger, ministro de Gobierno de La Pampa; y Luana Volnovich, directora de PAMI.

En tanto, por Juntos por el Cambio figuran Nicolás Massot, quien fue jefe del bloque Pro durante el gobierno de Cambiemos; y Miguel Ángel Pichetto, que ocupó una banca como diputado de 1993 a 2001, mientras que de 2001 a 2019 fue senador nacional y presidió el bloque peronista entre 2003 y 2019, durante los gobiernos de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Mauricio Macri.

Además, debutarán como diputados Gustavo Bordet (UP), gobernador saliente de Entre Ríos; el canciller Santiago Cafiero (UP); Diego Giuliano (UP), ministro de Transporte; y Martín Yeza (JxC), intendente saliente de Pinamar. El bailarín Maximiliano Guerra presentó la renuncia oficial a su banca por “motivos personales” y su reemplazante será Álvaro González cuyo mandato vencía el 10 de diciembre.

Por último, pasarán del Senado a la Cámara de Diputados la santacruceña Ana María Ianni, el jujeño Guillermo Snopek y el tucumano Pablo Yedlin, electos por Unión por la Patria.

El diputado de UP Alejandro Dichiara asumió como presidente de la Cámara de Diputados

Intendente en reiteradas ocasiones de Monte Hermoso, senador y actual diputado provincial Alejandro Dichara fue consagrado presidente de la Cámara joven bonaerense.

Sobre la medianoche de un miércoles de muchas idas y venidas el sureño Alejandro Dichira asumió la presidencia de la Cámara de Diputados bonaerense por el voto positivo de 76 diputados, de los 78 presentes y hubo 2 abstenciones, los integrantes de las bancadas del FIT-U. Ningún voto negativo.

El diputado Alejandro Dichiara al momento de jurar ante el presidente provisional Naldo Brunelli.

Horas intensas y frenéticas negociaciones se vivieron durante toda la jornada en la casa de leyes de la provincia a raíz de las designaciones de las nuevas autoridades de la Cámara de Diputados.

Además de la designación de Dichiara, propuesta por el diputado de UP Mariano Cascallares, los diputados aprobaron una modificación del reglamento interno de la Cámara para que todos los actos administrativos sean visados por lo vicepresidentes, algo que solo alcanzaba a dos de los cuatro vicepresidentes que tiene la casa.

Luego se procedió a elegir los nuevo cuatro vicepresidentes de la Cámara. Tal como se informó el diputado de UP y representante del FR Alexis Guerrera ocupara una vicepresidencia y al mismo tiempo se acordó que reemplazaría a la mitad del período legislativo, es decir, el 10 de diciembre de 2024 a Dichiara y a su vez Dichiara lo reemplazaría a él en ese cargo como vicepresidente. Guerrera fue propuesto por el diputado Rubén Eslaiman.   

Luego, mocionado por el diputado del PRO Agustín Forchieri, fue aprobada la designación como vicepresidente del diputado, también del PRO, Adrián Urreli, que en la actualidad ya ostenta ese cargo.

El diputado platense de UP Juan Martín Malpeli propuso para ocupar otra de las vicepresidencias al diputado Carlos “Cuto” Moreno, que entre negociaciones y amotinamientos, conservó su cargo en la Cámara cuando parecía que en esta instancia lo perdía. Moreno fue aprobado por mayoría del plenario pero en ausencia, quedando la jura de rigor para la próxima sesión el diputado se haga presente.

La cuarta presidencia bacante fue para la diputada de la UCR Alejandra Lorden y la moción fue realizada por el diputado radical marplatense Diego Garciarena.

Por último, los diputados aprobaron la continuidad del secretario Administrativo de la Cámara de Diputados de Miguel Antonio De Lisi, quedando para una próxima sesión las designaciones del secretario Legislativo y de los dos pro secretarios, Administrativo y Legislativo.

Tampoco se avanzó en la sesión preparatoria de esta jornada en la designación de los secretarios y el prosecratarios de Desarrollo Institucional y de Modernización. No hubo además avance en las definiciones de los bloque y las autoridades más allá que algunas notas fueron ingresadas fuera de horas en la mesa de entradas, temas que seguramente se seguirán discutiendo en los próximos días.